Crtítica del valor: Kurz, Jappe y los demás

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La crítica a la economía política
Advertisements

Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
METODO DE INVESTIGACION
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
El SER: UNA REALIDAD CIENTÍFICA
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
El nacimiento del pensamiento científico. El pensamiento neoclásico El contexto histórico: El sistema industrial mostraba toda su capacidad para producir.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano Clases 2, PODER SOCIAL: Introducción a la teoría de Michael Mann Aquí abordamos el.
SAWABONA - Acerca de estar solo -
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
El Desarrollo Humano.
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ANTONIO GRAMSCI.
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Neomarxismo y Estructuralismo
Multiplicador Keynesiano
Capitalismo.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Alienación y materialismo en Marx
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Karl Marx.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Las necesidades humanas
Escuelas Científicas (2)
CARLOS MARX (1818 – 1883).
KARL MARX EN LA ACTUALIDAD
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
Teoría Clásica de la Ocupación
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Qué es la actividad económica
Teorías de crecimiento
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Teorías Del Desarrollo Económico LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO POR ETAPAS Wolden Rostow quien basado en series estadísticas, sobre el comportamiento.
 Revolución Industrial-segunda mitad del siglo XVIII hasta  “La industria moderna ha convertido el pequeño taller del maestro patriarcal en.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
materialismo histórico
SAWABONA - Sobre estar solo-
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Crítica inmanente al paradigma moderno
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Karl Marx Tréveris (Renania)
1845 KARL MAX ÉTICA SEGÚN KARL MARX Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción.
Taller de Contabilidad Financiera Básica La contabilidad y su entorno
ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. Integrantes: García Paredes Digmar Flores Icochea Claudia.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
Transcripción de la presentación:

Crtítica del valor: Kurz, Jappe y los demás Jorge Riechmann

¿Olvidarnos de la sección primera del libro I de El capital? Si uno abre la “Advertencia a los lectores del Libro I del Capital”, escrita por Louis Althusser (1918-1990) para la reedición de 1969 de la obra maestra de Karl Marx (1818-1883), se topará con una recomendación más bien desconcertante: “Les doy el siguiente consejo: pongan provisionalmente entre paréntesis toda la sección 1 del libro y empiecen por la sección 2”. 16/02/2020 Wertkritik

¡Toda la sección 1 –sobre mercancía y dinero! Y más adelante, Althusser remacha: “Este consejo es mucho más que un consejo: es una recomendación que me permito presentar, con todo el respeto que les debo a mis lectores, como una recomendación imperativa”. 16/02/2020 Wertkritik

Althusser propone: retengamos sólo la crítica de la economía política, que es “científica” Alexandre Lacroix: “Lo que motiva en este caso la imposición de Althusser es que, al principio de su obra magna, Marx se ocupa de muchas nociones vagas, demasiado filosóficas, como la ‘alienación’ o, mejor, ‘el fetichismo de la mercancía’. A ojos de alguien como Althusser, igual que a los de un marxista ortodoxo, encontramos allí los restos del idealismo del joven Marx, reflexiones caprichosas que hay que descartar.” 16/02/2020 Wertkritik

“A partir de esa segunda sección del Capital, todo se transforma, en cambio, en ‘resplandeciente’, sostiene Althusser, porque Marx produce una teoría científica de la explotación. La explotación es un fenómeno que se mide, que se objetiviza, que se deja meter en las ecuaciones: se corresponde a la extracción de una plusvalía, de acuerdo con un importe que el capitalismo retiene del valor producido por el trabajo del obrero. Pero ¿qué es la alienación? ¿Cómo demostrar que un trabajador siente que se convierte en extranjero de sí mismo, cómo evaluar un proceso así, si es que existe? ¿Las mercancías son de verdad fetiches para los consumidores…?, y, aun así, ¿es ése el problema? ¿No son este tipo de análisis demasiado psicológicos? ¿Arbitrarios? ¿Cómo podría sacar provecho el proletariado de parecidas divagaciones?” Alexandre Lacroix en el prólogo a Hartmut Rosa, Remedio a la aceleración. Ensayos sobre la resonancia, NED eds., Barcelona 2019, p. 16-17. 16/02/2020 Wertkritik

Una lectura de Marx para el siglo XXI Pues bien: los teóricos de la Wertkritik (crítica del valor) proponen justamente la operación contraria. Centrémonos en el capítulo primero del libro primero del Capital, sobre el fetichismo de la mercancía y su secreto, y pongamos en segundo plano todo lo demás… Revista Marxistische Kritik desde 1987, luego Krisis desde comienzos de los años 1990: Robert Kurz, Roswitha Scholz, Claus Peter Ortlieb, Anselm Jappe… (Desde 2004, revista Exit! ) 16/02/2020 Wertkritik

En la foto, Robert Kurz Se anticipa la crisis final del capitalismo, en lenta descomposición durante los últimos decenios tras haberse topado con su “límite interno” (colapso del valor debido a la constante sustitución del trabajo por tecnología). 16/02/2020 Wertkritik

Marx: política y sociedad Pero antes de zambullirnos en eso: ¿cuál es el interés de estudiar hoy a Karl Marx (1818-1883)? Fue y sigue siendo el gran pensador del capitalismo –esa etapa de la historia de la humanidad dentro de la cual aún nos encontramos. La dinámica de “valorización del valor”, la acumulación de capital como proceso ciego que subyace a buena parte de las demás dinámicas sociales, sigue determinando nuestro presente. Y el Manifiesto comunista de Marx y Engels fue, sin duda, el texto político más influyente de los escritos en el siglo XIX. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad Tras la crisis que empezó en 2008-2009… “¿A ver si Marx iba a tener razón?” 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad Newton + Freud + Marx “Marx fue el primero en identificar ese objeto histórico conocido como capitalismo: el primero en mostrarnos cómo surgió, por qué leyes se regía y cómo podría ponérsele fin. Si Newton descubrió las fuerzas invisibles que llamamos leyes de la gravedad y Freud dejó al descubierto el funcionamiento de un fenómeno invisible conocido como el inconsciente, Marx desenmascaró nuestra vida cotidiana y desveló la hasta entonces imperceptible entidad que denominó modo capitalista de producción.” Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Península, Barcelona 2011, p. 13. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Más allá del capitalismo, las dinámicas estructurales Incluso, más allá del capitalismo, las dinámicas estructurales. Que funcionan “por detrás” del sujeto, sin sujeto… o con muy poco sujeto. ¿Quizá el despliegue de la tecnociencia? O la aceleración social –lo ha intentando mostrar Hartmut Rosa… 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad Un ciclo autopropulsado de aceleración en las sociedades industriales contemporáneas (H. Rosa) 16/02/2020 Marx: política y sociedad

La relectura de la obra de Marx por parte de los teóricos de la Wertkritik no pretender restablecer el “verdadero” Marx, sino, como dice Anselm Jappe “hallar en una parte limitada de su obra de madurez, y de modo más concentrado en el primer capítulo del primer tomo del Capital, un examen de las formas de base del modo capitalista de producción, es decir la mercancía, el valor, la moneda y el trabajo abstracto, analizados en su carácter de elementos sólo pertinentes a la sociedad capitalista, en su esencia de categorías negativas y destructoras.” Citado en Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 11. 16/02/2020 Wertkritik

¿Por qué “categorías negativas y destructoras”? Una cita clave: “La circulación del dinero como capital es (…) un fin en sí, pues la valorización del valor existe únicamente en el marco de ese movimiento renovado sin cesar. El movimiento del capital, por ende, es carente de medida.” Karl Marx, El capital, libro primero, vol. 1 (edición de Pedro Scaron), Siglo XXI, Madrid 1984, p. 186. 16/02/2020 Wertkritik

Las virtudes del comercio… Numerosos filósofos, a lo largo de la historia del pensamiento, alabaron las virtudes del comercio como práctica pacificadora y civilizadora de las relaciones humanas. Para llegar a tales conclusiones se centraban en el intercambio de bienes equivalentes, donde cada una de las dos partes remediaba una carencia con el bien que recibía de la otra parte, y ambas anudaban así un vínculo social. 16/02/2020 Wertkritik

…puestas en entredicho Pero importa aquí subrayar que los intercambios comerciales que no buscan satisfacer necesidades, sino amasar capital, no conducirán a esa socialidad enriquecida. Aquí hay que recordar el clásico análisis de Marx al comienzo del libro primero del Capital. 16/02/2020 Wertkritik

Bueno: vamos a la lectura del arranque de El capital Bueno: vamos a la lectura del arranque de El capital. Valor de uso y valor de cambio: El valor de uso de un bien consiste en su aptitud para satisfacer necesidades humanas. “La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. (...) Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de ésta.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 44). El valor de cambio “ se presenta como relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, una relación que se modifica constantemente según el tiempo y el lugar” (p. 45). 16/02/2020 17

Hipótesis del valor-trabajo (con sus antecedentes en Adam Smith, David Ricardo…) Marx la denomina ley del valor: “Es sólo la cantidad de trabajo socialmente necesario, o el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor.” Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 48). El tiempo de trabajo socialmente necesario es “el requerido para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo” (p. 48). Luego iremos a la idea de trabajo abstracto. 16/02/2020 18

Mercancía Y la mercancía es el producto transferido a través del intercambio a quien se sirve de él como valor de uso. Karl Marx, capítulo 1 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 50. En definitiva, una mercancía es un producto del trabajo humano destinado al intercambio (y no a ser consumido por el productor o el grupo al que pertenece). En su aspecto cualitativo, la mercancía es valor de uso; en su aspecto cuantitativo, valor de cambio. Marx, op. cit., p. 44. 16/02/2020 dinero 19

Trabajo abstracto Sugiere Anselm Jappe que “de todas las categorías que están en juego aquí, quizá la más importante sea la de trabajo abstracto”. Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 46. 16/02/2020 Wertkritik

Lo explica Jappe así: “El trabajo abstracto no tiene nada que ver con el trabajo inmaterial. Según la teoría marxiana, todo trabajo productor de mercancías tiene una dimensión abstracta: todo trabajo es al mismo tiempo concreto y abstracto. En realidad sería más adecuado hablar del lado abstracto del trabajo, como hace el propio Marx cuando habla de la doble naturaleza que el trabajo asume en el capitalismo y solo en el capitalismo.” 16/02/2020 Wertkritik

Doble naturaleza del trabajo en el capitalismo “Toda actividad produce algo —ya sea material o inmaterial, un bien o un servicio—, y desde ese punto de vista es una actividad concreta. Al mismo tiempo, todo trabajo en el capitalismo tiene un lado abstracto, en el sentido de que es también un gasto de energía, un gasto que se mide en tiempo. Si se toma su dimensión concreta, cada actividad es diferente de las demás y produce algo distinto: el trabajo del carpintero que produce una mesa es distinto del trabajo de un mecánico que produce una máquina. En cambio, desde el punto de vista de su dimensión abstracta, se trata simplemente de dos gastos de cantidades distintas de energía humana, que como tal es siempre igual.” 16/02/2020 Wertkritik

¡La única sociedad en la historia! “Lo que caracteriza al capitalismo es que es la única sociedad en la historia en la que este lado abstracto ha llegado a ser más importante que el lado concreto. Esto no es un hecho natural, sino un hecho puramente histórico: en la sociedad de la mercancía, lo concreto existe únicamente como encarnación de lo abstracto.” [El énfasis es mío, J.R.] 16/02/2020 Wertkritik

La diferencia entre una bomba y un juguete no es una diferencia esencial “Desde el punto de vista de la economía capitalista, la diferencia entre una bomba y un juguete no es una diferencia esencial. Lo que importa son las diferentes cantidades de valor, y por tanto también de plusvalor, que representan, y que asumen la forma de una determinada cantidad de dinero. Si la producción de juguetes no genera suficiente plusvalor, simplemente se abandona, sin ninguna consideración por su contenido concreto. El motivo de ello no es una particular codicia de los operadores económicos: no se trata de un problema moral o psicológico. Se trata de la ley estructural de la sociedad capitalista, basada en la competencia de todos contra todos.” Jappe en Jappe/ Maiso/ Rojo, op. cit., p. 46-47. 16/02/2020 Wertkritik

Un tesoro escondido “Una sociedad en la que el trabajo concreto está subordinado al trabajo abstracto es una sociedad condenada a la crisis permanente y a la catástrofe final. Pero casi ningún marxista ha retomado este aspecto de la crítica marxiana (…). La categoría teórica del trabajo abstracto fue una especie de tesoro escondido durante casi cien años: desde la publicación de El Capital en 1867 hasta finales de los años sesenta del pasado siglo, prácticamente nadie ha retomado esta categoría crítica.” Jappe en Jappe/ Maiso/ Rojo, op. cit., p. 49 y 51. 16/02/2020 Wertkritik

Producción simple de mercancías El trueque (intercambio de un bien por otro diferente) representa el método más simple y antiguo de intercambio: M-M*. El uso del dinero como medio de intercambio supera las limitaciones del trueque, dando lugar a la producción simple de mercancías (“vender para comprar”): M-D-M*. Aquí la suma de dinero D es instrumental para lograr una mejora en la satisfacción que procuran los valores de uso. Cf. Karl Marx, vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 127-139. 16/02/2020 26

El ciclo mercantil: dinero que se transforma en capital El cambio crítico ocurre con el siguiente paso histórico, que Marx llama circulación mercantil capitalista (“comprar para vender”): D-M-D*, donde D* representa una suma de dinero mayor que D. Karl Marx, capítulo 4 del vol. I de El Capital (ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 179 y ss.. Aquí el objetivo no es lograr mejor valor de uso, sino la expansión del valor monetario de cambio. “El dinero que con su movimiento se ajusta a ese último tipo de circulación se transforma en capital” (p. 180). 16/02/2020 27

Marx: política y sociedad 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Capital y plusvalor Un valor –dice Marx– se valoriza cuando se incrementa con un plusvalor, transformándose con ello en capital (p. 184). En definitiva: Capital: “todo aquel valor que se aumenta con un plusvalor”. Ernest Mandel, Tratado de economía marxista, vol. 1, p. 75. Plusvalor (o plusvalía): la forma monetaria de sobreproducto social o excedente (producido por el trabajador, apropiado por el capitalista). Como dice el mismo Marx, plusvalor es “el excedente del valor del producto por encima del valor de los factores que se han consumido al generar dicho producto”. Vol. I de El Capital, ed. de Pedro Scaron, Siglo XXI, Madrid 1984, p. 252. 16/02/2020 29

Comenta el economista Herman E. Daly: “La desviación del enfoque del valor de uso al valor de cambio [que acontece con la circulación mercantil D-M-D*] es crucial. La acumulación de bienes y valores de uso es autolimitante. (...) [Pero] el valor de cambio de los bienes en general, abstraído en forma de dinero, se torna el centro de la acumulación. No hay nada que limite el valor de cambio abstracto que se puede tener.” (El énfasis es mío, J.R.) 16/02/2020 Wertkritik

Ya Aristóteles nos había puesto en guardia… “A diferencia de los valores de uso concretos, que se arruinan o se deterioran cuando se acaparan (debido a la entropía), el valor de cambio abstracto se puede acumular indefinidamente sin costes de deterioro o de almacenamiento. De hecho, el valor de intercambio abstracto crece por sí mismo, dando intereses, y luego intereses sobre los intereses. Marx, y Aristóteles antes que él, señalaron el peligro de este fetichismo del dinero.” 16/02/2020 Wertkritik

“(...) En nuestra época este proceso histórico de abstraerse cada vez más del valor de uso ha sido llevado quizás al límite en la así llamada ‘economía de papel’ [o de apuntes electrónicos, más bien: J.R.], que puede ser simbolizada como D-D*, la conversión directa de dinero en más dinero sin referencia a los bienes ni siquiera como un paso intermedio.” Herman Daly, “Dinero, deuda y riqueza virtual”, Ecología Política 9, Barcelona 1995, p. 53. 16/02/2020 Wertkritik

El movimiento incesante del ganar… Joaquim Sempere: “La circulación de mercancías útiles entre productores y consumidores sirve para satisfacer necesidades; es cambio de un valor de uso por otro distinto. La circulación de dinero como capital, en cambio, consiste en invertir una suma de dinero con objeto de obtener otra suma de dinero mayor. La diferencia entre el dinero invertido al comienzo y el dinero obtenido al final es la plusvalía o beneficio. Obsérvese que no hay límite imaginable a las sucesivas sumas de dinero. Dada una cantidad, siempre es posible imaginar otra mayor.” 16/02/2020 Marx: política y sociedad

…o la desmesura del capitalismo “Bajo el capitalismo, el capital no es mero instrumento de producción –como lo es el buey para el campesino tradicional—, sino que es suma de dinero arrastrada por ‘el movimiento incesante del ganar’. El capital acrecentado no queda quieto, sino que busca una nueva inversión para acrecentarse aún más. Por eso, dice Marx, ‘el movimiento del capital es desmedido’. No tiene fin, no tiene término, es insaciable, es la desmesura misma. Cuando este movimiento se apodera de toda una economía nacional o mundial, como ha ocurrido en el último siglo, la arrastra a un torbellino que arrasa con todo.” Joaquim Sempere, presentación de su Marx- Antología, Los Libros de la Catarata (col. Clásicos del Pensamiento Crítico), Madrid 2013. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

La ciega dinámica valorización del valor La ciega dinámica valorización del valor es la fuerza que hoy nos está impulsando hacia el colapso socio-ecológico. El capitalismo es la civilización de la hybris. Su dinámica lleva a la destrucción de cualquier clase de barreras que pongan trabas a la generación de beneficios y la acumulación de capital. Si las características fisiológicas de los organismos vivos obstaculizan las estrategias de maximización que se valen de la ingeniería genética, el capital aliado con la tecnociencia tratará de dar el salto a la biología sintética (construyendo organismos nuevos desde su misma base molecular). 16/02/2020 Wertkritik

Si el carácter finito de la biosfera terrestre limita la expansión económica, tratarán de dar el salto al cosmos, escapando del planeta Tierra. Si las capacidades físicas y psíquicas del ser humano son factores limitantes, tratarán de dar el salto más allá de Homo sapiens, promocionando un “transhumanismo” que se valdrá de herramientas cibernéticas, informáticas, biotecnológicas, nanotecnológicas… La cultura capitalista es un grito de guerra contra los límites. La sabiduría de la autocontención le resulta por completo ajena. 16/02/2020 Wertkritik

El fetichismo de la mercancía El análisis de madurez de Marx (particularmente en los Grundrisse y en El capital) conduce a la conclusión de que el capitalismo, a causa de su estructura básica –la ciega compulsión a la acumulación de capital y la valorización del valor, explorada sobre todo bajo la figura del fetichismo de la mercancía– no puede propiciar una sociedad consciente. En la producción mercantil la actividad social, canalizada como trabajo abstracto, asume una “apariencia objetiva” en la mercancía, el valor y el dinero. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad Las acciones de intercambio (en las cuales se impone el tiempo de trabajo socialmente necesario como elemento regulador, la “ley del valor” funcionando como una suerte de ley natural –más abajo volveremos sobre ello) produce esa apariencia objetiva, de la cual, sin embargo, los seres humanos no son conscientes. “Su propio movimiento social posee para ellos la forma de un movimiento de cosas bajo cuyo control se encuentran, en lugar de controlarlas”. Karl Marx, El capital (capítulo primero del libro primero, edición de Pedro Scaron), Siglo XXI, Madrid 1984, p. 91. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Un mundo puesto cabeza abajo En la producción mercantil desarrollada (es decir, bajo el capitalismo) es el proceso de producción el que domina a los seres humanos, en vez de dominar ellos sus procesos de producción. Tenemos “relaciones propias de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas” en un mundo fantásticamente (pero muy realmente) invertido, puesto cabeza abajo, donde casi nunca conseguimos advertir lo que de verdad sucede. Marx, El capital, op. cit., p. 89. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad “El comportamiento puramente atomístico de los hombres en su proceso social de producción, y por consiguiente la figura de cosa que revisten sus propias relaciones de producción –figura que no depende de su control, de sus acciones individuales conscientes–, se manifiesta ante todo en que los productos de su trabajo adoptan en general la forma de mercancías.” Marx, El capital, op. cit., p. 113. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Los teóricos de la “crítica del valor” La alienación masiva está anclada en la misma estructura de la realidad capitalista, y en el “Marx maduro” (el de los Grundrisse y en El capital) este análisis de la alienación se concreta en su escrutinio del fetichismo de la mercancía. Sobre todo teóricos de la Wertkritik (crítica del valor) como Robert Kurz, desde los años ochenta del siglo XX, han esclarecido esta cuestión. Una iluminadora introducción en Anselm Jappe, Las aventuras de la mercancía, Pepitas de Calabaza, Logroño 2016. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Dominación capitalista “La especificidad de la forma de dominación capitalista no es el dominio de clase, ni del 1% contra el 99%, [ni la apropiación del excedente], sino una serie de categorías que estructuran la vida social: el valor, el trabajo abstracto, la mercancía y el dinero, que constituyen las formas sociales de objetividad y subjetividad.” Maiso en Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 29. 16/02/2020 Wertkritik

El capitalismo no es una historia de buenos y malos Maiso: “La crítica del valor es consciente de que ningún atajo puede acortar el penoso proceso que implica romper con las formas de socialización capitalista. Porque el capitalismo no es una historia de buenos y malos. No es algo que esté ‘ahí fuera’, no es el proyecto de los políticos, los banqueros o las élites empresariales, sino una formación social que ha constituido todas nuestras formas de vida, de existencia social, nuestras formas de pensar y nuestros deseos.” 16/02/2020 Wertkritik

“Romper con el capitalismo exige romper con su marco categorial, y esto implica romper con las formas sociales dentro de las cuales se mueve nuestra existencia: valor, trabajo asalariado, dinero, producción y consumo de mercancías. Se trata, en definitiva, de romper con lo que nos configura como sujetos, con lo que constituye el horizonte de deseos y de miedos. Y para esto no hay recetas.” Jordi Maiso en Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 30. 16/02/2020 Wertkritik

Desde esta clase de análisis, la contradicción fundamental del capitalismo no es el conflicto entre capital y trabajo (un conflicto distributivo inmanente al sistema)… …sino entre capital y vida (el “límite externo”: luego volveremos a ello)… …y en el hecho de que la acumulación del capital, mediante la automatización del trabajo, socava sus propias bases (“límite interno”). 16/02/2020 Wertkritik

Veamos con detalle el “límite interno” y la crisis final: tecnología y automatización Jappe: “Desde los años sesenta [del siglo XX] asistimos a una especie de agotamiento del trabajo mismo: la sociedad del trabajo ya no necesita el trabajo. Este es claramente el fundanmento de la crisis que vivimos hoy. Creo que conocéis el análisis de la crítica del valor sobre este problema, que no es más que una profundización de las ideas del propio Marx. Únicamente el trabajo vivo, es decir, el trabajo en el momento de su ejecución, crea valor. Las tecnologías no crean valor, no añaden nuevo valor; sin embargo se las moviliza con el propósito de ahorrar trabajo.” 16/02/2020 Wertkritik

“(…) La producción de mercancías contiene desde el principio una bomba de relojería en su propio funcionamiento; durante mucho tiempo se ha podido retrasar su explosión, pero nunca se han podido eliminar sus causas. Cuanto menos tiempo se requiere para producir una mercancía determinada, menos vale esa mercancía en términos económicos y, sobre todo, menos plusvalor y menos beneficio contiene. Durante casi dos siglos se ha podido compensar —o incluso sobrecompensar— este proceso gracias a un continuo aumento de la producción.”. 16/02/2020 Wertkritik

“(…) El capitalismo está desde sus comienzos condenado a crecer y a intentar correr más deprisa que su tendencia inmanente a agotar la producción de valor. Esto significa, por una parte, que antes o después este proceso tenía que llegar a un límite irrebasable; esto era algo previsible en términos teóricos, y ya lo habían anunciado el propio Marx y, más tarde —y de modo algo más incierto—, otros teóricos como Rosa Luxemburg o Henryk Grossman.” 16/02/2020 Wertkritik

La revolución microelectrónica e informática nos hace topar con el límite interno “En líneas generales se puede decir que dicho límite interno se alcanzó en torno a los años sesenta o setenta del pasado siglo. La revolución microelectrónica e informática ha permitido ahorrar tanto trabajo que los mecanismos de compensación ya no funcionaban. A partir de los años setenta, el capitalismo ya solo puede seguir funcionando en la medida en que recurre constantemente al crédito y, por tanto, gracias a una especie de simulación. Al mismo tiempo el capitalismo se ha topado con límites externos que, sin embargo, se derivaban también de su lógica de acumulación del capital.” Jappe en Jappe/ Maiso/ Rojo, op. cit., p. 51-53. 16/02/2020 Wertkritik

Y prestemos atención también al límite externo (ecológico) Jappe: “Antes he dicho que, para poder obtener la misma masa de valor y plusvalor que contenía una camisa artesanal era necesario producir seis camisas industriales. Por tanto, las seis camisas de producción industrial encarnan el mismo valor que teníamos antes con una. En realidad no se ha ganado nada desde el punto de vista de la producción de valor; tan solo se ha evitado que se produjera una caída demasiado rápida. Pero las seis camisas juntas representan de todas formas seis veces más consumo de recursos naturales que la camisa anterior: y, por tanto, desde el punto de vista del lado concreto sí que se da un aumento.” 16/02/2020 Wertkritik

Las seis camisas y la crisis ecológico-social “Espero que este ejemplo quede claro, porque, si se entiende bien, contiene ya todas las explicaciones esenciales de la crisis ecológica y el agotamiento de los recursos. El capitalismo es producción de valor. La producción de bienes concretos es, por así decir, un mal necesario desde el punto de vista del capitalismo, cuyo único interés es la acumulación del capital. Pero en este proceso la naturaleza se consume realmente, y la naturaleza no es infinita.” 16/02/2020 Wertkritik

Imposibilidad del “capitalismo verde” “Existe una tendencia al crecimiento exponencial que está en el corazón del capitalismo, no se trata de nada añadido. Por eso no puede existir algo así como un ‘crecimiento sostenible’ o un capitalismo sin crecimiento.” Jappe en Jappe/ Maiso/ Rojo, op. cit., p. 53-54 16/02/2020 Wertkritik

Crítica del marxismo tradicional y del movimiento obrero Jappe: “Todo el marxismo tradicional y todo el movimiento obrero han sido fundamentalmente una lucha por la distribución de estas categorías, que se consideraban de suyo evidentes. Dinero, mercancía, valor y trabajo se aceptaban como elementos indispensables de la vida humana; o a lo sumo se prometía su abolición en un futuro lejano, el día e que llegara el comunismo perfecto.” 16/02/2020 Wertkritik

“Todas las propuestas teóricas, y también las prácticas, del movimiento obrero tenían como objetivo una justicia distributiva. (…) Estas luchas no rebasaban la inmanencia del sistema capitalista. Eran intentos de gestionar mejor la sociedad capitalista industrial sin abolir sus categorías básicas”. Jappe en Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 49. 16/02/2020 Wertkritik

“En su nivel más profundo, el capitalismo no es el dominio de una clase sobre otra, sino el hecho de que la sociedad entera está dominada por abstracciones reales y anónimas. Desde luego hay grupos sociales que gestionan ese proceso y obtienen beneficios de él, pero llamarles ‘clases dominantes’ significaría tomar las apariencias por realidades. Marx no dice otra cosa cuando llama al valor el sujeto automático del capitalismo.” Anselm Jappe, prólogo a Marx, El fetichismo de la mercancía, Pepitas de Calabaza, Logroño 2014, p. 13. 16/02/2020 Wertkritik

“Un modo de producción organizado para satisfacer las necesidades y los caprichos de las capas dominantes, como el feudalismo, puede tener muchos defectos, pero nunca ser destructivo y autodestructivo como lo es la sociedad guiada por el ‘sujeto automático’. Un sistema que no sea tautológico, sino que esté orientado hacia un fin, siempre encuentra su límite y su punto de equilibrio.” 16/02/2020 Wertkritik

“Se puede decir que todas las sociedades que han existido hasta el presente han sido ciegas. No ha habido ninguna que verdaderamente dispusiera de manera consciente de sus propias fuerzas y en la que no hubiese mediación fetichista. Pero en comparación con la sociedad capitalista, todas ellas carecían de dinamismo. Lo que hace tan peligrosa a la sociedad moderna es que está sometida a un dinamismo muy fuerte que no logra controlar en absoluto porque está plenamente entregada a su medio fetichista.” 16/02/2020 Wertkritik

“Esa ausencia de límites no hace su entrada en el mundo sino con el dinero; es decir, cuando el dinero se convierte en el fin de la producción. El dinero en cuanto encarnación del valor tiene como única finalidad su propio incremento. (…) La sociedad basada en la producción de mercancías, con su universalidad exteriorizada y abstracta, es necesariamente una sociedad sin límites, destructiva y autodestructiva.” Jappe, Las aventuras de la mercancía, Pepitas de Calabaza, Logroño 2016, p. 113-114. 16/02/2020 Wertkritik

La tarea de la emancipación “La tarea de la emancipación sería, ante todo, liberar la reproducción social del fetiche del capital y de sus formas básicas. (…) Y esto no vale sólo para las relaciones sociales de producción, sino también para la relación con la naturaleza. Es decir, se trata de poner en el centro la satisfacción de las necesidades y la preservación de las bases naturales [de la existencia], no la valorización del valor.” Anselm Jappe/ Jordi Maiso/ José Manuel Rojo, Criticar el valor, superar el capitalismo, Enclave, Madrid 2015, p. 16. 16/02/2020 Wertkritik

En síntesis (con Daniel Tanuro) “El capitalismo no produce valores de uso para la satisfacción de las necesidades humanas sino valores de cambio para la maximización del beneficio. Este beneficio es acaparado por una fracción minoritaria de la población: por quienes detentan la propiedad de los medios de producción. Explotan la fuerza de trabajo de la mayoría social a cambio de un salario inferior al valor del trabajo realizado.” 16/02/2020 Wertkritik

“Estos dueños de los medios de producción libran entre sí una guerra competitiva sin cuartel que les obliga a buscar permanentemente la forma de aumentar la productividad del trabajo recurriendo a máquinas cada vez más perfeccionadas. El ‘productivismo’ (producir por producir que implica consumir por consumir) es pues una característica congénita del capitalismo. El capitalismo implica acumulación. El economista burgués Joseph Schumpeter lo dijo de forma sencilla: ‘Un capitalismo sin crecimiento es una contradicción en los propios términos’.” 16/02/2020 Wertkritik

“El capitalismo es un sistema de explotación de alto rendimiento “El capitalismo es un sistema de explotación de alto rendimiento. Mejora continuamente la productividad del trabajo y la eficiencia en la utilización de los (otros) recursos naturales. Pero evidentemente, esta mejora está al servicio de la acumulación: el ahorro relativo en fuerza de trabajo y en materiales está más que compensado por el aumento absoluto del volumen de producción de forma que al final hay un aumento de los recursos consumidos en el proceso. Es la razón por la que inevitablemente la acumulación capitalista provoca simultáneamente el aumento de la explotación del trabajo humano y el aumento del saqueo de los recursos naturales.” 16/02/2020 Wertkritik

“(…) De forma general, la única alternativa concebible frente al capitalismo es un sistema que no produce valores de cambio para la maximización del beneficio de los capitalistas sino valores de uso para la satisfacción de las necesidades humanas reales (es decir, no corrompidas por la mercantilización) definidas democráticamente.” 16/02/2020 Wertkritik

“Un sistema en el que la colaboración reemplaza a la competencia, la solidaridad al individualismo y la emancipación elimina la alienación. Ahora bien, semejante sistema -más que un sistema, una nueva civilización- se corresponde con la definición teórica de una sociedad socialista. Lo repito: en términos generales, no hay otra alternativa concebible.” Daniel Tanuro, “Las tareas del ecosocialismo revolucionario”, Viento Sur, 4 de mayo de 2015; http://www.vientosur.info/spip.php?article10029 16/02/2020 Wertkritik

Marx: política y sociedad Para finalizar: Marx sin cientificismos (ningún miedo de ser revisionistas) Lo esencial del marxismo –tal como nos recordaba Manuel Sacristán--: la alianza de los movimientos por la emancipación humana (y por la supervivencia) con la ciencia. “El marxismo es un intento de vertebrar racionalmente, con la mayor cantidad posible de conocimiento y análisis científico, un movimiento emancipatorio.” Manuel Sacristán, entrevista de 1979 para El Viejo Topo, ahora en Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 109. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Marx: política y sociedad “Una religión obrera” “El marxismo es una tradición del movimiento emancipatorio moderno, del movimiento obrero. Si hay que hacer analogías peligrosas, y es muy peligrosa la que lleva a decir que el marxismo es un sistema científico, que es la ciencia, puestos a hacer analogías me parece mucho menos falsa la analogía según la cual el marxismo es una religión obrera.” Manuel Sacristán, entrevista de 1979 para El Viejo Topo, ahora en Fco. Fernández Buey y Salvador López Arnal (eds.), De la Primavera de Praga al marxismo ecologista, Los Libros de la Catarata, Madrid 2004, p. 107. 16/02/2020 Marx: política y sociedad

Más de Sacristán sobre el marxismo: “Por eso era esencial saber que el marxismo no es teoría, sino intento de programa (sobre un deseo), que se intenta fundamentar en crítica y en conocimiento científico. No se debe ser marxista (Marx); lo único que tiene interés es decidir si se mueve uno, o no, dentro de una tradición que intenta avanzar, por la cresta, entre el valle del deseo y el de la realidad, en busca de un mar en el que ambos confluyan.” 16/02/2020 Marx: política y sociedad