Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Advertisements

ACCIONES DE CONTROL DE FOCO DE RABIA Dra. Mónica Villanueva Herencia Responsable de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis DISA.V.LC DIRECCION EJECUTIVA DE.
1 NOTIFICACION Y REPORTE DE ACCIDENTES o INCIDENTE DE TRABAJO Facilitador: xxx Profesional en Salud Ocupacional Licencia en SO No. xxx SSPM.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS - UNIDADES INFORMADORAS Lunes antes de las 3:00.
PROCESOS BÁSICOS DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Los procesos básicos de la vigilancia en salud pública incluyen la recolección y organización sistemática.
Ley Asignación de Responsabilidad
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Implementación del SMS
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Planificación y seguimiento de proyectos
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
INTERMEDIACIÓN LABORAL
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Dr. Fabian Fiestas Saldarriaga
Convenio de Asignación por Desempeño - CAD – FED – 3er año
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
Jefe de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Historia de la Epidemiología
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
Vigilancia Epidemiológica
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS.
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
Inducción a Jefes de Enseñanza
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA CONSOLIDADO
Historia de la Epidemiología
Dr. Walter Valverde Chavarría
REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA CONSOLIDADO
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS PLANES DE MANTENIMIENTO Y PLANES DE EQUIPAMIENTO DE LOS EE.SS. A NIVEL NACIONAL.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE SALUD
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
ACUERDO No MINISTERIAL. CAPÍTULOS XIV, XV Y XVI.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA Diciembre de 2011.
Validación de Áreas Libres de Transmisión de Paludismo
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú.
Dr. Walter Valverde Chavarría
La ANEMIA como prioridad de Salud Pública en el Perú.
3 Sarampión 1. Informe del evento:
2 Sarampión 1. Informe del evento:
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
Vías y métodos de notificación
Método epidemiológico
Jefe de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
Transcripción de la presentación:

Epidemiología Vigilancia Epidemiológica

Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa distribución. DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA DISTRIBUCION: Vigilancia de cantidad Prevención, control, y evaluación de las intervenciones CAUSAS y DETERMINANTES: Vigilancia de características PARA PREVENCION Y CONTROL Alerta, sensibilidad EVALUACION Cobertura, participación

Concepto de Vigilancia: recopilación, análisis e interpretación, en forma sistemática de datos específicos sobre resultados en salud para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública (Thacker SB, Berkelman RL. Public Health Surveillance in United States. Epidemiol Rev 1988; 10:164-90) Análisis, interpretación y difusión sistemática Datos colectados Métodos prácticos, uniformes y rápidos Tiempo, lugar y persona Observar - Anticipar Acciones oportunas Investigación Acción

FINALIDAD: Contribuir a la prevención, control, eliminación o erradicación de las enfermedades y eventos de importancia para la salud pública.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer la notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. OBJETIVOS Específicos  Definir las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.  Estandarizar los instrumentos de notificación individual y consolidada para todos los establecimientos de salud en el ámbito nacional.  Establecerlosprocedimientosparalanotificaciónenfermedadesy eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.  Definir los procedimientos para el control de calidad, cierre anual de la base de dalos de la notificación de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.

ÁMBITO DE APLICACiÓN : La presente directiva sanitaria es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del sector salud, públicos y privados; del Ministerio de Salud. EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales y Locales y del subsector privado.

DEFINICIONES OPERATIVAS  Caso sospechoso: Es la clasificación inicial que se utiliza en la vigilancia epidemiológica de enfermedades y eventos; la cual cumple determinados criterios clínicos y epidemiológicos según la patología o evento a vigilar.  Caso probable: Persona que reúne criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de una enfermedad o evento, pero aún sin pruebas de laboratorio confirmatorias.  Caso confirmado: Es todo caso sospechoso o probable en el cual se obtiene evidencia clínica, epidemiológica o de laboratorio. Los casos pueden confirmarse por:  Prueba de laboratorio  por nexo epidemiológico  por criterios clínicos con alto valor predictivo positivo.  Caso confirmado por nexo epidemiológico: Persona que ha tenido contacto con una o más personas quienes tienen o tuvieron la enfermedad o han estado expuestos a Una fuente de infección o forman parte de una cadena de transmisión, donde se ha confirmado al menos un caso por laboratorio.

 Caso descartado: Es todo caso sospechoso o probable con evidencia clínica, de laboratorio o antecedente epidemiológico que permite descartar la enfermedad o evento.  Caso autóctono: Toda caso notificado cuyo lugar probable de infección corresponde a la misma jurisdicción donde se registra el caso.  Caso importado: Es todo caso notificado cuyo lugar probable de infección sea diferente a la jurisdicción del nivel que registra el caso,  Cierre de base datos: Es el proceso de clasificación y actualización de los registros de las bases de datos de la vigilancia epidemiológica en forma anual, aplicando criterios de clasificación de casos.  Difusión: Es el proceso final de la vigilancia epidemiológica y/o publicación de la información elaborada

 Investigación de Caso: Comprende a todos procedimientos de obtención de evidencias para confirmar o descartar una enfermedad O evento sujeto a vigilancia epidemiológica.  Notificación: Es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia epidemiológica, o quien haga sus veces, de cualquier unidad notificante, qué haya detectado o recibido, y verificado el reporte o comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia epidemiológica. La notificación de una enfermedad o evento a vigilar puede ser inmediata, semanal o mensual, según corresponda.  Notificación individual: Es aquella Jue contempla datos nominales por cada individuo, consignadas en el formato de notificación individual. Notificación consolidada: Es aquel que se realiza de manera agrupada o totalizada según tipo de diagnóstico, grupo de edad y lugar probable de infección.

DISPOSICIONESEspecificas Dellistadodelasenfermedadesyeventossujetosavigilancia epidemiológica Las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en todo el país se incluyen según tipo y periodicidad de notificación Lasenfermedadesyeventossujetosavigilanciaepidemiológica, agrupadas por periodicidad de notificación Delanotificacióndeenfermedadesyeventossujetosavigilancia epidemiológica Toda persona natural y/o jurídica está obligada a comunicar de tal manera más rápida cualquier caso identificando de las enfermedades y eventos considerados en la presente directiva sanitaria

Proceso de notificación Lanotificación individualy epidemiológica lanotificación epidemiológica consolidada se realizanenlosregistros semanales.(serán rellenados por el personal de salud ) Todaunidad establecimiento notificanteo desalud realizarála individualy notificación consolidada, previo control de calidad de los datos, a su nivel inmediato (Microrred,Redy/o DIRESAlDISA). C ada DIRESA o DISA o la que haga sus veces reunirá la notificación individual y consolidada semanal de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica los días lunes de cada semana. En caso de días feriados o no laborables se notifica excepcionalmente el primer día laborable siguiente al feriado. se realizará el control de calidad de los datos a notificar utilizando para ello el aplicativo informático provisto por la DGE

La notificación epidemiológica individual y la notificación epidemiológica consolidada se realizan en los registros semanales.(serán rellenados por el personal de salud Cada DIRESA o DISA o la que haga sus veces reunirá la notificación individual y consolidada semanal de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica los días lunes de cada semana. En caso de días feriados o no laborables se notifica excepcionalmente el primer día laborable siguiente al feriado. Proceso de notificación Toda unidad notificante o establecimiento de salud realizará la notificación individual y consolidada, previo control de calidad de los datos, a su nivel inmediato (Microrred, Red y/o DIRESA y DISA)

Flujodela notificación Las notificaciones de casos individuales y consolidados se realizarán desde las unidades notificantes del nivel local, regional y nacional. y seguirán el flujograma

De la investigación de casos Los casos que ingresan al sistema de vigilancia como casos sospechosos O probables deben ser investigados, considerando los aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. De la clasificación Todo caso sospechoso o probable notificado, debe ser reclasificado como confirmado o descartado con los resultados de la investigación de caso y en las cuatro semanas posteriores a la fecha de notificado.

Del proceso de cierre anual de la base de datos período máximo de cuatro semanas posteriores a la fecha de haber realizado la notificación. anual en todos los niveles se realizará en la última semana epidemiológica del año (52 o 53)

Los procedimientos para la clasificación final del diagnóstico de los casos notificados son:  Elaborar un reporte total de los registros de la base de datos por diagnóstico y tipo de diagnóstico identificando la cantidad de registros de casos probables con que se cuentan.  Contrastar los casos probables con los resultados de laboratorio y del sistema de información electrónico NETLAB que difunde el Instituto Nacional de Salud.  Aquellos casos que no cuenten con resultados de laboratorio o que no cuenten con muestra se deberá aplicar los criterios clínicos o de nexo epidemiológico para su clasificación final.

De la difusión de la información: La DGE y las direcciones de epidemiología del nivel regional deben difundir reportes o boletines epidemiológicos sobre las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica y los resultados de la misma.

Responsables : LocalRegionalNacional o Los directores o jefes de los establecimient os de salud públicos y privados, que son identificados como unidades notificantes o Las Direcciones de Salud de lima y las Direcciones Regionales de Salud, a través de sus respectivas Oficinas de Epidemiologia o El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiologia es responsable de la difusión de la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional; de brindar asistencia técnica a las DISAS, DIRESAS

Disposición FINAL Cada sub sector se organizará de acuerdo a su propia normativa para la aplicación de la presente directiva sanitaria y facilitará la disponibilidad de recursos humanos y otros recursos para su operatividad y cumplimiento de la presente directiva sanitaria

CARACTERÍSTICAS DE VIGILANCIA

Atributos de los Sistemas de Vigilancia