GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” OBSTETRICIA.
Advertisements

ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
PELVIS OBSTETRICA PLANOS Y DIAMETROS OBSTETRICOS
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DR IGNACIO CHAVEZ MATERIA: Obstetricia TEMA: Planos de Hodge.
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 4. Abdomen.
Anatomía de la pelvis.
La pelvis  la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que forman la cintura.
Maniobras de Leopold y Medición de Fondo Uterino
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
Articulaciones de la Columna Vertebral
Desproporción cefalopélvica
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Diámetros y tipos de pelvis
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
Huesos del miembro inferior
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Caja Torácica.
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Universidad Nacional De Córdoba
Control Prenatal ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS.
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
Semiología Obstétrica
PELVIS OSEA PELVIMETRIA Dr. Oscar Niño de Guzmán Peña
Son un conjunto de pasos bimanuales que nos ayudan a valorar la estática fetal ( situación, presentación y actitud) Estas maniobras se comienzan.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
PELVIS ÓSEA GINECOLOGÍA Presenta: Mildred Gallardo Muñoz. Docente: Dr. Basilio Hernández.
Pared anterolateral del abdomen (anatomía Clínica de Moore)
Pelvis Es una estructura que actúa de embudo osteomuscular.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
LISTAS DE IDENTIFICACIÓN
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
MIEMBRO INFERIOR.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
PELVIS FEMENINA Y MOVIL DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO NORMAL
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
SALVADOR CARRANZA. DEFINICIÓN Es un conjunto de pruebas y maniobras que se realiza a la mujer gestante, con el fin de diagnosticar, vigilar y evaluar.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
ANATOMÍA DR. JORGE ALARCÓN. ICONOS SIRVE PARA REGRESAR AL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES SIRVE PARA REGRESAR A LA LISTA DE SUB TEMAS.
Alumna: Mariana Rojas Segura
Canal del Parto Dra. Mercedes Herce Baranovicht
PELVIMETRIA DRA. DEBORAH GAIBOR.
Semana 05: PELVIS.  Es la región más baja del tronco situado abajo del abdomen  Es la parte media del cuerpo  Más alta en el hombre que en la mujer.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
PELVIS OSEA PELVIS OSEA María Taveras. La pelvis está formada por cuatro huesos: 1.sacro 2.cóccix 3.dos coxales o iliacos: Ilion isquion pubis.
Transcripción de la presentación:

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ANATOMÍA DEL CANAL DEL PARTO – EXPLORACION OBSTÉTRICA DOCENTE: DR. PORTILLO GUILLEN, EDGARD. ALUMNO: PEÑA ACASIETE, JHONATAN.

Anatomía del Canal de Parto El canal del parto por donde debe transcurrir el feto para su expulsión. esta formado por : Estructura ósea (pelvis) Conjunto de musculo aponeurótico (suelo de la pelvis o canal blando)

Pelvis ósea FUNCIÓN Articulación Soporte VISTA ANTERIOR FORMADO POR 4 HUESOS: 2 COXALES SACRO COXIS FUNCIÓN Soporte Márgenes óseos del canal de parto Sacroilica Articulación Sínfisis del pubis

Constituido por la fusión de : VISTA ANTERIOR Hueso Coxal Constituido por la fusión de : Ilion Isquion Pubis

División Pelvis ósea Pelvis falsa LIMITES POST: VERT. LUMBARES LAT: FOSA ILIACA FRENTE: PORCION INF. DE LA PARED ABDOMINAL ANT. CRESTA PECTÍNEA Pelvis verdadera LIMITES POST: CARA ANT. SACRO LAT: CARA INT. ISQUIO ESCOTADURA SACROCIÁTICOS LIG. SACROCIÁTICOS FRENTE: HUESOS DEL PUBIS.

Estrecho superior

Planos de hodge

IDENTIFICAN 4 DIAMETROS: ANTEROPOSTERIOR (CONJUGADO VERDADERO O OBSTETRICO) VN: 10 CM A MAS. PERO NO PUEDE SER CALCULADO SIN CONJ. DIAGONAL SE RESTA – 1.5 A 2 CM AL COJ. D. = COJ. OBST. TRANSVERSO: SE TRAZA UN ANGULO RECTO RESPECTO DEL CONJ. OBST. 2 OBLICUOS: ART. SACROILIACAS A LA EMINENCIA ILIOPECTÍNEA DEL LADO OPUESTO Primer plano Cuando la Presentación Fetal se encuentra a nivel del Primer Plano se afirma que la cabeza aun no esta Encajada.

Segundo plano Cuando la Cabeza Fetal alcanza el Segundo Plano de Hodge se afirma que la misma se encuentra Insinuada o Fija.

Se considera que el Feto ya se encuentra próximo al nacimiento. Tercer plano Cuarto plano Cuando la Presentación Fetal se encuentra a nivel del Tercer Plano se afirma que la cabeza esta Encajada. Se considera que el Feto ya se encuentra próximo al nacimiento.

Clasificación Caldwell y moloy Estrecho pélvico superior Formas de pelvis Es la medición del diámetro transverso máximo en el plano de entrada y subdivisión en lo segmentos anterior(det. La tendencia) y posterior(det. Tipo de pelvis). Estrecho pélvico Ginecoide Redondo u ovalado Estrecho pélvico superior Con forma de corazón Androide

Estrecho pélvico elíptico Estrecho pélvico elíptico Con mayor diámetro antero-posterior Antropoide Estrecho pélvico elíptico Con mayor diámetro transversal Platipeloide

EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA ¿ QUÉ EXAMINAMOS ?

ALTURA DE FONDO UTERINO Es la distancia que separa la sínfisis del pubis del fondo uterino. (borde superior de la sínfisis del pubis) ¿ Para qué nos sirve ? Estimar la duración de la gestación. • Estimar el crecimiento del feto. • Establecer el dx de sospecha de embarazo molar, gestación múltiple y anomalías del líq. amniótico.

TÉCNICA REGLA DE MC DONALD: correlaciona la edad gestacional con la altura uterina. Mayor correlación entre 20 a 34 semanas: REGLA DE MACDONALD Para determinar la edad gestacional Medida de la altura uterina (cm) X 8 / 7

12 ss: EXTRAPELVICO 20 ss: OMBLIGO 36 ss: APOFISIS XIFOIDES 1. Mujer en decúbito supino. 2. En la línea media poner uno de los extremos de la cinta métrica sobre el borde superior de la sínfisis del pubis. 3. Se extiende la cinta métrica sobre la línea media hasta el punto en que se alcanza el fondo del útero. 12 ss: EXTRAPELVICO 20 ss: OMBLIGO 36 ss: APOFISIS XIFOIDES

MEDICIÓN DE LA CINTURA ABDOMINAL La cintura se mide a nivel del ombligo materno. Después de las 24 sdg la cintura debe aumentar 2.5 cm x semana. Al final de la gestación debe alcanzar 100 cm aprox

AUSCULTACIÓN FETAL • Auscultación clínica del latido cardiaco fetal. • La identificación del latido cardiaco fetal indica que el feto esta vivo. Se Debe Realizar A Partir De La 18º Sdg Características del latido fetal: • Rítmico • Frecuencia 120-160 lat x min • Intensidad: Distancia entre el dorso del feto y la sup del abdomen de la madre 2. Vol del liq. Amniótico 3. Espesor del panículo adiposo de la madre

EXPLORACIÓN ABDOMINAL

MANIOBRAS DE LEOPOLD PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD Con ambas manos se recorre el abdomen hasta localizar el fondo uterino y se palpan las estructuras fetales relacionadas.

SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD Poner las manos a los lados del útero. Una mano fija el útero para que no se mueva y la otra palpa al feto. POSICIÓN: se basa en la identificación del dorso y partes pequeñas del feto. SITUACIÓN: longitudinal o transversa.

POSICIÓN

TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD Poner las manos a los lados del útero. Una mano fija el útero para que no se mueva y la otra palpa al feto. La mano abierta va en forma de “C” por encima de la sínfisis del pubis.

CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD • Px en decúbito supino. • Explorador a la derecha y mirando hacia los pies de la gestante. • Manos ambos lados del útero. • Dirigirse a la sínfisis del pubis. • Identificar la parte fetal relacionada con la pelvis.