Maximiliano Prieto Flacso-Chile Presentación realizada en el evento Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Universidad y Sociedad
Universidad Autonoma Chapingo
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
El marco jurídico de la innovación en México
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Gobernar la Universidad frente al desgobierno de Europa António Nóvoa 17 noviembre 2011.
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, convocó en 2009 a los subsistemas de Institutos Tecnológicos,
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Ángel Flisfisch Flacso-Chile Presentación realizada en el evento “Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?”,
PREPARADO POR: RICARDO VAZ KIRA PIZARRO MILAGROS NAVARRO.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Diseño y Gestión de Proyectos
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
Vinculación con el medio (VcM) Una forma de ser y hacer educación superior Coordinadora: Claudia Papic 27 de marzo de 2014.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Alejandro Siebert Flacso-Chile Presentación realizada en el evento “Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?”,
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
RED DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL EN LATINOAMÉRICA PILA-Network es un proyecto co-financiado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Las bibliotecas electrónicas de información científica y el acceso a la información científica Atilio Bustos-Gonzalez Director Sistema de Biblioteca Pontificia.
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Desarrollo Local La importancia de la promoción del enfoque desde abajo Teclear Av.Pág o la flecha.
Dr. Francisco Cadena Santos
Lima – Perú, 2015 Gobernanza de un Sistema de Educación Superior José Joaquín Brunner Director Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educacion Superior,
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Maximiliano Prieto Flacso-Chile Presentación realizada en el evento Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?, realizado el 31 de marzo de 2014 en Flacso-Chile.

Hipótesis: En un sistema social coexisten múltiples actores que cumplen la función de generar conocimiento. Más o menos especializados. Informalidad - racionalización Más o menos orientados a incidir en la generación de políticas públicas. Imagen: Torre de marfil vs ágora

La creación de conocimiento no se aplica automáticamente, su uso instrumental requiere un aparato público receptivo o proactivo. Tecnología=Conocimiento aplicado: Fisiócratas Revoluciones industriales Racionalización del trabajo Administración científica Revolución de la informática

Universidades Think tanks Grupos de interés Partidos políticos Movimientos sociales Conjunto de actores, organizaciones e instituciones. (Sistema) Producen y diseminan datos, ideas, recomendaciones de política pública (policy) que impactan en como se organizan y operan los regímenes de formulación de política pública, y por lo tanto, repercuten en la competitividad nacional. Campbell, John y Pedersen, Ove (2007), Knowledge regimes and comparative political economy, en Béland, Daniel y Cox, Robert (eds.) Ideas and Politics in Social Science Research. Oxford: Oxford University Press, pp

Universidades Think tanks Grupos de interés Partidos políticos Movimientos sociales Universidades Think tanks Grupos de interés Partidos políticos Movimientos sociales

Momento 1: Modelo clásico: Partidos como únicos agregadores-priorizadores de demandas y actores relevantes en el diseño de políticas. Demandas Sistema de Partidos Sociedad Estado Política Pública

Momento 2: Modelo actual: Partidos políticos comparten espacio con actores emergentes involucrados a lo largo del proceso de creación de política pública (problematización, priorización, evaluación de alternativas y de impacto, monitoreo, etc.). Demandas Sociedad Política Pública Estado Otros actores de la sociedad civil: Think tanks, universidades, ONGs, gremios, grupos de interés, movimientos sociales… Sistema de Partidos

Pre 1973: Financiamiento público, preeminencia estatal, altamente selectivas, alta politización. Nivel de profesionalización medio. Post 1973: Oferta restringida (carreras y universidades), despolitizadas, intervenidas. Post 1980: Desregulación de la oferta, apertura a nuevos actores privados, financiamiento progresivamente a cargo del estudiante. Dilema: cobertura y democratización Post 2000: Aumento opciones de crédito (CAE), crecimiento explosivo de matrícula, Dilema: Acceso, calidad, transparencia. Nivel de profesionalización creciente.

Fuente: Servicio de Informaci ó n de Educaci ó n Superior (SIES) (Ministerio de Educaci ó n de Chile) (2013), Compendio Hist ó rico de Educaci ó n Superior.

Elaboración propia. Fuentes: (1): Producción de documentos (output) entre 2007 y 2011, SCImago IR ( (2): Documentos publicados el año 2012 en revistas de indexación ISI, Consejo Nacional de Educación ( (3): Documentos publicados el año 2012 en revistas de indexación SCIELO, Consejo Nacional de Educación ( Elaboración propia. Fuentes: Producción de documentos (output) entre 1996 y 2012, SCImago JR ( Cuartos a nivel regional Alta concentración de investigación.

Una tendencia reciente ha sido la promoción de publicaciones con indexación de alto impacto en universidades tradicionalmente alejadas de dicha investigación: UDP UNAB UAH Investigación=ISIficación? El peligro de la ceguera del indicador

El vínculo con la historia política nacional es directo: Primera fase : Think tanks nacen como respuesta a la represión de intelectuales en universidades. Elaboran análisis y alternativas al proyecto autoritario. Contribuyen a la rearticulación de la oposición democrática al régimen Edad de oro de los think tanks. Segunda fase : Think tanks como actores involucrados en el proceso del gobierno de la transición. Dilema ante la vigencia del think tank luego de la transición a la democracia. Fuga de cerebros. Disminución de funciones y financiamiento. Nueva oposición. Plataformas presidenciales Tercera fase ?: Redes tecnopols y think tanks suprapartidarios (Expansiva, ProyectAmérica) Nuevos enfoques (A. Latina) Fuente: Cociña y Toro (2009)

Los think tanks en Chile, salvo excepciones, no generan investigación bajo parámetros académicos (indexación, uso de citas). Lo que sí hacen es: Visibilizar problemáticas específicas. Elaborar alternativas de política pública y evaluar independientemente las ya existentes. Generan insumos para la elaboración de política pública. Crear cuadros técnicos y políticos. Captan y administran influencia según sus líneas de agenda.

Think tanks y universidades juegan bajo lógicas distintas: Influencia en el sistema político vs relevancia en el campo académico (matrícula/publicaciones). Generación de conocimiento aplicado vs investigación indexada. Investigador en think tank vs investigador universitario.

Think tanks y universidades han dibujado campos autónomos. Vínculos centrados en las personas: Investigadores y líderes. La investigación se da prácticamente en su totalidad en las universidades. La investigación generada por think tanks es invisible al resto del régimen de generación de conocimiento. Tres universidades concentran la mayor parte de la investigación generada por el sistema completo. ¿Existe el espacio para iniciativas TT-Ues?

Maximiliano Prieto Flacso-Chile Presentación realizada en el evento Think tanks y Universidades en Chile: ¿Mundos autónomos, colaboración o competencia?, realizado el 31 de marzo de 2014 en Flacso-Chile.