Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Advertisements

Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
Marco Legal del Estado Plurinacional RED TUSOCO. La CPE (Art. 410) jerarquía jurídica CPE Tratados Internacionales Leyes nacionales, estatutos autonómicos,
Mayor área continua de bosque húmedo tropical en el mundo Cuenca de aprox. 7,5 millones kms 2 Hábitat de un tercio de las especies del planeta Riqueza.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA PERU.
PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
Negocio redondo para las comunidades ? O Licencia para seguir contaminando, cesión del dominio de los bosques, entrega de conocimientos tradicionales por.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
Organización y Manejo de REDD y Readiness Ideas para el Desarrollo de un Plan de Monitoreo y Escenario de Referencia Taller RPP - Día 2 InstitucionalTécnico.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Gestión Social en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos Trompeteros, 01 y 02 de Diciembre 2010 Oficina General de Gestión Social Lic. José.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
1 BSc. Qco. Rolando R. Alfaro Ramírez Coordinador del Programa RECONT Ananea, Jun Alternativas de solución para el problema de Contaminación y Degradación.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Medio Ambiente en el centro de la Agenda 2030
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
M. en C. Tzinnia Carranza López
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
PROTOCOLO DE NAGOYA.
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
Misión global en conservación de los jardines botánicos
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015
NOTA CONCEPTUAL.
Congreso Internacional
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
Autor: Jorge Sáez V. Prof. Guía: Dra. Judith Gálvez D.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Elementos destacados de agricultura
San Salvador, El Salvador
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
Cesión en Uso de la Tierras Forestales y de Protección para Comunidades Nativas Logo de OPA, OPD, proyecto especial, siempre va al costado del logo del.
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.

PPCDAM -2004PROGRAMA SISA-ACRE 2010 Plan táctico operativo define acciones, actores responsables, metas a alcanzar, para controlar y disminuir la Deforestación y promover el DFS. Ordenamiento Territorial. Monitoreo y Control Ambiental Fomento Actividades Productivas Sostenibles. Reuniones de Concientización. Creación de comités Construcción de Indicadores. Consultas Públicas. Preparación del plan de Monitoreo. Informe Desempeño Validación-Publicación 25’Ha em Unidades de Conservación. Delimitación de 10’Ha de (TIs) World Resources Institute (WRI)- Safeguarding Forests and People

 Ley Protección Vegetación Nativa (12651/12): APP; RL; CAR. PRADA.  Política Nacional de Mudanzas Climáticas-PNMC (12.187/2009)  Política Nacional de la Biodiversidad.  Programa de Recuperación de Áreas degradadas en la Amazonia.  Programa de Agricultura de Bajo Carbono - ABC

 CF: Organización social, Costumbre, lenguas, Derechos sobre la tierra.(Carácter originario), usufructo exclusivo de suelo ríos y lagos.  Legislación Diferenciada para Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Agricultores Familiares. (ESTATUTO DEL INDIO,PNGATI, PDSCT,PRONAF)  FUNAI participa activamente en trabajo interministerial para elaboración de la ENREDD brindando documentos guía para la implementación de ENREDD y SIS en TI.  Ley garantiza Consulta, CLPI, Acceso a tierra y repartición de Beneficios: MP /01: Acceso Patrimonio genético y Conocimiento tradicional asociado, repartición de beneficios.  Consejo Nacional de Gestión del Patrimonio Genético.

 Esfera Consultiva: Foro de Gobernadores, grupo ligado al GPTI, Foro Brasilero de Mudanzas Climáticas, Foro Amazonia Sostenible, ONG’s, Foros de Secretarios Municipales de Medio Ambiente y Sector Productivo.  Debates promovidos en éstas instancias son predominantemente técnicos, tornando los foros poco inclusivos a organizaciones sociales de base, lo que amenaza voz protagonismo de partes interesadas.  FUNAI Y COIAB: Oficinas temáticas que traduzcan Informaciones al Publico, culminando en la Oficina para Implementar las SES para REDD+.  Identificación 20 Proyectos con clausulas abusivas, inconstitucionales y vulneración de salvaguardas.

 Política Nacional de la Biodiversidad (Decreto4.339/ 2002)  Comisión Nacional de la Biodiversidad.  Consolidación del SNUCN. OBJETIVOS:  Contribuir a la conservación de variedades de especies biológicas y los recursos genéticos en el territorio nacional y aguas jurisdiccionales;  Proteger a las especies en peligro de extinción;  Contribuir a la preservación y restauración de la diversidad de los ecosistemas naturales;

 Además de la RL y CAR asume dos frentes:  Programa de Fomento a actividades productivas Rurales (Ley /2011)  Programas y Sistemas de Monitoreo robusto y Constante de Bosques. (INPE)  PRODES: Deforestación y CO2 en la Amazonia  DETER: Sistema detección de deforestación en la Amazonia en tiempo real.  DEGRAD: Sistema de Mapeo de Degradación Forestal en la Amazonia: Mapear ocurrencia y destino de áreas degradas en la Amazonia. (Lansat-classe de hasta 30 mts de resolución espacial)