Integración del Centro y Sur de américa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA GUATEMALA.
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
VII CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS BOGOTA, OCTUBRE 14 A 16 DE 2004.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina en el proceso de construcción del Espacio Sudamericano de Integración Julio de 2004 Embajador Allan Wagner Tizón Secretario General.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
Comunidad Andina de Naciones
Europan Free Trade association
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
I) ¿ Qué es el MERCOSUR ? II) Los textos fundamentales del MERCOSUR
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
INTEGRACION REGIONAL LATINOAMERICANA
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Presidencia Pro Tempore de Chile
CARICOM DAVID VILLARREAL.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Bloques y acuerdos comerciales
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
Presentación hecha por:
TLC.
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
ALBA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA.
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
CAN COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
Modelo Organizacional por Procesos
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
LA INTEGRACIÓN ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS La integración: Un proyecto económico. Las instituciones de la integración. Las estrategias.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
Las Relaciones entre la Comunidad Andina y China: Situación y Perspectivas Allan Wagner Tizón Seminario Económico y Comercial Sino- Latinoamericano y Caribeño,
Comunidades políticas y económicas en Latinoamérica
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Ana Magnolia De la cruz Espino Bibliografía: Molano Cruz, Giovanni (2001), “La integración andina: Origen, transformaciones y estructuras”, en Revista.
COMUNIDAD ANDINA (CAN)
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN - SAI
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
¿Cómo esta posicionada Argentina frente al mundo?.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

Integración del Centro y Sur de américa

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES -CAN- Creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino. En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo incompatibilidades económicas. En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia. En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e intensifican la integración subregional. En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo programa de liberalización económica.

En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común. En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país a la Zona Andina de Libre Comercio. En 2005, se incorporan los países del Mercosur como miembros asociados, y recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur en igual calidad. El 19 de abril de 2006, retiro de Venezuela. El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado. Octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España. El 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur.

PRINCIPALES ORGANISMOS Consejo Presidencial Andino  Máxima reunión de los Jefes de Estado. Creado en 1991. Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a coordinar las diversas voluntades de cada uno de los miembros. Se reúne una vez al año. Sus funciones: Definir la política de integración, orientar acciones en asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración, emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores Está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que funciona como órgano de tipo intergubernamental o de coordinación. Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional. Sus funciones: Formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior, suscribir acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina Es el órgano más regulado en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Andina. Está formado por representantes plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros. Sus funciones están relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la subregión andina. Los asuntos se deciden por mayoría absoluta de sus miembros. Este mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo tres los países que forman la Comunidad Andina al menos dos de ellos deben estar de acuerdo para sacar una decisión adelante. La Comisión se reúne 3 veces al año y su asistencia es obligatoria.

Tribunal de Justicia Andino: Secretaría General: Sede en Lima  Creada en agosto de 1997 como órgano ejecutivo y técnico. Tribunal de Justicia Andino: Esta en Quito y es un órgano jurisdiccional. Creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el 2001. Parlamento Andino: Sede en Bogotá y es el poder legislativo de la comunidad. Creado el 25 de octubre de 1979. Está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los países miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. Tiene funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado dentro de la Comunidad Andina.

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre algunos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA. Se crea en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba. El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó Nicaragua. En 2008, Honduras.

Suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. Ecuador se incorporó en junio de 2009. En el año 2012, Santa Lucía y Surinam pasaron a adherirse como miembros plenos de la organización.

Principios Atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismo y de pobreza que existen principalmente en América Latina y el Caribe. Derechos humanos, laborales, de la mujer, defensa del ambiente y la integración física Lucha contra las políticas proteccionistas y los subsidios de los países industrializado Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria.

Atacar los obstáculos a la integración: La pobreza Desigualdades y asimetrías entre países. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales. El peso de una deuda impagable. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública. Fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos. Cuestionar la apología al libre comercio perse, como este garantizara automáticamente el mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia de los organismos internacionales.

FORTALEZAS DEL ALBA Tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo. Las mayores reservas mundiales probadas de litio. Primera en América y octava en el mundo en reservas de gas natural. Grandes reservas minerales de hierro, oro, coltán, níquel, aluminio, acero cobre. Grandes extensiones de tierra cultivable y biodiversidad. Sus principales productos agrícolas: quinua, banano, cacao, soja, caña de azúcar, café.

TRIANGULO DEL NORTE 3 países de Centroamérica en función de su integración

SU ECONOMÍA

OBJETIVOS DEL BLOQUE Liberalización del comercio. Integración de los mercados financieros y de capitales para la armonización de las regulaciones y procedimientos, Establecer una unión aduanera y que cada una de las economías que integran dicho tratado se complementen unas a otras con el objetivo de desarrollar ventajas competitivas como bloque y entre ellos mismos.

TLC COLOMBIA- TRIANGULO DEL NORTE Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio

¿Por qué es atractivo el mercado del Triángulo Norte Centroamericano para Colombia? Hay una relación comercial sólida, muchas empresas y productos colombianos han ingresado y se han mantenido dentro del mercado centroamericano. Este es un mercado propicio para que las PYMES inicien su proceso de internacionalización. Son tres mercados en uno, es decir, mayor demanda, mayor poder adquisitivo. Las barreras no arancelarias del mercado centroamericano no son tan rígidas como las de los países europeos o el territorio estadounidense.

Mercado Común del Sur -MERCOSUR- Está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia solicitó su ingreso al bloque y a partir de diciembre de 2012 se encuentra en proceso de adhesión. Además, existen otros países de América del Sur que han hecho acuerdos con el MERCOSUR, ellos son: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. “Estados Asociados”.

Mercado Común del Sur -MERCOSUR- Acuerdo, con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así mejorar la vida de sus habitantes. Los países pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos.

OBJETIVOS La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente Establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados. Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Disponible en: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=3

INSTITUCIONES Consejo del Mercado Común Comisión de Comercio del MERCOSUR Parlamento del MERCOSUR Foro Consultivo Económico y Social Secretaría del MERCOSUR – sede en Montevideo- Tribunal Permanente de Revisión