Bloqueo tipo scalp NADHIEZDA GARATE HUACALLO 2019.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
“Cirugía Estética Facial Endoscópica”.
CUERO CABELLUDO, PABELLÓN AURICULAR Y CARA
CUELLO Anatomía Es la región entre la cabeza y el tórax
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
Anestesias Tronculares en el equino
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
INFRAORBITARIO NASOPALATINO PALATINO ANTERIOR
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
Triángulos del Cuello.
Anatomía de la Pared Abdominal
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Facilitador: Dr. Marcos Matiguan Participantes: TSU. Alexis Fernández
Músculos del cráneo y Cara
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
V2.0.
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
HOSPITAL CENTRAL DEL IPS
Empleados en el Tratamiento
Neurocráneo.
CARA Y CUELLO.
Osteología del Cráneo.
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela Agujero infraorbitario
CUERO CABELLUDO DR. ANTONIO SOTO PAULINO FAC. MED. UNAM.
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS
HUESOS DEL CRANEO Profesor Marco Figueroa Profesor Marco Figueroa.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES JOSE DE JESUS MONTEMAYOR BELTRAN.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Pared anterolateral del abdomen (anatomía Clínica de Moore)
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
PLANIMETRÍA. Posición anatómica de referencia  Estar de pie.  Cabeza erecta, sin inclinación  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel  Miembros.
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CRANEO Huesos craneales En el cráneo del adulto. Ocho (8) huesos Están unidos por las suturas: coronal, sagital, escamosa.
APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
EL CRANEO Huesos del cráneo Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral.
Huesos del cráneo.
REGION AXILAR. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Entrada de la axila La axila esta formada por la clavícula, la escapula, la zona superior.
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
Tema 1.2 Anatomía de la glándula mamaria. Tema 1.3 Rotulación de placas mamográficas.
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA INTRODUCCIÓN.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Anatomía Humana. Pregunta “Rama de la medicina dedicada principalmente al estudio de las estructuras macros y microscópicas del cuerpo”
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
MEDICINA OCUPACIONAL Y REHABILITACIÓN DOCENTE : DRA. MARILÚ CHICOMA HUAMÁN ALUMNOS : GUARNIZO LLACSAHUANGA JOSE PALACIOS QUIÑONES SILVIA PARDO GARCIA DANIELA.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO. REGIÓN LATERAL  SUPERFICIALES: - CUTÁNEO DEL CUELLO: Origen: Músculo ancho y delgado, situado en la parte.
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Bloqueo tipo scalp NADHIEZDA GARATE HUACALLO 2019

Anatomía El cuero cabelludo es la piel que reviste el cráneo capas superficiales completamente independientes del cráneo Se mueven como una unidad con la contracción asociada de los músculos frontal y occipital

Componentes: los tejidos blandos que cubren el cráneo están compuestos por cinco capas: 1) piel 2) tejido celular subcutáneo 3) músculo occipito-frontal (epicráneo) y capa aponeurótica (galea) 4) subepicráneo (capa laxa de tejido subaponeurótico fibroareolar) 5) pericráneo Los primeros cuatro estratos se consideran como el cuero cabelludo propiamente tal

Piel Es gruesa Fijada por tabiques fibrosos a la galea. Posee una abundante irrigación sanguínea y linfática. El grosor de la epidermis y dermis varía entre 3 y 8 mm, constituyendo la piel más gruesa del cuerpo. Contiene muchas glándulas sebáceas. Con la excepción de la frente y el área temporal. está cubierta de pelos.

Tejido celular subcutáneo Es un estrato denso de tejido conectivo y grasa que une la piel con la galea. En su parte profunda contiene las glándulas, anexos, nervios, linfáticos, arterias principales y venas. Forma una capa firme y poco elástica en la que se desplazan los vasos sanguíneos temporales, supraorbitarios, frontales internos, auriculares posteriores y occipitales que se anastomosan entre sí.

Epicráneo y galea aponeurótica Anatómicamente es una lámina miofascial que se extiende desde la base de la nariz y el margen supraorbitario. por delante, atraviesa el área temporal y borde superior de la oreja y termina por atrás en la apófisis espinosa de C7 cervical. Siempre está a considerable tensión y su tendencia natural es a retraerse

Pericráneo Es el periostio que cubre el cráneo. Es el estrato profundo y se adhiere íntimamente a la tabla externa del cráneo. Contiene una rica red vascular proveniente del hueso. Pueden producirse hematomas bajo el pericráneo, pero confinados sólo a cada hueso.

Circulación Arteria carótida externa a través de cuatro ramas: ◦Arteria temporal superficial ◦arteria occipital ◦arteria maxilar interna ◦arteria auricular posterior. La zona frontal del cuero cabelludo es dependiente de la carótida interna: ◦las arterias supratroclear ◦supraorbitaria. circulación venosa drena en la yugular externa, y las venas frontales y supraorbitarias drenan en las venas oftálmicas y luego en el seno cavernoso

Inervación

TÉCNICA DE BLOQUEO SCALP

 Posición: En decúbito supino con la cabeza en línea media para el bloqueo del nervio supraorbitario y supratroclear. Posteriormente se ubica la cabeza hacia el lado opuesto de donde se van a realizar los bloqueos del nervio occipital mayor, occipital menor, aurículo temporal y cigomático temporal.  Equipo: Aguja 30-27G (pediátrico) 23-25G (adulto), Jeringa de 5cc, Bupivacaína al 0.25%.  Asepsia y antisepsia: Preferiblemente con clorhexidina, y siempre asegurando una adecuada protección ocular por el riesgo de lesiones corneales químicas especialmente por las soluciones yodadas

Reparos anatómicos Se debe palpar y marcar la glabela nasal y el occipucio. Se traza una línea circular desde el occipucio a la glabela de la nariz pasando sobre la oreja. Esta línea puede dividirse en cuatro cuadrantes con las líneas que la intersectan en los planos coronal y sagital para bloquear de preferencia un sector cada vez

Técnica luego de rasurar la zona y desinfectar la piel proceder a infiltrar los planos sucesivos del cuero cabelludo sin necesidad de infiltrar el periostio. Se repite el procedimiento por la línea marcada tratando de realizar las nuevas punciones en una zona ya anestesiada hasta rodear la zona operatoria

Técnica Este procedimiento anestesia la piel, tejido subcutáneo, fascia y pericráneo Reduce sangrado si se adiciona adrenalina a la solución anestésica, ya que las arterias del cuero cabelludo siguen la misma dirección radial de los nervios. Debe infiltrarse los músculos en las zonas occipital, frontal y temporal para lograr una buena anestesia. En la zona temporal debe infiltrarse profundamente cerca del hueso temporal además de la infiltración subcutánea para bloquear las ramas temporales profundas.

Nervio Supraorbitario Puede ser bloqueado a su salida de la órbita; la escotadura supraorbitaria se palpa con el dedo y se inserta una aguja 30G/25G de forma perpendicular a la piel, a lo largo de la parte superior del margen orbitario, un centímetro medial al foramen supraorbitario. Se puede administrar 1 – 2 cm de bupivacaína al 0,25% Nervio Supratroclear Este puede bloquearse cuando emerge encima de las cejas, aproximadamente 1-1,5 cm medial y paralelo a la escotadura supraorbitaria donde sale el nervio supraorbitario. Se administra 1–2cm de bupivacaína al 0,25% con la aguja 30G/25G. Técnica Bloqueo Escalpe

Nervio Auriculotemporal Se realiza la infiltración sobre el proceso cigomático, a 1 – 1,5 cm por delante del trago, siempre palpando el pulso de la arteria temporal superficial que es anterior al nervio a este nivel; se infiltra con 0,5 – 1cm de bupivacaína al 0,25% con aguja 30G/25G. Nervio Cigomático-temporal Su bloqueo se puede realizar con la infiltración de 0,5 – 1 cm de bupivacaína al 0,25% con aguja 30G/25G, en el punto medio de la línea que une el sitio de infiltración del nervio supraorbitario y el del nervio auriculotemporal; en la zona posterior del arco cigomático en el canto lateral, donde emerge este nervio perforando la fascia temporal por encima del hueso malar. Guía “manual” dedo índice mano no dominante Técnica Bloqueo Escalpe

Nervio Occipital Mayor Se realiza su bloqueo en el punto medio de la línea que une la protuberancia occipital y la mastoides, medial a la palpación del pulso de la arteria occipital, se puede infiltrar 1 – 2 cm de bupivacaína al 0,25% con aguja 27G/23G Nervio Occipital Menor Se encuentra a 2,5 cm lateral del nervio occipital mayor sobre la línea nucal superior, con aguja 27G/23G se realiza su infiltración que puede ser desde el mismo punto del nervio occipital mayor, desviando la aguja hacia lateral 2,5 cm y administrando 1 – 2 cm de bupivacaína al 0,25% o realizando una nueva punción perpendicular y lateral2,5 cm del nervio occipital mayor.

Bloqueo de escalpe. Anestesia regional – Analgesia postoperatoria. HOMI anestesia pediátrica. 2013, Agosto 28 A review of scalp blockade for cranial surgery, Journal of Clinical Anesthesia (2013) 25, 150–159

Ventajas Minimiza respuesta hemodinámica a estimulo quirúrgico Reducción de requerimientos anestésicos Reducción de dolor pop Reducción consumo de opioides A review of scalp blockade for cranial surgery, Journal of Clinical Anesthesia (2013) 25, 150–159

Respuesta Hemodinámica A review of scalp blockade for cranial surgery, Journal of Clinical Anesthesia (2013) 25, 150–159

Dolor POP  Anesthesia and analgesia 2011  7 ensayos clínicos, 320 pacientes  3 estudios bloqueo pre y 4 post

Gracias