ADAPTACIÓN Y USO DE ESPECIES FORRAJERAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS Fac. Cs. Veterinarias. UNCPBA Tandil, 23 de abril de 2013 Ing. Agr., M.Sc. Jorge CASTAÑO. EEA INTA Balcarce E-mail: jcastanio@balcarce.inta.gov.ar BALCARCE
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVAD EN LOS SISTEMAS GANADEROS 1.- Alta capacidad de gerenciamiento. 2.- Aumento en la producción forrajera. 3.- Mayor carga animal. 4.- Uso eficiente del pasto. 5.- Manejo ajustado rodeo de cría. 6.- Correcto manejo de la suplementación. 7.- Uso equilibrado del suelo. 8.- Alta ganancia diaria de peso vivo. 9.- Menor peso del stock. 10.- Correcto manejo sanitario. 11.- Personal capacitado y consustanciado con el negocio. BALCARCE Canosa (2004)
Aspectos a considerar en la elección de especies de una pastura Ambiente Suelo y Clima Finalidad de la Pastura Pastoreo – Reservas Forrajeras – Semillas – Otros Sistema de Producción Cría – Recría- Ciclo completo- Invernada - Tambo Duración de la Pastura Corta – Media – Larga Época de Producción Otoño – Inverno - Primaveral Primavero – Estival BALCARCE
Ubicación de las especies según topografía (Castaño, 2003) LOMA MEDIA LOMA Alfalfa BAJO Cebadilla Trébol rojo DULCE ALCALINO Pasto ovillo Raigrás perenne Falaris Lotus corniculatus Trébol blanco Festuca alta Raigrás anual Lotus tenuis Agropiro Melilotus BALCARCE pH 6 – 6,5 7 – 7,5 6,5 – 7,2 > 7,8
Suelos ideales para la alfalfa BALCARCE
BALCARCE
Temperatura media y radiación para Balcarce (1981 – 2010) BALCARCE
BALCARCE
Algunas características de las gramíneas forrajeras (ordenadas de mayor a menor) Velocidad de implantación. Raigrás – Cebadilla – Festuca – Pasto ovillo – Falaris – Agropiro. Fecha de encañazón. Festuca – Cebadilla – Raigrás – Pasto ovillo – Falaris – Agropiro. Resistencia a sequía. Agropiro – Festuca – Pasto ovillo – Falaris – Raigrás. BALCARCE
Tasas de acumulación de materia seca en cultivares de alfalfa con distinto reposo invernal 2do. año - Ciclo 96/97 WL 322 HQ (12,8 T/ha) kgMS/ha/dia 130 Nemagone (14,4 T/ha) 120 Monarca (14,0 T/ha) 110 Lluvias 100 90 Lluvias 80 (mm) 70 60 50 40 30 20 10 M J J A S O N D E F M A BALCARCE Cangiano, 2002
DISPONIBILIDAD NO LIMITANTE DEL CONSUMO 2000 – 2500 kg MS/ha Otoño Primavera 30 – 40 kg MS/ha/día 60 – 80 kg MS/ha/día Pastoreos cada 45 – 60 días Pastoreos cada 25 – 35 días BALCARCE
PATRON DE DISTRIBUCION DEL RENDIMIENTO DE: FESTUCA ALTA TASA DE CRECIMIENTO PASTURAS P.E.O. EN BASE A ALFALFA CVs. TEMPLADOS HUMEDOS CVs. MEDITERRANEOS S O N D E F M A M J J A MODIFICADO DE MAZZANTI ET AL. (1992) BALCARCE
VERDEOS DE INVIERNO Uso corto: hasta fin agosto cosecha de gruesa Uso largo: se aprovecha la primavera Corto Siembra: en febrero (clave), decisivo el antecesor Producción: 3500 – 5500 kgMS/ha Nº pastoreos: 1º) 1500 – 2500 2º) 1000 – 1200 3º) 1000 – 1800 Largo Producción: 8000 – 10000 kgMS/ha Nº pastoreos: 1º) 1500 – 2500 2º) 1000 – 1200 3º) 1000 – 1800 4º) 3500 – 4000 (reserva forrajera ??) BALCARCE
VERDEOS DE VERANO Sorgos Forrajeros: 8 – 12 tn MS/ha 1er. Pastoreo: 50 – 60 días siembra enero con 50 – 70 cm altura 2do. Pastoreo: marzo Problema: manejo eficiente del pastoreo (gran desperdicio y mucha pérdida de calidad). Moha de Hungría: 5 – 7 tn MS/ha (± 8 – 12 rollos) Siembra: noviembre - diciembre Densidad: 15-20 kg/ha (15 – 22 cm) Corte p/rollos: inicio panojamiento (90 – 110 días siembra)* * No dejar semillar BALCARCE
SOJA PARA PASTOREO Aspectos Favorables Cultivo relativamente barato Ofrece forraje de calidad en verano. Deja suelo limpio y en buena condición para la siembra de pasturas. Forraje de mejor calidad que el sorgo para pastoreo, aunque con menor rendimiento de MS/ha. BALCARCE
Calidad promedio de planta entera y fracción hoja – tallo en soja y sorgo forrajero Soja Sorgo forrajero Planta Tallo Hoja Planta Tallo Hoja % PB 24, 0 12,3 24,3 13,0 9,1 17,9 % FDN 40, 0 59,5 40,3 63,0 51,2 62,4 % DIVMS 77,0 56,8 77,1 65,0 58,7 68,1 Romero y Bruno (2005) BALCARCE
Recomendaciones para el uso de la soja bajo pastoreo Usar genotipos que produzcan buen volumen de biomasa en la región. Sembrar a 35 cm entre líneas (tallos finos). Iniciar pastoreo con 40 – 45 cm y dejar remanente. No desmalezar pos pastoreo ya que el rebrote se produce de yemas ubicadas en el tallo. BALCARCE
Biomasa entre 1/9 entre 15/12 entre 28/01 Biomasa total ciclo Biomasa acumulada de Grama Rhodes cv Finecut durante 3 períodos de rebrote cada uno fertilizado con N, 2º ciclo productivo en el sudeste de Córdoba ( Bertram et al, 2010) Biomasa entre 1/9 entre 15/12 entre 28/01 Biomasa total ciclo Dosis N (kg/ha) - 14/12 kgMS/ha - 27/01 kgMS/ha - 18/03 kgMS/ha kgMS/ha 3500 4500 1800 9800 100 6500 17500
Valoración agronómica según el nivel de fósforo disponible en el suelo y dosis recomendada para obtener 3 ton. MS/ha extra en pasturas mixtas del sudeste Valoración agronómica Dosis recomendada (kg SPT/ha) Nivel de fósforo 0 - 5 Muy bajo 120 6 – 10 Bajo 85 11 – 15 Medio 70 16 – 20 Medio – Alto 55 Adaptado de Berardo y Darwich, 1974 BALCARCE
Crecimiento estacional de pasturas en tres localidades de la Cuenca del Salado Con P: prom. de 100 y 200 kg.ha-1 de SFT BALCARCE Bolétín Técnico Nº 152 EEA Balcarce, 2001
Fertilización nitrogenada: acumulación de biomasa según dosis y fecha de aplicación Kg MS/ha Primavera (agosto) Otoño (marzo) Kg N/ha Tipo de pastura: gramíneas + tréboles Fósforo: no limitante (>12 ppm) Período acumulación: 60 – 70 días pos fertilización BALCARCE
Extracción media de P y N 2 – 3 kg P /Tn de forraje acumulado 20 – 30 kg N /Tn de forraje acumulado
Producción de materia seca (kg/ha) de agropiro con distintos niveles de fertilización nitrogenada a fin de invierno Dosis de N (kg/ha) Ayacucho(1) (pH=9,1) Efic.uso (kgMS/kgN) Efic.uso (kgMS/kgN) Laprida (2) 0 3208 ------- 5892 ------ 50 5677 49,4 s/d s/d 100 6747 35.4 10303 44 (1) Fernández Grecco y otros, 1996. Aplicación agosto. (2)Linari, 1998. Aplicación octubre. BALCARCE
Mazzanti y col., 1992; Agnusdei y col., 2001 OFERTA ANUAL DE FORRAJE COMPLEMENTANDO RECURSOS FORRAJEROS SIN DEFICIENCIAS NUTRICIONALES BALCARCE
Respuesta a la fertilización nitrogenada en un pastizal natural de media loma Lugar: Ayacucho 100 kg/haSFT BALCARCE Fuente: Fernández Grecco y otros, 1995
Promoción de raigrás anual en un pastizal natural de la Pampa Deprimida Lugar: Estancia San Miguel, Gral.Guido. Tipo de suelo: Media Loma pH = 6,9 - M.O. = 5,2% P = 4,5 ppm Fertilizaciones: 100 kg/ha SPT (4/3/99) 108 kg/ha urea (3/3/99) ACUMULACION DE FORRAJE (kg MS/ha) PARA 6 TECNICAS DE PROMOCION DE RAIGRAS Y 3 FECHAS DE CORTE. TRATAMIENTOS PASTOREO INTENSO + NITROGENO 2.5 LT. GLIFOSATO CORTE A 12 CM CORTE A 12 CM. 26 DE MAYO 1991 1611 3002 995 745 2006 1 DE JULIO 3250 2823 3021 1445 1258 2478 11 DE AGOSTO 4852 5114 5236 1963 1645 3695 % RAIGRAS/TOTAL 82 83 31 63 68 29 Fechas de Corte mecánico, Pastoreo intenso y aplicación de Glifosato: 08/02/1999 BALCARCE adaptado de Fernández Grecco, 2000
AMBIENTES DE LA PAMPA DEPRIMIDA: PRINCIPALES LIMITACIONES Y ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTE LIMITACIONES AMBIENTALES ALTERNATIVAS DE MANEJO LOMA y MEDIA LOMA ALTA Sequía estival Siembra de pasturas mixtas y Fertilización con P y N MEDIA LOMA BAJA y BAJOS TENDIDOS - Inundación - Sequía estival - Pulsos de salinidad -Siembra pasturas adaptadas y Fertilización con P y N -Promociones - Fertilización del Pastizal BAJOS DULCES Inundación Fertilización del pastizal con P y N BAJOS SALINOS -Salinidad -Sequía estival -Inundación Reemplazo del pastizal (pelo de chancho) por agropiro, evitando remoción total del suelo BALCARCE Fuente: García y otros (2002)
Esquema de un macollo de graminea templada h1 h2 h3 Macollo hijo vainas BALCARCE
Tasa de aparición de hojas y número de hojas por macollo en raigrás perenne. Tasa aparición hojas (días/hoja) Nº hojas/macollo BALCARCE
Cálculo de la acumulación de grados día de crecimiento para un período GDC= (Temp. Media – Temp. Base) * Nº días dónde Temp. Base= 4- 5 ºC en especies Templadas 10-12 ºC en Subtropicales Nº días: período considerado (mes, estación)
Vida media foliar (VMF) en grados día de crecimiento (GDC) para diferentes forrajeras Templadas 300: Raigrás perenne, cebadilla criolla 350: Pasto ovillo, Raigrás anual 400: Agropiro alargado 450 – 500: Festuca alta, alfalfa Megatérmicas 350 GDC: Grama Rhodes
Frecuencia de uso en días para distintas forrajeras según su VMF PRIMAVERA- VERANO (18ºC) OTOÑO (12°C) INVIERNO (9°C) ESPECIES RAIGRAS PERENNE CEBADILLA CRIOLLA 20-25 30-40 50-60 PASTO OVILLO RAIGRAS ANUAL 25-30 40-45 60-70 AGROPIRO 25-30 5O 80 FESTUCA 30-35 50-60 80-90 GRAMA RHODES 25 ------- ------ BALCARCE
CONSIDERACIONES FINALES El nivel de fósforo en suelos ganaderos frecuentemente no supera las 8-10 ppm. Considerar la diferente adaptación a suelo de las distintas especies forrajeras. Sembrar en fecha adecuada utilizando semilla de calidad reconocida. El crecimiento del forraje resulta significativamente incrementado cuando se corrigen las deficiencias de fósforo y nitrógeno en el suelo. Iniciar los pastoreos con 2000-2500 kg de MS/ha. si se pretende priorizar la calidad del forraje Mayores acumulaciones de forraje disminuyen fuertemente la calidad de la pastura, demoran el rebrote posterior y afectan la persistencia. BALCARCE
Si la frecuencia de defoliación se ajusta a la dinámica de recambio foliar (VMF), se optimiza la cosecha de forraje verde, se minimizan las pérdidas por senescencia y se logran pasturas productivas y persistentes. La calidad del forraje ofrecido a los animales es altamente controlable mediante el régimen de defoliación. BALCARCE
Muchas gracias !!! BALCARCE
LINEAS DE ACCION PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION DE CARNE Estimar disponibilidad de forraje y hacer un uso eficiente del mismo. Mejorar el nivel de fósforo en los suelos ganaderos Uso estratégico de la fertilización nitrogenada: - Aumentar producción y mejorar la distribución estacional del crecimiento de verdeos, promociones y pasturas base gramíneas. BALCARCE
Utilización de especies y variedades apropiadas para los objetivos Suplementación invernal para aumentar carga animal y aprovechar mejor el pico de producción primaveral de forraje Utilización de especies y variedades apropiadas para los objetivos de producción (ej: grupo de reposo en alfalfa, nuevas festucas, etc) Capacitación del personal involucrado (propietario, asesores, encargados, empleados) BALCARCE
Regresión entre altura y producción de materia seca en cultivares de alfalfa obtenida con regla. MS (kg/ha) 6000 5000 4000 3000 2000 555 1000 DK170 Monarca 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Altura (cm) Monarca y = - 989 + 69,3x R = 0,79 n= 87 2 DK170 y = - 889 + 73x R = 0,79 n= 87 2 Pioneer 555 y = - 637 + 63,6x R = 0,79 n= 66 2 donde y = forraje acumulado (kg/ha) x = altura de alfalfa (cm) con regla BALCARCE Cangiano, 2002
Respuesta a la fertilización nitrogenada en una pastura de agropiro alargado Lugar: Balcarce 100 kg/haSFT Fuenta: Fernández Grecco y otros, 1996
RAIGRÁS ANUAL kg MS/ha 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 3-Abr 18-Abr NO 1000 N40 N80 500 N120 3-Abr 18-Abr 3-May 18-May 2-Jun 17-Jun BALCARCE Tiempo
ACUMULACION DE FORRAJE OTOÑO-INVERNAL DE RAIGRAS ANUAL EN SIEMBRA CONVENCIONAL Y DIRECTA. INTA Balcarce. Marino y col., 2004. 60 días
PATRON DE DISTRIBUCION DEL RENDIMIENTO DE: PASTO OVILLO TASA DE CRECIMIENTO PASTURAS P.E.O. EN BASE A ALFALFA PRIM VER OTO INV MODIFICADO DE MAZZANTI ET AL. (1992) BALCARCE
Adaptación de las especies a la defoliación según sus características morfofisiológicas para rebrotar Vida media foliar (°C día) Capacidad de macollaje y nº mac/m2 Velocidad recambio hojas Frecuencia de defoliación Especie Raigrás 350 - 400 Alta Alta Alta Perenne 8000 - 10000 Festuca 450 - 500 Media Media Media Alta 4000 - 6000 Agropiro 700 - 800 Baja Baja Baja Alargado 1000 - 3000 Bol. Téc. Nº 148 EEA Balcarce (1998) BALCARCE
Acumulación de forraje en avena BALCARCE Agnusdei y Castaño (2003)
Relación entre biomasa de forraje y proporción de hojas: BALCARCE
a) En avena BALCARCE Adaptado de Marino y col. (1996)
b) En alfalfa BALCARCE Adaptado de Baccaro (1999)
Utilización de alfalfa OBJETIVOS Satisfacer los requerimientos animales Cubrir requerimientos manejo de la planta Reducir riesgos de empaste PAUTAS DE MANEJO Pastoreo rotativo Períodos cortos de pastoreo intenso Períodos adecuados de descanso BALCARCE
REBROTE REBROTE BOTON FLORAL FLORACION REBROTE BALCARCE
Rendimiento de forraje y calidad de alfalfa en distintos estados de crecimiento Rendimiento Digestibilidad Rend. Total Rend. Tallos Dig. hojas Rend. Hojas Dig. tallos Veget. Botón 1ra. Flor Plena Flor Post flor BALCARCE
Calidad de la dieta en pastoreo rotativo de alfalfa BALCARCE
Latencia corta o sin latencia (Grupos 7, 8 y 9) P-V: pastoreos cortos 25-28 días de Descanso. Cierre subdivisiones O-I: pastoreos cortos 42 días de descanso BALCARCE
Latencia corta o sin latencia (Grupos 7, 8 y 9) P-V: pastoreos cortos 25-28 días de Descanso. Cierre subdivisiones O-I: pastoreos cortos 42 días de descanso BALCARCE
DISPONIBILIDAD FORRAJE Producción de forraje de alfalfa pura en un sistema intensivo de invernada DISPONIBILIDAD FORRAJE (kg MSha) PERIODO ENTRE PASTOREOS (días) FECHA PASTOREO 04 – 04 – 96 26 – 05 – 96 28 – 06 al 01 – 09 3) 02 – 09 – 96 4) 12 – 10 – 96 5) 14 – 11 – 96 6) 26 – 12 – 96 7) 02 – 02 – 97 8) 10 – 03 – 97 1708 1958 Reposo invernal 63 días 1850 2575 2940 3483 3441 2592 ---- 52 --- 40 32 42 38 PRODUCCION 20547 40.3 días Módulo 4. EEA INTA Balcarce, 1996/97 BALCARCE
Acumulación de forraje en raigrás anual BALCARCE Agnusdei y Castaño (2003)
Biomasa acumulada por 5 gramíneas subtropicales en el año de implantación en Verónica (pcia de Bs.As.). Huarte et al (2010) Especie y Cultivar Con N (75kg/ha) Sin N KgMS/kg N Setaria cv Narok 4871 4570 4 G.Rhodes cv Finecut 4560 3198 18 G.Rhodes cv Épica 3670 3530 2 G.Rhodes cv Topcut 3520 2067 19.4 Panicum coloratum 1689 1421 3.6
Muchas gracias!! BALCARCE