CIRCULACIÓN UTERO PLACENTARIA. Irrigación Decidual  Arterias ilíacas internas  Arterias uterinas  Arterias arcuatas  Arterias helicinas o.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema circulatorio.
Advertisements

Sistema circulatorio.
TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
LA PLACENTA Y SU FISIOLOGIA
Sistema Cardiovascular
Mecánica de fluidos Respiración externa y circulación sanguínea
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS
Circulatorio Sena Jiménez.
CIRUGIA Y EMBARAZO: VÍA LAPAROSCÓPICA
SISTEMA VASCULAR.
SISTEMA CIRCULATORIO FUNCIONES
ANEXOS EMBRIONARIOS.
LA PLACENTA.
Circulación fetal.
HEMODINAMIA Y PRESIÓN ARTERIAL Dra Susana Jerez
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
MAGDALENA TAPIA ENFERMERA MATRONA
 GRUPO DE CÉLULAS QUE FORMAR LA CAPA EXTERNA DEL BLASTOCITO  PROVEE DE NUTRIENTES AL EMBRION  SU DESARROLLO ES PARTE IMPORTANTE EN LA PLACENTA  SU.
El SISTEMA CIRCULATORIO
Fecundación y Embarazo
TEMA 14: NUTRICIÓN ANIMAL
S ISTEMA CIRCULATORIO Prof. Judith Valerio Sepúlveda S.S.C.C. Agosto, 2016.
Observación del Corazón TOMAS LUZZATTO, FAUSTO SCARABELLI, IVAN KRELL, CONRADO PERL, FRANCO OLIVIERI, MARTIN SERGI 2NESD 2016.
ANEXOS EMBRIONARIOS. Son estructuras membranosas u órganos extraembrionarios o fetales, que desempeñan funciones específicas durante el embarazo. No intervienen.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. César Salinas Mondragón
Fórmula del cálculo de goteo. Consecuencias de una mala instalación de Venoclisis.
Placenta previa y desprendimiento
Notas: El Sistema Circulatorio
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
Microanatomía del lecho placentario humano
Desarrollo Embriológico del Sistema Cardiovascular II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE GINECOLOGÌA MORFOGÉNESIS, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE.
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
Microanatomía del lecho placentario humano
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
NUTRICIÓN ANIMAL
APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
CIRCULACIÓN.
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
INTEGRANTES Jessica Estefanía Urgiles Guallpa. Durante este proceso entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí:  la madre 
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.  Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
EL APARATO CIRCULATORIO
GASTO CARDIACO.
La placenta.
Fisiología fetal Integrantes: Torres diana Miranda soto yucari lizeth
Mendoza Vigueras Abril Verónica Rojas Garrido María Cristina
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
CIRCULACIÓN FETAL La placenta es el órgano donde se da inicio a la circulación fetal intercambiando productos metabólicos, residuales, grasas, aminoácidos.
Dinámica de la Circulación Circulación Pulmonar Bigta Zadi Serrano Renteria Karinda María Becerra Heredia Yessica Ingrid Ismerio Encarnación Zues Rasmes.
PLACENTA Y ANEXOS EMBRIONARIOS RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA CLINICA DEL SOL 2011 L.A.
FISIOLOGIA DE LA PLACENTA KARINA BASTIDAS IBARRA FELOW MATERNO FETAL UNIVERSIDAD DEL BOSQUE.
CIRCULACION FETAL Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
 Tiene aplicación en la ventilación pulmonar al describir el efecto que tiene el radio de las vías respiratorias sobre la resistencia del flujo de aire.
La placenta es el órgano más importante para el bebé, porque es el que le mantiene vivo hasta su nacimiento. Le suministra alimento, oxígeno y le facilita.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Transcripción de la presentación:

CIRCULACIÓN UTERO PLACENTARIA

Irrigación Decidual  Arterias ilíacas internas  Arterias uterinas  Arterias arcuatas  Arterias helicinas o basales  Invadidas por sincitiotrofoblasto  vasos uteroplacentarios

Fenómenos en Circulación Uteroplacentaria  Las arterias helicinas son perpendiculares a la pared uterina  Las venas son paralelas  Facilita el cierre de las venas durante un contracción uterina y evita que se “exprima” la esencial sangre de la madre del espacio intervelloso a través de las arterias.

Fenómenos en Circulación Uteroplacentaria  La sangre de la madre ingresa en el espacio intervelloso en forma de chorros producidos por la presión arterial, por lo que la sangre ingresa en corrientes discretas hacia la placa coriónica hasta que el pico de presión se reduce.  En este momento se produce una dispersión lateral de la sangre.  El ingreso contínuo de sangre arterial ejerce presión sobre el contenido del espacio intervelloso, e impulsa la sangre hacia puntos de salida en la placa basal, desde donde se drena por las venas uterinas.

Circulación Uteroplacentaria  La sangre de la madre pasa al feto de la siguiente forma:  de los vasos (V) circulantes por la pared del útero, parten vasos colaterales (VC) que, atravesando la barrera útero placentaria (barrera U-P), vierten el flujo sanguíneo en la placenta (P), y de esta pasa, a través del cordón umbilical (C), al feto.  La circulación sanguínea de retorno se produce, lógicamente, en sentido inverso.

Circulación Uteroplacentaria  En la contracción uterina se origina una fuerza de compresión o estrangulamiento de los vasos colaterales

Circulación Uteroplacentaria  El resultado de la compresión es una reducción del radio de los vasos que atraviesan la barrera útero placentaria, llevando a una reducción del caudal circulatorio  Ley de Poiseuille  La resistencia que opone un tubo a la circulación de un fluido es inversamente proporcional al radio del tubo elevado a la cuarta potencia.  Si, por efecto de la compresión, el radio de los vasos que atraviesan la barrera útero placentaria se redujera a la mitad, la resistencia que opone dichos vasos a la circulación sanguínea aumentaría, 16 veces. Y, no el doble, como, en principio, se podría pensar.

Circulación Uteroplacentaria  El grado de disminución de caudal circulatorio depende, lógicamente, de las características (intensidad duración y frecuencia) de la contracción. Características sujetas, a su vez, al grado de dificultad del parto.  En un parto fácil (normal), las contracciones, de intensidad moderada, ejercen escasa repercusión sobre el caudal circulatorio útero placentario y el efecto sobre el estado vital del feto es despreciable.  Cuando la fuerza de la contracción está obligada a superar una resistencia mayor, la disminución del caudal circulatorio si puede afectar al estado vital del feto.

Vías de Perfusión Fetal  Vía Materna  Vía Uteroplacentaria  Vía Umbilical

Vía Materna  Circulación AortoIliaca  Arteria Uterina  Depende de:  Presión parcial de oxígeno en el medio ambiente  Hematosis pulmonar materna  Nivel de hemoglobina normal  Adecuado incremento de la masa eritrocitaria  Adecuado y efectivo volumen sanguíneo circulante  Integridad funcional AortoIliaca y de la Vena Cava  Falla:  Déficit de nutrientes y oxígeno al feto

Propiedades  80% de la de la irrigación uterina en el embarazo proviene de las uterinas  Dos ramas: cervical y corporal  Corporal: 8 arterias arcuatas  Arcuatas: arterias radiales centrípetas  Radiales: arterias espirales  Cambio de 50 a 500 ml/minuto

Vía Uteroplacentaria  Arterias uterinas  espacios intervellosos de la circulación placentaria  Depende de:  Estabilidad del miometrio  Vascularización placentaria  Presiones intraamnióticas

Presión Intraamniótica  Apartir de 30 mmHg se inicia la afectación del espacio intervelloso  Tolerancia bajo condiciones ideales hasta 70 mmHg  El extremo experimental ha sido 100 mmHg  Presión durante el trabajo de parto 50 mmHg

Vía Umbilical  Pasaje de sangre oxigenada por la vena umbilical  Pasaje de sangre no oxigenada por las arterias umbilicales  Depende de:  Ausencia de compresión

Oxígeno Agua, Electrolitos Glucosa Lípidos Proteínas Vitaminas Hormonas Anticuerpos Fármacos Virus Agua Urea Residuos Hormonas

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN