LAS ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS. ORACIONES SIMPLES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

Partes Mayores de la oración Sustantivo Sustantivo Concreto Ej.: Mesa Sustantivo Común Ej.: Libro Sustantivo Propio o Individual Ej.: Ecuador Sustantivo.
LA ORACIÓN COMPUESTA. DEFINICIÓN La oración compuesta tiene más de un verbo y está formada por proposiciones. Una proposición es una estructura sintáctica.
Sintaxis Conceptos básicos. La sintaxis estudia las reglas que permiten la combinación de palabras en unidades mayores. La estructura habitual es Núcleo.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
Las oraciones subordinadas Las oraciones subordinadas.
La oración compuesta Las oraciones compuestas Las oraciones coordinadas Las oraciones yuxtapuestas D. Javier Sánchez -Lengua y Literatura- 2º Bachillerato.
PRONOMBRES. Pronombres Los pronombres son palabras que sustituyen a otras. se pueden clasificar en: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos,
ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS: - copulativas (y, e ni)
Conectores Sin embargo, creo que tienes razón.
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones FRASE Está formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos.
Conectores.
Subordinación (*)¿Qué diferencia hay entre las siguientes oraciones que incluyen una subordinada sustantiva: “Estoy cansado de esperar por ti” y “Dime.
Las oraciones coordinadas
Adverbios y locuciones
ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Conectores.
ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS
PROFE… ¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?
Oraciones subordinadas adjetivas
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
Las preposiciones Las conjunciones Las interjecciones
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 2 BAT
ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO ARTÍCULOS: Actúan como Determinantes del nombre (DET) determinados: el, la, los, las, lo indeterminados: un, una, unos, unas Contractos:
Funciones sintácticas
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
Discurso y Conectores UNIDAD 7 SÉPTIMO BÁSICO
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES NO ADVERBIALES
COMENTARIO DE TEXTO.
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
4º ESO D Rosana Moya Isach
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
ORACIÓN SIMPLE Y ORACIÓN COMPUESTA. Hay dos tipos de oraciones: Oraciones simples Oraciones compuestas ¿CÓMO LAS DISTINGUIMOS?
La oración simple y compuesta
La oración compuesta por subordinación adverbial
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
La oración Pertenece al área de la gramática denominada sintaxis y comprende el estudio de las palabras relacionadas entre sí, con el fin de establecer.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA Y ADVERBIAL. DEFINICIÓN DE ORACIÓN SUBORDINADA Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen de otra oración a.
César Areiza Arenas.  La oración gramatical es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo.  Podemos definir la oración como una unidad de comunicación.
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
UNIDAD 1. RELACIONES TEXTUALES
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
Oración compuesta subordinada
CONJUNCIONES.
SUBORDINADAS SUSTANIVAS
LA COORDINACIÓN.
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
SINTAXIS.
Gabriela Montalvo Mesa 9noA
SINTAXIS: La oración compuesta
Subordinadas adverbiales
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
SINTAXIS La oración compuesta.
LA COORDINACIÓN ORACIONAL
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
ORACIONES SUBORDINADAS
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
Clasificación de la oración compuesta
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
BUENOO ¿DIPPER? TE HABLO PORQUE ME GUSTARÍA SABER ¿CUÁLES SON LOS TIPOS ORACIONES COMPUESTAS?
ORACIONES subordinadas SUSTaNTIVAS
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
LA COORDINACIÓN.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Lourdes Palacio Pelay Dep. lengua castellana y literatura. IES Alcarràs.
Transcripción de la presentación:

LAS ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

ORACIONES SIMPLES

Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma. Son también aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo verbal complejo.

COMPONENTES ■SINTAGMA NOMINAL: ■Llamamos sintagma nominal al grupo de palabras que funciona como una unidad en el discurso y que se organiza en torno a un elemento primario, núcleo, que es el nombre. El único elemento imprescindible para que haya un sintagma nominal es el nombre o pronombre (mesa, Juan, tú, etc.) pero lo normal es que aparezca junto a algunos elementos que sirven para actualizar su significado o para concretarlo delimitando su referente (ayuda a identificar al posible referente –objeto- entre los de su conjunto).

■SINTAGMA VERBAL: ■Llamamos sintagma verbal al grupo de palabras que funciona como unidad en el discurso y que se organiza en torno a un elemento primario, núcleo, que es el verbo. ■Para que exista un predicado la única palabra imprescindible es el verbo conjugado. Pero lo normal es que el verbo aparezca acompañado de elementos que sirven para concretar su significado o aportar significados adicionales (circunstanciales). Junto al verbo pueden aparecer los siguientes adyacentes:

■Adyacentes simples: adverbios (afirmación, negación, duda, deseo, cantidad, tiempo, lugar, modo). ■–Adyacentes complejos: las distintas funciones sintácticas que aparecen en el predicado pueden hacerlo mediante distintos procedimientos léxicos y morfológicos que, en cada caso, iremos viendo en sucesivas entradas –alguno de ellos podrían ser desarrollados por procedimientos simples –palabra- distintas al adverbio-. Por procedimientos complejos pueden aparecer los siguientes complementos: ■Atributo ■Complemento Directo ■Complemento Régimen ■Complemento Indirecto

■Complementos Circunstanciales: ■De tiempo ■De lugar: ■De modo:. ■De causa: ■De finalidad: ■De momento ■Incompatibles (normalmente): ■Compatibles (siempre):

■LAS ORACIONES COMPUESTAS ■Concepto ■Son las que tienen más de un verbo conjugado esta formada por dos o más oraciones simples ■1) La separación entre oraciones siempre se establece con un PUNTO Y SEGUIDO o aparte. LAS COMAS y el PUNTO Y COMA no separan oraciones independientes. ■2) En un texto habrá tantas oraciones como verbos conjugados, y la principal será aquella cuyo verbo no aparezca introducido por una partícula subordinante. Empieza subrayando los verbos conjugados y los nexos; ellos te darán la clave. Clases ■SUBORDINADAS: ■Sus nexos enlazan oraciones, nunca palabras o sintagmas, entre las que existe una relación de dependencia sintáctica y semántica, o sólo semántica. ■G: COMPLEMENTO DEL ADJETIVO: “No es consciente de que debe estudiar” (No es consciente DE ESO).

■2.1.: SUBORDINADAS SINTÁCTICAS: ■Aparecen integradas en la estructura sintáctica de una oración principal desempeñando funciones propias de nombre, adjetivo o complemento circunstancial, de ahí que las dividamos en: “Sustantivas”, “adjetivas” y “circunstanciales”. ■ SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: ■Aparecen desempeñando funciones propias del sustantivo o del sintagma nominal. Nexos: que (enunciativas), si (interrogativas indirectas totales), cuándo, cómo, dónde, quién, por qué, etc. (interrogativas indirectas parciales). El estilo directo usa dos puntos y no lleva nexo.

■A: SUJETO: “Me gusta que rías” (Me gusta tu sonrisa/tus sonrisas me gustan). ■B: ATRIBUTO: “La cosa está que arde” (La cosa está así/LO está). ■C: COMPLEMENTO DIRECTO: “Quiero que vayas” (Quiero eso/Lo quiero). “Me preguntó si iría a la fiesta” (Me preguntó eso/Me LO preguntó). “Me preguntó cuándo regresaría, quién iría, dónde había estado, por qué había tardado” (Me preguntó eso/Me LO preguntó). “Me dijo: “¿Tienes fuego?” (Me dijo eso/ Me LO dijo). ■D: COMPLEMENTO DE RÉGIMEN: “Me arrepiento de que hayas venido” (Me arrepiento DE ESO). “Soñaba con que saldría del pueblo” (Soñaba CON ESO). ■E: COMPLEMENTO INDIRECTO: “Daré un premio a quien llegue primero” (Daré un premio a ese/LE daré un premio). ■F: COMPLEMENTO DEL NOMBRE: “Tenía la ilusión de que éramos novios” (Tenía la ilusión DE ESO). “Padece miedo a que le apaguen la luz” (Padece miedo A ESO).

■YUXTAPUESTAS: ■Es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así pues las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto, punto y coma, dos puntos), en resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación ■El niño lloró, la madre también. ■Guarda esa arma, y cuélgala en tu cuarto como trofeo. ■COORDINADAS: ■Sus nexos pueden unir palabras, grupos de palabras u oraciones. ■1.1.: COPULATIVAS: Expresan unión de ideas (suma, adición): “y”, “e”, “ni” ■“Juan y Pedro juegan; Juan juega y Pedro estudia”.

■1.2.: ADVERSATIVAS: El segundo elemento resta parte del significado al primero (restrictivas) o lo niega totalmente (exclusivas). Restrictivas: “mas”, “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “no obstante”, etc. Exclusivas: “sino (que)”. ■“Es listo pero lento; Es calvo, pero tiene tres pelos”. ■“No es bueno sino tonto; No fue accidental sino que lo hizo con intención”. ■1.3.: DISYUNTIVAS: Expresan opciones que se excluyen entre sí: “o…o…”, “o bien… o bien…”; “ya… ya…”; “sea… sea…”; etc. ■“Puedes elegir (o) un plátano o una manzana”. ■“(O) te callas, o te vas de clase”.

■1.4.: DISTRIBUTIVAS: Expresan hechos que se afirman en un cierto orden correlativo (temporal: “antes… después…”; espacial: “aquí… allí…”; de sujeto: “unos… otros…”; etc.). “Unos con el cuaderno, otros con el lápiz, todos trabajaban”. “Aquí descanso, allí trabajo”. ■1.5.: ILATIVAS: Expresan la consecuencia de lo dicho: “por (lo) tanto”, “luego”, “por consiguiente”, “así que”, “conque”, “pues”, etc. “Es pobre, por lo tanto insolvente”; “Pienso, luego existo”. ■1.6.: EXPLICATIVAS: Repiten lo dicho con otras palabras, ampliando o matizando la información: “es decir”, “esto es”, “o sea”, “mejor dicho”, etc. “Tenía ganas de ir, es decir, de perderse un rato”; “Puedes venir, esto es, puedes faltar a clase esas dos horas”.

■2.1.2: SUBORDINADAS ADJETIVAS: ■Desempeñan la función propia de un adjetivo como adyacente de un nombre (antecedente). Sus nexos transpositores son los pronombre relativos, por lo que desempeñan una función sintáctica en el interior de la oración subordinada, lo que, a veces, requerirá la presencia de preposiciones. Los pronombres relativos son: ■“que”, “quien”, “el cual” y “cuyo”. ■“Tengo un hermano que no se ha casado. ■2.1.3.: SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES: ■Desempeñan la función propia de los adverbios (tiempo, lugar y modo) y complementos preposicionales en función circunstancial (causa y finalidad). ■A: DE TIEMPO: “cuando”, “mientras”, “después de que”, “antes de que”, etc. “Llamaré cuando llegue”. ¿Cuándo? -Entonces, cuando llegue.

■B: DE MODO: “como”, “según”, “de forma que”, “de la manera que”, etc. “Hazlo como creas conveniente”. ■C: DE LUGAR: “donde”, “adonde”, “por donde”, “desde donde”, “doquiera que”, etc. “Vamos donde estuvimos la última vez”. ■D: CAUSA: “porque”, “ya que”, “puesto que”, “supuesto que”, “como” (antepuesto), “pues”, “en vista de que”, “visto que”, “a causa de que”, etc. “No puedo ir al viaje porque no tengo tiempo”. E: FINALIDAD: “para que”, “a (fin de) que”, etc. ■“Te envió a Londres para que estudiaras inglés”:

■2.2. SUBORDINADAS SEMÁNTICAS: ■No desempeñan ninguna función sintáctica en la estructura de su oración principal, pero la necesitan para tener sentido. ■2.2.1.: COMPARATIVAS: Comparan dos elementos en una relación de superioridad, igualdad o inferioridad (los elementos comunes a ambas oraciones, se omiten en la subordinada: ■A: SUPERIORIDAD: “más… que…”: “Ella es más alta que tú (eres alto)”. ■B: IGUALDAD: “tan… como…”: “Ella es tan alta como tú (eres alto)”. ■C: INFERIORIDAD: “menos… que…”: “Ella es menos alta que tú”.

■2.2.2.: CONSECUTIVAS: La segunda oración expresa la consecuencia de la intensidad de la acción expresada en la principal. ■2.2.3.: CONDICIONALES: La oración subordinada expresa una condición considerada necesaria para el cumplimiento de lo dicho en la principal: “si”, “como”, “cuando”, “en el supuesto de que”, “en el caso de que”, “siempre que”, ■2.2.4: CONCESIVAS: La oración subordinada expresa un impedimento para el cumplimiento de lo dicho en la principal que no logra anular ni impedir la acción: “aunque”, “a pesar de que”, “aun cuando”, “cuando, “si bien” ■TAMBIÉN: verbo reiterado (“Diga lo que diga“, “haga lo que haga”, “vaya donde vaya, nunca seré feliz”),