ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Advertisements

-Reglas de la acentuación-
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Reglas de Acentuación.
La acentuación Español IV Colección 5.
Acentos.
ACENTUACIÓN.
La sílaba II La sílaba tónica átona.
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
ACCENTUACIÓN.
Srta. Lara.
Profesor Marcus V. L. Fontana Escuela Mario Quintana Terceirão
EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Reglas de acentuación escrita
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
TILDACIÓN GENERAL M.Ed. Laritza Ramírez Rodrífguez
Las reglas de acentuación
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Tíldes y acentuación.
Acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Español Clase 3ª.
Desafío acentuación de palabras
como acentuar en español
Boletín Santillana Español
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las reglas de acentuación
Las Reglas de los acentos
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Profesora: Francisca González
¿Qué es una palabra aguda?
Acentuación - Espanhol. TIPOS DE ACENTO: O acento é a maior força de uma determinada sílaba ao pronunciar uma palavra. Ele pode ocorrer na última sílaba.
Reglas de acentuación.
Los acentos.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los acentos escritos x.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Reglas de acentuación escrita
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
La importancia del uso de la tilde
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Boletín Santillana Español
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Idioma Español.
Acento diacrítico La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir,
Separe en sílabas cada palabra.cada palabra. docente utilidad ágil do-cen-te u-ti-li-dad á-gil informática in-for-má-ti-ca.
Transcripción de la presentación:

ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva. Esperamos que te sea muy útil.

¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)

Mi tío es mágico. (esdrújula) Si encuentra algún libro interesante, cómpramelo. (sobresdrújula)

Agudas CLASE LLEVAN ACENTO EJEMPLOS AGUDAS (última sílaba tónica) CUANDO LAS PALABRAS TERMINAN CON N, S O VOCAL ASÍ CAFÉ CONQUISTÓ SOFÁ TELEVISIÓN VIVÍS

Graves o llanas CLASE LLEVAN ACENTO EJEMPLOS GRAVES O LLANAS (anteúltima sílaba tónica) CUANDO LAS PALABRAS TERMINAN EN LETRA DIFERENTE DE N, S O VOCAL ÁLBUM ÁRBOL CÁLIZ CÉSPED FÁCIL TÓRAX

Esdrújulas CLASE LLEVAN ACENTO EJEMPLOS ESDRÚJULAS (antepenúltima sílaba tónica) SIEMPRE ECONÓMICA ESCÁNDALO MÉDULA MIÉRCOLES PRÁCTICO ÚLTIMO

Sobresdrújulas CLASE LLEVAN ACENTO EJEMPLOS SOBRESDRÚJULAS (anterior a la antepenúltima sílaba tónica) SIEMPRE ÁBREMELO CÓMPRATELO DEMUÉSTRAMELO DÍGANSELO LAS TERMINADAS EN -MENTE SIEMPRE QUE LOS ADJETIVOS QUE LAS FORMAN YA LO LLEVEN ECONÓMICAMENTE FÁCILMENTE SIMULTÁNEAMENTE

Monosílabos acentuados para diferenciación de significado. Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado. SIN ACENTO CON ACENTO DE/DÉ PREPOSICIÓN: ¿Esta falda es de seda? FORMA DEL VERBO DAR: Espero que dé tiempo a todo. EL/ÉL ARTÍCULO: El padre salió con su hija. PRONOMBRE PERSONAL: Me llamo daniel y él, paco. MAS/MÁS CONJUNCIÓN: Se fue, mas antes se despidió. ADVERBIO: Hay que tener más amor. MI/MÍ PRONOMBRE POSESIVO: En mi barrio no hay ningún parque. PRONOMBRE COMPLEMENTO: A mí me gusta. SE/SÉ PRONOMBRE PERSONAL REFLEXIVO: Paco se acuesta a las ocho. FORMA DEL VERBO SABER Y SER: Ya sé qué comprar. TU/TÚ Tu idea es muy interesante. Tú siempre quieres regalos.

Acento diacrítico SIN ACENTO CON ACENTO AUN/AÚN CONJUNCIÓN: TENGO CLASES SIEMPRE, AUN LOS SÁBADOS. ADVERBIO DE TIEMPO: AÚN NO TENÍA COMPRADO LOS LIBROS.

Practica - Divide las palabras en sílabas, escribe si las palabras son: Agudas, graves o esdrujulas y anota el acento en las palabras que deben llevarlo. David Carlos Rico Isobel Miguel Amelia Daniela Paola Calido Proyecto Logica Usted Esclavo Medico Dinero Razon

Divide las palabras en sílabas, escribe si las palabras son: Agudas, graves o esdrújulas y anota el acento en las palabras que deben llevarlo. Da-vid ____A_______ Car-los _____G____ Ri-co _____G____ I-so-bel _____A_____ Mi-guel _____A_____ A-me-lia _____G_____ Da-nie-la ____G______ Pa-o-la ______G_____ 9. Cá-li-do ____E_____ 10. Pro-ye-cto ___G____ 11. Ló-gi-ca _____E_____ 12. Us-ted _____A_____ 13. Es-cla-vo ____G_____ 14. Mé-di-co ____E_____ 15. Di-ne-ro _____G____ 16. Ra-zón ______A____

Prueba - Divide las palabras en sílabas, escribe si las palabras son: Agudas, graves o esdrújulas y anota el acento en las palabras que deben llevarlo. Lapiz Carcel Dificil Instantaneo Mutuo Esteril Petroleo Venir Pasteleria Anuncio 11. Grua 12. Paisaje 13. Biologia 14. Agilidad 15. Cielo 16. Sustituir 17. Instruir 18. Ferreteria 19. Pasteleria 20. Buho

21 Aqui te lo dejo amigo: Al encender la 22 lampara, 23 descubri que 24 aun no 25 habia amanecido como 26 creia. Sin embargo, no pude volver a dormir. Era inquietante el sueño, como una absurda 27 premonicion. De repente, 28 escuche el susurro ahogado de una voz...29 entregaselo... Me 30 levante al instante y no vi nada. En otros casos 31 habria pensado que era efecto de mi insomnio. 32 Percibi la voz 33 alejandose de 34 mi... 35 recuerdaselo... Y entonces 36 intui tras el miedo, que los vecinos se confabulaban tras las paredes susurrando su plan contra 37 mi.

38. Una de las siguientes palabras es aguda: A. Coche B. Fajín C 38. Una de las siguientes palabras es aguda: A. Coche B. Fajín C. Cántaro D. Mesa

39. Las palabras llanas llevan tilde. A. nunca B 39. Las palabras llanas llevan tilde... A. ...nunca B. ...si terminan en -n, -s o vocal. C. ...si no terminan en -n, -s o vocal. D. ...siempre

40. Las palabras monosílabas, según las normas de acentuación. A 40. Las palabras monosílabas, según las normas de acentuación... A. ...nunca llevan tilde. B. ...siempre llevan tilde. C. ...sólo llevan tilde para diferenciarse de otras palabras que se escriben igual. (Tilde diacrítica)

41. Sólo una de estas palabras está escrita correctamente: A. Ágil B 41. Sólo una de estas palabras está escrita correctamente: A. Ágil B. Álto C. Métros D. Alégran

42. La sílaba tónica en las palabras sobreesdrújulas recae sobre. A 42.. La sílaba tónica en las palabras sobreesdrújulas recae sobre... A. ...la última sílaba. B. ...la penúltima sílaba. C. ...la antepenúltima sílaba. D. ...antes de la antepenúltima sílaba.

43. Sólo una de estas palabras está bien separada silábicamente: A 43. Sólo una de estas palabras está bien separada silábicamente: A. ca-í-a B. ha-bi-ta-ci-ón C. sae-ta D. a-i-re

Aquí te lo dejo amigo: Al encender la lámpara, descubrí que aún no había amanecido como creía. Sin embargo, no pude volver a dormir. Era inquietante el sueño, como una absurda premonición. De repente, escuché el susurro ahogado de una voz...entrégaselo... Me levanté al instante y no vi nada. En otros casos habría pensado que era efecto de mi insomnio. Percibí la voz alejándose de mí...recuérdaselo... Y entonces intuí tras el miedo, que los vecinos se confabulaban tras las paredes susurrando su plan contra mí.