Repercusiones de la segunda guerra mundial 80 millones de muertos Campos de exterminio Atrocidades Bombardeos aliados Bombas atómicas Destrucción masiva EE UU Descolonización Desastres Sin graves pérdidas Economía a pleno rendimiento El occidental y el comunista Guerra Fría Conflictos armados por países interpuestos Cambios Dos grandes bloques
Repercusiones de la Segunda guerra mundial Roosevelt - Churchill Carta del Atlántico Declaración de ideas democráticas frente al Eje Alianza de las Naciones Unidas Principales naciones atacadas por el Eje Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia y China Roosevelt, Churchill, Stalin Teherán Decisiones conjuntas para terminar la guerra y organizar la paz Febrero Conferencia de Yalta Julio Postdam 1941 1942 Las grandes potencias y sus relaciones en 1945 1943 Fronteras de Polonia Ocupación militar de Alemania y de Austria Sistema de elecciones para que los países liberados 1945 Ocupación de Alemania Destrucción de los grandes trusts industriales Castigo de los jefes nazis en los procesos de Nuremberg
Repercusiones de la segunda guerra mundial 2. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La guerra fría. Golpes de Estado Polonia, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria... Control soviético en los países de su área En Francia e Italia Comunismo Comunistas grandes resultados electorales Amenaza al Estado democrático OTAN EE UU Plan de ayuda económica para la reconstrucción Reactivación de las economías occidentales Salvó el sistema capitalista El inicio Plan Marshall Bloqueo ruso Puente aéreo occidental 1948-1949 División de Alemania Crisis de Berlín República Federal de Alemania (RFA) República Democrática de Alemania (RDA)
Repercusiones de la segunda guerra mundial 2. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La guerra fría. Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Dinamarca, Italia, Portugal, Islandia, Canadá y Estados Unidos. OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte 4-IV-1949 Grecia, Turquía y Alemania Federal, En 1982, España Alianzas militares Pacto de Varsovia 1955 URSS y a sus países satélites en Europa Representantes del Tercer Mundo Conferencia de Bandung (1955), con 29 países. Destacaron Estimular a la independencia a todos los países colonizados Tercer bloque, neutral. Países No Alineados Nehru de la India Nasser de Egipto Tito de Yugoslavia Sukarno de Indonesia
Repercusiones de la segunda guerra mundial 2. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La guerra fría. RDA (1953) Polonia y Hungría (1956) Checoslovaquia (1968) Afganistán (1980) URSS Intervenciones de las potencias EE UU Latinoamérica
Repercusiones de la segunda guerra mundial 2. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. Los principales conflictos internacionales Rápida invación del Norte (apoyado por la URSS y China) Contrarrestada por EE UU y el resto de aliados del Sur División del país a lo largo del paralelo 42 Dos Estados, al Norte comunista y al Sur capitalista. La guerra de Corea (1950-1953)
Causas Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las siguientes: Los reiterados intentos de derrocar al gobierno de Cuba por parte de los Estados Unidos. Las rivalidades y amenazas históricas entre Estados Unidos y la Unión Soviética junto con Cuba. El embargo económico que Estados Unidos impuso al gobierno de La Habana. Las diferentes políticas e ideologías defendidas por los países involucrados (capitalismo y comunismo). Consecuencias Las principales consecuencias de la crisis de los misiles fueron las siguientes: Origen del denominado teléfono rojo, una línea secreta que ponía en comunicación directa a Estados Unidos y a la Unión Soviética para que dialogaran sus posturas y, a su vez, llegaran a acuerdos diplomáticos de manera rápida y secreta. Fallecimiento del piloto que conducía el avión norteamericano derribado. Aumento de los conflictos políticos e ideológicos entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El compromiso de que Estados Unidos no invadiría Cuba, lo cual no ha vuelto a hacer hasta el día de hoy. Para compensar la amenaza de la Unión Soviética, Estados Unidos instaló misiles nucleares en Turquía, los cuales fueron retirados luego de que ambas naciones pactaran el fin de esta crisis. 2020/10/13
Repercusiones de la segunda guerra mundial La crisis cubana. La revolución castrista (1959) situó un régimen comunista a la puerta de EE UU y produjo continuas tensiones en los años siguientes. La peor fue la “crisis de los misiles” (1962), que estuvo a punto de provocar la tercera guerra mundial: Kennedy consiguió que Krushev retirara los misiles nucleares instalados en Cuba y se inició el “deshielo”. La guerra de Vietnam. La guerra de Vietnam fue provocada por la descolonización y la división en bloques. Tuvo varias etapas: 1) Guerra contra los franceses: la derrota francesa en la batalla de Dien-Bien-Fu (noviembre de 1953-mayo de 1954) precipitó la independencia, aceptada en la conferencia de Ginebra (julio de 1954) por los cuatro países de Indochina. 2) La guerra entre el Norte (comunista) y el Sur (pro-occidental), provocó la creciente intervención de EE UU desde 1963 a favor del Sur, en una larga, costosa y sangrienta guerra, que terminó en 1973 con la retirada norteamericana (la primera derrota bélica de su historia) y la definitiva victoria comunista en abril de 1975, que reunificó Vietnam.
Repercusiones de la segunda guerra mundial Las guerras de Israel y los árabes. Tras la independencia de Israel en 1948 se sucedieron cuatro guerras, siempre triunfales para Israel (apoyado por Occidente) pese a la enormidad de sus enemigos árabes (apoyados por el bloque comunista): 1) 1948, para mantener la independencia contra todos los países árabes que lo invadieron, en una lucha desigual desde el mismo 15 de mayo de la independencia. Terminó el 6 de enero de 1949, con una gran victoria y la expansión de Israel desde 14.000 a 20.700 km². Muchos cientos de miles de palestinos hubieron de exiliarse y así comenzó el problema de los refugiados. Los árabes siguieron pretendiendo la aniquilación del Estado judío, lo que impidió que naciera entonces un Estado palestino.
Repercusiones de la segunda guerra mundial 2) 1956, contra Egipto, Israel tuvo el apoyo de Gran Bretaña y Francia, que querían mantener el control del Canal de Suez, y fue una victoria militar (octubre), que terminó con la retirada del Canal en noviembre, por la presión de EE UU y la URSS. Israel se retiró después del Sinaí. 3) 1967. Egipto declaró el cierre del estrecho de Tiran, con la intención de ahogar económicamente a Israel, lo que provocó al ataque israelí. La guerra de “los Seis Días” (5-10 de junio) fue una gran victoria militar israelí sobre Egipto, Jordania y Siria, más otros aliados lejanos. Israel ocupó Cisjordania, Gaza, el Sinaí y los Altos del Golán, pero comenzaba así el problema de los asentamientos judíos en el “Gran Israel” y el nacimiento del imperialismo sionista. 4) 1973. Egipto y Siria atacaron (6-22 de octubre) por sorpresa a Israel, y tras conseguir unos triunfos al inicio finalmente perdieron. Poco después, la convicción de que no podrían ganar militarmente a Israel llevó a los países árabes más moderados a comenzar a negociar con este país un acuerdo estable de paz. Los acuerdos de Camp David (1979) entre israelíes y egipcios permitieron la devolución a estos del Sinaí, y los acuerdos de Israel con los palestinos permitieron en los años 90 la apertura de un esperanzador proceso de paz que debía desembocar en la independencia de Palestina junto a Israel, pero el proceso sigue parado desde entonces. Repercusiones de la segunda guerra mundial
Repercusiones de la segunda guerra mundial Las guerras en el Indostán. La descolonización (1947) del imperio británico de la India, con la división del territorio basada en motivos religiosos en dos países, uno hindú, India, y otro musulmán, Pakistán, con límites artificiales. Se alinearon en los años 60 con los dos bloques en que se dividió el comunista: India con la URSS, Pakistán con China, aunque ambos países mantienen buenas relaciones de neutralidad con EE UU. Pronto comenzaron su enfrentamiento, a lo largo de tres guerras: 1947, 1965 y 1971. En la primera (1947), tras la victoria hindú, se repartieron el territorio de Cachemira, musulmán, pero con un maharajá hindú. En la segunda (1965) Pakistán intentó conquistar Cachemira, pero volvió a perder algunos territorios. En la tercera (1971), la India invadió Pakistán Oriental en apoyo de su movimiento secesionista; su victoria originó el nuevo Estado de Bangladesh. La tensión fronteriza en Cachemira ha durado hasta la actualidad, con constante luchas de bajo nivel. Las pruebas nucleares de 1998 demostraron que ambos países son potencias atómicas. Desde entonces no ha menguado la tensión en la zona. La India se enfrentó además a China en otra guerra (1962) en la frontera en el Himalaya, y tras sufrir una dura derrota perdió varios territorios montañosos.
Repercusiones de la segunda guerra mundial La guerra de Afganistán. La intervención soviética en Afganistán para imponer un régimen comunista en 1980 duró hasta 1989 y provocó millones de muertos y refugiados, y favoreció la radicalización del integrismo islámico. El conflicto desencadenó el boicot olímpico mutuo en las olimpiadas de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984). Finalmente, tras nuevas guerras, Afganistán está desgarrado en multitud de bandos.
Repercusiones de la segunda guerra mundial EL FIN DE LA GUERRA FRÍA. Aunque se comenzó a hablar de su fin ya en los años 60, gracias al deshielo de Krushev, lo cierto es que la tensión internacional, la amenaza de la guerra nuclear y las guerras convencionales en el Tercer Mundo estimuladas por ambos bloques siguieron hasta los años 80. Nacían o se desarrollaban los grandes bloques comerciales, el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957, cuyo modelo fue el más exitoso, desembocando posteriormente en la Unión Europea (UE) y contribuyendo al logro del más largo periodo de paz en Europa; la OCDE es la organización económica de colaboración de los países capitalistas más importantes y su oponente es el COMECON; la Liga Árabe, la OEA en África, el Pacto Andino, la ANSEA del sudeste asiático, etc., que redujeron la conflictividad y aumentaron el intercambio comercial o financiero. En los años 70 comenzó a hablarse de multipolaridad, con varias grandes potencias: EE UU, URSS, China. EE UU y China se acercaron, para oponerse a su enemigo común soviético, pero también siguieron enfrentados por la diferencia fundamental de sus sistemas. La competencia entre los bloques y el proceso de descolonización en ese periodo desembocó en guerras en Angola, Mozambique, Etiopía, Nicaragua, Afganistán, aunque otras anteriores terminaron (Vietnam en 1975) y en un rearme muy costoso, cuyo máximo ejemplo fue el programa de la “Guerra de las Galaxias” inspirado durante la presidencia de Reagan (1980-1988). El costo de dicha carrera no pudo ser soportado por la economía soviética, que se estancó, lo que coadyuvó a la desintegración de la URSS en 1991. El final de la Guerra Fría llegó con la caída de los regímenes comunistas en el Este, tras la llegada de Gorbachov al poder en la URSS en 1985, el comienzo de un difícil proceso de reformas (la Perestroika) y el estallido de las revoluciones en los países del Este en 1989. Hacia 1991, con la desaparición de la URSS, ya sólo había una gran potencia hegemónica, EE UU. Al mismo tiempo se resolvía el viejo problema de la reunificación de Alemania, al integrarse pacíficamente la RDA en la RFA, creando un gigante europeo, aunque integrado en la UE. Las potencias comenzaron ya en los años 80 un esperanzador curso de negociaciones para el desarme atómico y la reducción de la carrera armamentista, que han permitido rebajar la amenaza de una guerra nuclear.
Repercusiones de la segunda guerra mundial Las consecuencias internacionales de la crisis del Este. - La primera consecuencia de la desintegración del bloque soviético ha sido el debilitamiento de la política de bloques, mientras EE UU surge como la única superpotencia militar, con un amplio dominio de la política de la ONU. El control de armamentos es mucho más sólido que en cualquier momento pasado y la amenaza de la guerra nuclear ha amainado, pero persisten amenazas como la actual iraní de desarrollar armas atómicas. Por contra, han menudeado pequeñas guerras en el Tercer Mundo. - Siguen, sin embargo, las antiguas zonas de influencia, como si Occidente temiera molestar al gigante ruso. Así ha sido muy pasiva la actitud ante las peticiones de los países del Este para entrar en la OTAN y apenas se critica la dura represión rusa sobre Chechenia. Rusia, de hecho, está desarrollando su viejo imperialismo sobre las zonas contiguas, pero a cambio ha renunciado a la expansión sobre el hemisferio Sur. - El espacio económico de los países del Este tiene una creciente dependencia externa en el comercio y las finanzas. El capitalismo allí está todavía en sus inicios, y padece graves problemas de obsolescencia de su industria, improductividad, derroche energético o desequilibrios sociales. En cambio tiene una numerosa y bien preparada mano de obra, unos grandes recursos energéticos y de materias primas, y un amplio mercado interno. Parece evidente que el futuro será mucho más positivo que el presente y ya tenemos indicios de ello: reducción de la inflación, mejoras en la producción, surgimiento de una clase de empresarios nacionales y competitividad internacional. - Las ayudas externas de Occidente se han desviado en parte a los países del Este, mientras que los países del Tercer Mundo que dependían de la ayuda soviética (Cuba, Vietnam, Angola) la han perdido, con lo que han retrocedido económicamente o se han reconvertido al capitalismo. - Los propios Estados occidentales han debido amoldarse al fin de la Guerra Fría, con una creciente expansión económica hacia el Este y la reconversión de la industria militar en civil.
Repercusiones de la segunda guerra mundial 3. LA ONU. EVOLUCIÓN DE LA ONU. Los inicios. A punto de terminarse la guerra, en junio de 1945, los aliados se reunieron en San Francisco y firmaron una declaración, la Carta de San Francisco, por la que creaban un organismo internacional para resolver pacíficamente todos los problemas que se plantearan en el mundo. Era la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la Sociedad de Naciones (SDN), la cual estableció su sede en Nueva York. Las misiones. Desde entonces ha contribuido decisivamente a la paz mundial, al constituirse en el gran foro de la diplomacia internacional, al intervenir en muchos conflictos con fuerzas de interposición o incluso de combate. Su participación ha sido muy importante en la descolonización, así como en la pacificación de conflictos civiles en el Tercer Mundo. En los primeros años EE UU consiguió dominar la ONU e hizo que participara en la guerra de Corea al lado de Occidente, pero la entrada de más países recién independizados varió el equilibrio y se llegó a un compromiso más neutral, aunque siguió interviniendo con fuerzas de interposición en conflictos como Palestina, Indonesia, Cachemira, la pacificación del Congo (1960), sanciones a Sudáfrica 1963, (por el apartheid), Chipre (1964), más recientemente Somalia, etc. Un serio problema de la ONU es la falta de recursos financieros, que ha provocado en 1996 casi la bancarrota. Muchos países, sobre todo EE UU y Rusia, no pagan sus contribuciones, con la justificación de que ayudan por otras vías (tropas y logística en las misiones de paz), acusaciones de burocratización y despilfarro o en las dificultades económicas internas. La ONU, pese a todos sus problemas, es la organización mundial que atiende a los problemas de la paz y del hambre, la cooperación y el progreso, y sirve de foro planetario para los grandes asuntos que afectan a la Humanidad. Son muchos los cambios en estructura, competencias y funcionamiento, que habrían de realizarse en una ONU que nació en un mundo bipolar, poco antes del comienzo de la Guerra Fría, y que cumplido el medio siglo se enfrenta a retos entonces impensables. Una asamblea general es más necesaria hoy que nunca en un mundo desprovisto de la geometría bipolar de otros tiempos y que en muchos sentidos se está revelando más peligroso.
Repercusiones de la segunda guerra mundial OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ONU. La Carta de la ONU está formada por 111 artículos. Sus objetivos son: “Salvación de la paz mundial, defensa de los derechos del hombre, igualdad de derechos para todos los pueblos, aumento del nivel de vida en todo el mundo” (CONU, 1). Los principios fundamentales son: - Asegurar la paz por medios pacíficos (35) o empleando fuerzas armadas cedidas por los diversos miembros (41). - Reconocer el derecho de cada Estado a la propia defensa (51), incluso por medio de pactos regionales de seguridad (52). - No interferir en los problemas internos de los Estados. - Cumplir los compromisos de la ONU (2) y renunciar a la amenaza o al empleo de la fuerza.
Repercusiones de la segunda guerra mundial ESTRUCTURA DE LA ONU. La ONU está formada, fundamentalmente, por el Consejo de Seguridad, la Asamblea General más los cargos y organismos dependientes. El Consejo de Seguridad está constituido por cinco países permanentes (Estados Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia y China) con derecho de veto y por otros 10 elegidos anualmente por la Asamblea General. La Asamblea General reúne a todos los países que forman parte de la ONU, 194 a fecha de abril de 2012, un número que aumentó mucho con la independencia de las colonias desde los años 50. El Secretario General y otros organismos y funcionarios secundarios cuidan de la aplicación administrativa y política de las decisiones de ambas instituciones. Destaca la Comisión de Refugiados. Aunque la sede de la ONU está en Nueva York, como la UNICEF, con competencias sobre la infancia, algunas organizaciones dependientes de la ONU están en otras ciudades. En Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI), dedicado a la estabilidad monetaria. En Montreal la Asociación Mundial de Aeronáutica (AMA). En Londres la Navegación Mundial (NM). En París la UNESCO para la educación, la ciencia y la cultura, y el Banco Mundial para el desarrollo económico y social. En Ginebra la OMS dedicada a la salud e higiene, la OIT para el trabajo, el GATT para el comercio mundial, con sus tasas aduaneras, y la IM para Informaciones Mundiales. En Berna la Unión Postal para el correo. En Roma la FAO para la agricultura y alimentación. En La Haya el Tribunal Internacional, con 15 jueces, elegidos cada 9 años, que resuelve los conflictos jurídicos a instancia de los Estados miembros o del Consejo de Seguridad.