Caries dental Equipo 6 Erick Arroyo Ponce Karla Hernández Ortíz Aldo Morales Orta Caleb Muñoz Telles Alejandra Rodríguez García Liseth Sesatty Múzquiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PATOLOGIA DE LA CARIES.
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
SALUD BUCODENTAL Dra Nora Chaves Quirós.
Teduu – 220 Agosto- Diciembre 2008 Milca Agosto Reyes
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
CARIES DENTAL Dr. Juan Carlos Aldave
La salud bucal.
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
VALORACION DEL RIESGO DE CARIES DENTAL:
EL CONTROL DE LAS CARIES: ¿Qué causa las caries y cómo prevenirlas?
¿Qué son los Dientes? Los dientes son piezas duras que se encuentran en la boca y que las utilizamos para cortar y triturar los alimentos.
Universidad Mayor Facultad de Odontología
Microbiología de las Caries
CARIES DENTAL dr shabeel pn.
Caries dental..
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
Caries Dental Alondra Flores.
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Bioquímica de la caries dental
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Universidad nacional autónoma de honduras en el valle de sula
Placa dentobacteriana y saliva
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
“no solo la caries dental afecta
Integrantes Gabriela Girón Karla Argueñal Karla Vidal Marianne Henríquez Rossy Domínguez Scarlett Borjas Sección 08:00 Darwin Muñoz Kenneth Espinal Rafael.
La dentición En el ser humano, además de la masticación, los dientes desempeñan otras funciones importantes. Están implicados de forma directa en la articulación.
CEMENTO GARCÍA TREJO ANA KAREN. Superficie externa de color amarillo apagado de la raíz del diente. Capa delgada de hueso especializado. De los tres tejidos.
Dra. Vianca Anais Alcaraz Sauceda. Es una mancha blanca gruesa formada en las mucosas de la boca, en la lengua o en la parte interna de la mejilla.mancha.
Rita Antonio Pradinett Dr: Alfredo León Delgado. Objetivo: Reportar el cuidado multidisciplinario de un diente incisivo superior geminizado, que ha permitido.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
Película Adquirida Revestimiento insoluble que se forma de manera natural y espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen salival,
PROFILAXIS Dental ODONTOLOGIA PREVENTIVA.
MICROBIOLOGIA DE CARIES DENTAL
SALUD ORAL SALUD ORAL ES EL BIENESTAR EN CONJUNTO DE TODA LA CAVIDAD ORAL. PARA TENER BUENA SALUD ORAL DEBEMOS SABER DE QUE PRINCIPALES ENFERMEDADES DEBEMOS.
Equilibrio dinámico sólido-fluidos orales
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
Diana Marcela Sánchez Cali 2017
Funcion del Calculo Dental y otros Factores Predisponentes
Capitulo 2 El sistema digestivo II Los dientes y la boca
a masticar y a hablar bien ¿Sabías que…? La alimentación comienza en la boca Los dientes permiten que la digestión sea correcta Si mantenemos nuestros.
REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Bioquímica del Periodonto
DENTICIÓN PERMANENTE Se denomina dentición permanente a los dientes que se forman después de la dentición decidua o dientes de leche, mucho más fuertes.
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
Anatomía y Fisiología I Md. Alejandra Castillo M..
 INTEGRANTES:  WILMER MIGUEL MAMANI CUSICANQUI  VERONICA ROJAS QUISPE  OFELIA HILDA QUISPE CONDORI  MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ  CARLOS HERNAN PAREDES.
¿Qué es prevención primaria en cariología? “Acciones de fomento y de protección especifica al huésped…” Con el propósito de conservarlo libre de la enfermedad.
U n i d a d 4 © MACMILLAN Profesional Patología de los tejidos orales u n i d a d 4.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
DESMINERALIZACION Y REMINERALIZACION.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
Patologías de Cavidad Oral.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES DENTALES. Propiedades Biológicas Propiedades Físicas Propiedades Térmicas Propiedades Eléctricas Propiedades Mecánicas.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
CARIES DENTALCARIES DENTAL González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2.
Caries Gonzalo Díaz de Vivar Bruno Ergang Pedro Jordan
Salud dental en los niños Tutora: Dra. Mendoza Exponente: Dr. Medina R2 MFYC.
REABSORCIÓN DENTARIA Estudiante: Genoveva B. Aruquipa Coromi.
CONCEPTOS ACTUALES DE CARIES DENTAL
Cemento dental El cemento es un tejido dental mineralizado conectivo y no vascularizado cubre la raíz del diente se lo define como tejido mesenquimal que.
Transcripción de la presentación:

Caries dental Equipo 6 Erick Arroyo Ponce Karla Hernández Ortíz Aldo Morales Orta Caleb Muñoz Telles Alejandra Rodríguez García Liseth Sesatty Múzquiz Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Odontología Unidad Saltillo Odontología Preventiva

DEFINICIÓN Es una enfermedad de origen microbiano localizados en los tejidos dentarios duros el cual se inicia con una desmineralización del esmalte.

Bacterias Orales Dieta Ácidos Orgánicos Metabolizan H. de C.

ETIOLO GÍA DE LA CARIES

PLACA Es un deposito adherido sobre la superficie de varios microorganismos. Sobre esta se forma una capa orgánica de glucoproteínas / proteínas llamada película adquirida.

Pasando 7, 14, días sin limpiarlos, se irán colonizando por otros moos mas fuertes y difíciles de remover. Comenzaran por las coronas que son las mas susceptibles.

SUSTRATO Las bacterias cariogenicas dependen de una fuente de sustrato externo para la producción de energía -Sustrato -Polisacárido extracelular adhesivo -Acido (Colateral)

SacarosaFructuosaGlucosa Mono- Disacáridos Hidratos de carbono

La forma y frecuencia del consumo es mas importante que la cantidad de azúcar consumida PH cae a 5.5 en 3-5 min después de ingesta PH tarda 30 – 60 min en regresar a 7.

HUESPED

ANATOMIA DEL DIENTE

DISPOSICION DE LOS DIENTES EN LA ARCADA

EDAD POSTERUPTIVA DEL DIENTE

SALIVA

Teorías de producción de caries dental

Caries dental  Destrucción del esmalte dental, capa exterior dura que cubre las coronas de los dientes.  La placa, película pegajosa de bacterias, se forma constantemente en los dientes; cuando se ingieren alimentos que contienen azúcares, las bacterias producen ácidos que atacan el esmalte dental.

 La recesión de las encías de los dientes, en combinación con una mayor incidencia puede exponer las raíces de los dientes a la placa.  Éstas se encuentran cubiertas con cemento, tejido más blando que el esmalte; son susceptibles a la caries y más sensibles al tacto, frío y calor.

Antiguas teorías de la caries dental  Gusanos: Según la leyenda asiria del siglo VII a.C., el dolor de muelas lo ocasionaba el gusano que bebía la sangre del diente y se alimentaba con las raíces de los maxilares. Guy de Chauliac, el mejor cirujano de la edad media, proponía que una buena manera de curarlas era mediante fumigaciones con semillas de puerro, cebolla e hyoscyamus.

 Humores: Los antiguos griegos consideraban que la constitución física y mental de una persona se determinaba por medio de las proporciones relativas de los cuatro fluidos elementales del cuerpo: sangre, flema, bilis negra y amarilla. Todas las enfermedades, la caries dental incluida, podían explicarse si existía un desequilibrio de éstos.

 Teoría vital: La caries se originaba en el diente mismo, en forma análoga a la gangrena de los huesos esta creencia se propuso en el siglo XVIII y se mantuvo hasta el siglo XIX.

 Teoría acidogénica: Propuesta por W. Miller en En 1897, L. Williams plantea la hipótesis acerca de las acumulaciones de bacterias en la superficie del diente. En 1898, G. V. Black menciona el papel de una placa gelatinosa microbiana sobre los dientes. Para 1960, P. Keyes habla sobre una enfermedad multifactorial, en la que intervienen microorganismos cariogénicos, hospedero susceptible y un sustrato adecuado. R. J. Fitzgerald y P. Keyes, establecen que se trata de un padecimiento infeccioso de naturaleza multifactorial.

 Teoría endógena: De Csernei sostiene que la caries es resultado de un trastorno bioquímico que comienza en la pulpa y se manifiesta clínicamente en el esmalte y dentina. Según el autor se altera el metabolismo del flúor, así como del magnesio de los dientes.

 Teoría del glucógeno: O. De Egyedi relaciona la caries con el consumo en exceso de hidratos de carbono durante el desarrollo del diente, lo que resulta en un depósito excesivo de glucógeno y glicoproteínas, estas dos sustancias quedan inmovilizadas en las apatitas del esmalte y la dentina durante la maduración de la matriz.

 Teoría organotrópica: Establecida por Leimgruber y sostiene que la caries no es la destrucción local de los tejidos dentales sino un complejo de tejidos duros y blandos así como la saliva. Los tejidos duros actúan como membrana. La saliva es el factor de equilibrio biodinámico, en el cual el mineral, la matriz del esmalte y dentina están unidos.

Con dichas teorías  Se llega a la definición más aceptada actualmente; se trata de una enfermedad infecciosa, multifactorial, universal, que determina la desmineralización, disolución y degradación de las matrices desmineralizadas de los tejidos dentarios.

Las más aceptadas  Proteólisis: Gottlieb y colaboradores afirmaron que el proceso carioso se inicia por la actividad de la placa dentobacteriana cuyos microorganismos son proteolíticos. Proteolíticos: causan lisis o desintegración de las proteínas

 Acidogénica: Actualmente es la teoría que más se acerca a explicar la etiología de la caries dental. Fue propuesta por Miller en 1980, quien determinó que en dicho proceso intervenía un microorganismo oral capaz de producir ácidos y proteína digestiva.

 Proteólisis-quelación: Considera que es una destrucción bacteriana de los dientes en la que el primer ataque se dirige principalmente a los componentes orgánicos del esmalte. Schatz y colaboradores explicaron que lo que sucede en el diente se atribuye a dos reacciones simultáneas: a) la destrucción microbiana de los componentes orgánicos del esmalte y b) la pérdida de apatita por disolución.

Otras teorías  Sacarosa y quelación: Propone que las concentraciones muy elevadas de sacarosa forman Ca-sacaratos e intermediarios complejos de Ca que requieren que el fosfato inorgánico sea removido del esmalte por las enzimas fosforilantes.  Autoinmunidad: Sugiere que la caries se desarrolla dentro del diente ya que los odontoblastos son lesionados por un proceso autoinmunitario, de modo que la capacidad de defensa de la dentina y el esmalte se encuentra comprometida y así se origina la caries como enfermedad degenerativa.

Factores del huésped que participan en el proceso carioso

Diente  El órgano dentario en sí ofrece puntos débiles que predisponen al ataque de caries.

Anatomía del diente  Existen zonas del diente que favorecen a la retención de placa o que acceso de saliva es limitado

Disposición de los dientes en la arcada  El apiñamiento dentario favorece la caries

Constitución del esmalte  Una falla en el esmalte también puede favorecer a la caries

Edad posteruptiva del diente  La susceptibilidad de la caries es mayor inmediatamente después de la erupción del diente y disminuye con la edad

Saliva  La saliva interviene como un factor protector del huésped

Mecanismos de la saliva  Limpieza mecánica  Capacidad de neutralizar el pH

Propiedades antibacterianas  Esto se da gracias varias proteínas y enzimas.  Posee componentes que inhiben la desmineralización y favorecen la remineralización.

Naturaleza del proceso carioso

 La caries es un proceso dinámico, ya que los dientes sufren ciclos de desmineralización cuando el pH es bajo y su medio es favorable. Presencia de caries Cavitación

 Del pH de la placa y el aporte de la glucosa se obtiene la “curva de Stephan”.

 El pH en reposo está alrededor de 7 (neutral).  Después de estar expuesto a carbohidratos baja rápidamente y dentro de 30 a 60 minutos vuelve al pH neutro.

Individuos sin actividad de caries Individuos con actividad de caries  Presentan curvas similares con pH de 7.  Al aportar glucosa el pH cae debajo de 6 y dentro de 60 min. vuelve a 7.  El pH en reposo es bajo (5.5).  Al aportar glucosa el pH baja a 4 y aumenta lentamente a 5.5.

 Cuando el pH cae (baja) donde el esmalte empieza a disolverse, se le denomina “punto crítico del pH” (5.5).

 Cuando el pH es neutro, el fluido de la placa está saturado de iones de calcio y fosfato que favorecen la reposición mineral.

Odontología preventiva primaria By Norman O. Harris, Franklin García-Godoy Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo... By Noemi Bordoni, Alfonso Escobar, Ramon Castillo Mercado Factores de riesgo en la caries precoz del niño pequeño

Edad a la que aparece el primer signo de caries. Los dientes que se exponen antes a un ambiente cariogénico serán los primeros en mostrar signos de caries

Presencia de placa visible en los incisivos superiores Niveles de S. mutans del niño

Niños con bajo peso al nacer Asociado a hipoplasia del esmalte

Nivel socioeconómico bajo Bajo nivel educacional de la familia

Carácter de inmigrante

Uso inapropiado del biberón Uso durante la noche de jarabes para la tos o para otras enfermedades

Niños que respiran por la boca, entre 3 y 5 años

Mecanismos de acción de caries dental Formación mancha blanca. Ocasionada por disolución de una parte del esmalte que realizan los ácidos difundidos en su interior a partir de la placa adherida a la superficie. Caries del esmalte

Zona oscura Consecuencia de la remineralización.Porosidad 2 a 4%Perdida mineral entre 5 y 8% Poros grandes y micro poros precipitación mineral en la zona translucida

Caries de esmalte La perdida mineral se inicia en el esmalte Esmalte intacto (radiografía)

 Mancha blanca  Si avanza la desmineralización, aparece una rugosidad superficial.  Perdida mineral 30 a 50%

Pronunciadas en bordes cervicales Lesiones interproximales Llegando hasta la unión de esmalte y dentina

Caries de dentina Limite amelodentinario Difusión lateral Tejido poco calcificado Evolución con rapidez Túbulos dentinario

Infiltrándose las bacterias dilatan Expensas de la matriz adyacente Bacterias acidógenas Enzimas proteolíticas e hidrológicas

Fusayama: 4 zonas de dentina Desorganizada y necrótica infectada desmineralizadaEsclerosada

Caries de la pulpa Llega a la pula y la inflama Dolor espontaneo e inducido La pulpa conserva su vitalidad

Dolor espontaneo Causa externa Congestión de la pulpa Presionando los nervios pulpares

Dolor inducido Exposición Agentes químicos mecanismos o físicos Eliminando el estimulo Persiste el dolor

Dolor mucoso  La mucosa de la cavidad bucal puede ser dañada por muchos factores, como el alcohol, el tabaco, determinados fármacos administrados por vía oral o tópicamente, defectos dentinarios, restauraciones o prótesis mal adaptadas, produciéndose lesiones que producirán dolor.

Dolor dental  Es uno de los dolores más molestos que sufre el ser humano  Se origina en los receptores situados en la pulpa o la dentina.  El cemento y el esmalte, son insensibles.

Dolor dentinario  Es un tipo de dolor intenso y que dura unos pocos segundos, y se produce ante estímulos extrernos. (Estos estímulos pueden ser bebidas frías o calientes, ácidos o dulces etc.) Los estímulos naturales, como los cambios extremos de temperatura  Casi siempre, la causa de este dolor es la caries. Una restauración en mal estado,etc

Dolor pulpar  El dolor puede variar desde ligero a insoportable, puede aparecer de manera espontánea sin que haya estímulos externos, o ante estímulos térmicos o químicos. Puede ser intermitente, con periodos sin dolor, o continuo.  El dolor pulpar agudo puede aparecer de manera espontánea, como un pinchazo breve e intenso que altera al individuo momentáneamente  El dolor pulpar crónico suele ser la consecuencia por la continuidad en el tiempo de una alteración aguda.

ICDAS, International Caries and Assessment Detection System Sistema Internacional de Detección y Diagnóstico de Caries

¿Qué es ICDAS?  International Caries Detection and Assessment System, por sus siglas en inglés.  Es un nuevo sistema internacional de detección y diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland, USA en el año 2005, para la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública.

 El objetivo era desarrollar un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma.  El sistema tiene 70 al 85% de sensibilidad y una especificidad de 80 al 90%; en detectar caries, en dentición temporaria y permanente.

Nomenclatura del Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries  La nomenclatura comprende dos dígitos, el primero del 0 al 8 corresponde al " Código de restauración y sellante", el número 9 corresponde al " Código de diente ausente" ; y el segundo dígito del 0 a 6 corresponde al " Código de caries de esmalte y dentina" Ver imagen izquierda como ejemplo de codificación.

 El primer dígito en este caso el 0 identifica a la superficie de la pieza dental como "No restaurado ni sellado"; el segundo dígito en este caso el 3 identifica a la superficie de la pieza dental como caries de esmalte y dentina.

Referencias  Odontopediatría  Juan R. Boj, Monserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza  moderno/2016/08/15/diversas-teorias-de-la- caries-dental/ moderno/2016/08/15/diversas-teorias-de-la- caries-dental/