Apoyo responsable (aspectos generales)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SITUACIÓN DE CRISIS HUMANITARIA Acceso sin discriminación Sector de protección Ecuador.
Advertisements

RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Enfrentamiento de Emergencia y Desastres en salud mental Ps. Marcela Ormazabal Asesora Salud Mental Servicio Salud Maule.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
Plan de Emergencia.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Estudio de la comunidad
UN TRABAJO PÚBLICO ES UN COMPROMISO PÚBLICO
Contenido Mandatos de la OPS y OMS Marco operativo Esferas de acción.
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Sergio Manosalva Mena AVANZAR EN EL SENTIDO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y TODAS: HACIA UNA EDUCACIÓN AUTENTICAMENTE.
Ciudadanía y política.
LA CULTURA DE LA PAZ.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Las generaciones de derechos humanos
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Determinantes Sociales en Salud
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para.
Características y principios de los derechos humanos
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
Gestión de Riesgo con un enfoque en los derechos de la niñez Iván Yerovi H.
LOS DERECHOS HUMANOS.  HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Derechos humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen.
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
Derechos Culturales Luis Felipe Garcés Director ECP.
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
Las manos para un sordo/a HABLAN y ESCUCHAN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Pertinencia Ausencia de duplicación Viabilidad Asentimiento político Posibilidad de aplicar los resultados y recomendaciones Urgencia de la necesidad de.
DESARROLLO COMUNITARIO CLASE 01 UTILIZAS Y RELACIONAS LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
MESA PUBLICA CENTRO ZONAL GALAN 19 DE MAYO DE 2017 Ibagué - Tolima.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Constitución y Derechos humanos. ¿Qué son los derechos Humanos? Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

Apoyo responsable (aspectos generales) ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR

JUSTIFICACIÓN Las personas que han tomado la decisión de participar en un voluntariado tiene derecho a estar informadas sobre las características y posibles condiciones en que ejercerán su voluntariado. Las personas y comunidades tiene derechos a recibir apoyo mediante voluntariado sin que se ponga en riesgo su integridad física o psicológica.

OBJETIVOS Determinar el espacio y forma idónea para ejercer su voluntariado sin poner en riesgo su integridad física o psicológica ni la de las comunidades afectada Conocer elementos básicos sobre la primera ayuda psicológica en situación de crisis.

MARCO NORMATIVO Art. 1 Declaración Universal de DDHH. Solidaridad: comportamiento fraterno entre lo seres humanos Derecho de asociación pacífica y voluntaria. Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas Las personas afectadas por situaciones de emergencia dependen, en primera instancia, de sus respectivos Estados Las personas afectadas por situaciones de emergencia dependen, en primera instancia, de sus respectivos Estados. Principios de la asistencia humanitaria : humanidad, neutralidad e imparcialidad. Art. 37 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana El voluntariado es una forma de participación social, una actividad de servicio social y participación libre de la ciudadanía y las organizaciones sociales en diversos temas de interés público, en programas, proyectos y obras públicas con independencia y autonomía del Estado” o por medio de acuerdos con las autoridades de los diversos niveles de gobierno.

PRINCIPIOS APLICABLES A LA ACCIÓN HUMANITARIA Humanidad. Tratar humanamente a todas las personas en toda circunstancia a través de la protección de vidas. Alivio del sufrimiento y asegurando el respeto del individuo. Imparcialidad. Independientemente de la nacionalidad, la etnia, la religión o el punto de vista político. Neutralidad. no involucrarse en ningún momento en controversias de una naturaleza política, racial, religiosa o ideológica. Solidaridad. son las actuaciones individuales y colectivas que se basan en los principios de cooperación, corresponsabilidad y justicia. Gratuidad. no se presta a cambio de una retribución económica o material y se focaliza en las personas en situación de doble vulnerabilidad (por su identidad de sexo y género y por su condición socioeconómica). Eficacia. grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, asegurando que los beneficios impacten de forma positiva en las personas y contribuyan a su recuperación integral.

PRINCIPIOS APLICABLES A LA ACCIÓN HUMANITARIA Respeto: es la valoración de las otras personas y el establecimiento de relaciones con base en los principios libertad, dignidad e igualdad y no discriminación. También se refiere a la garantía y protección de los derechos humanos. Empatía: habilidad o disposición de las personas para comprender y responder a las demandas o necesidades inmediatas diferenciadas de las personas en situación de crisis Enfoque diferencial (de pertinencia): habilidad para comprender y responder a las demandas o necesidades diferenciadas de las personas, según su edad, sexo, género, etnia, condición de discapacidad, origen, etc. Participación y complementariedad: reconoce que todas las personas tienen experiencias y conocimientos previos útiles para el afrontamiento de situaciones de crisis pero se requiere recuperar o fomentar dicha capacidad mediante asistencia humanitaria. Corresponsabilidad: sentirse “parte de” en el cumplimiento de los roles o funciones asignados individualmente. Integralidad: El ser humano es una unidad de las dimensiones: biológica, psíquica, cognitiva y emocional. La integralidad permite orientar las acciones hacia la consideración simultánea de las necesidades prácticas como de las necesidades estratégicas (empoderamiento).

AYUDA RESPONSABLE Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos. Adaptar la propia acción a la cultura de las personas. Considerar otras medidas de respuesta a la emergencia. Cuidarse a una/o misma/o.

CICLO DEL VOLUNTARIADO Búsqueda de información Instituciones Organizaciones Decisión y preparación Experiencia Análisis de habilidades y capacidades Ejercicio del voluntariado Autonomía Autocuidado Cierre del ciclo Evaluación personal (física, emocional y psicológica)

RESPETAR LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS ¿Qué ha ocurrido? ¿Cuándo y dónde ha sucedido? ¿Cuál es el número probable de personas afectadas? ¿Características de las personas más afectadas? ¿Tipos de afectación y necesidades? ¿Cuáles son mis capacidades/habilidades de respuesta? La situación de crisis ¿Quién proporciona servicios básicos como la atención de urgencia médica, provisión de alimentos, agua, refugio, búsqueda de personas…? ¿Dónde y como pueden las personas afectadas tener acceso a esos servicios en el nivel local? ¿Quién más o qué otros organismos u organizaciones presta apoyo? Servicios y apoyos disponibles ¿En qué momento de la situación de crisis están las personas/comunidad? ¿Qué peligros puede subsistir? Por ejemplo réplicas, fuertes lluvias, grupos armados, etc. ¿Hay zonas a las que ingresar es inseguro o no está permitido? Cuestiones de seguridad