VALORACION DE LAS SITUACIONES DE DISCAPACIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
¿QUÉ ES...? Dependencia El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
DISCAPACIDAD EN ESPAÑA
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN EN LA MODALIDA NO CONTRIBUTIVA
Mª Francisca Gómez-Jover Torregrosa
Prestaciones económicas y empleo
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Se regulan por la ley 4/1997, de 27 de marzo, de Sociedades Laborales
CTROADI.Tomelloso Septiembre-2006
INCAPACIDAD TEMPORAL Y DESEMPLEO.
Reorganización de los Centros de Educación Especial
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
TEMA 16 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
Programa de fomento de empleo
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Situación de Salud de la Mujer
Informe de resultados:
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO
CONVENIO INTERNACIONAL 102 OIT PRESTACIONES MINIMAS
¡Primero mira fijo a la bruja!
Información para familias de alumnos de nueva incorporación a 1º de Educación Infantil – 3 años.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de.
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Empresas Sociales del Estado
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
SISTEMA DE REDUCCION DE COTIZACIONES POR CONTINGENCIAS PROFESIONALES “Bonus 2009”
SEGURIDAD SOCIAL PRESENTADO POR : DIDIER GONZALEZ DEVIA
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Ley para las Personas con Discapacidad
MOD~3OHP 1 Convenio núm. 147 Campo de aplicación: todo buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad publica o privada, destinado con fines comerciales.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales
RESOLUCIÓN DE LA VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA EL CURSO PARA EL CONTROL Y EL TRATAMIENTO.
El Programa de Garantía Juvenil es una iniciativa europea cuyo objetivo es garantizar que los jóvenes menores de 25 años puedan recibir: · Una oferta.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Acuerdo para la Modernización y Mejora de la Administración Municipal para el periodo
Modificaciones en las prestaciones para personas en situación de dependencia 27 DE JULIO DE 2012.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
INDICE Objeto y principios de la ley Titulares de derecho
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales PRÁCTICAS EN EMPRESAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Aprobado por el Consejo de Gobierno julio del 2005 BOUCA núm.
Glosal Granada Marzo 2009 Unidad de Trabajo Social Area de Gestion Sanitaria Serrania de Ronda Ley de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las.
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Memoria de Actividades SERVICIOS Y PROGRAMAS Servicio de Habilitación Funcional Programas de Normalización: – Programa de Integración Social – Programa.
Tema 4º Discapacidad y el contexto sociocomunitario
PRÁCTICAS EN EMPRESA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
METAS Corto plazo •Informar a las personas del establecimiento educativo acerca de los deberes y derechos constitucionales. •Tratar con igualdad a los.
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
Discapacidad cognitiva
REGISTRO DE INFORMACIÓN DEL PERSONAL CON DISCAPACIDAD
SUBDIRECCIÓN DE RACIONALIZACIÓN Y FUNCIÓN PÚBLICA JULIO 2015
Mª Dolores de León TRABAJADORA SOCIAL 6 Marzo 2.008
“Rehabilitación y actividad pericial”
Para la prevención, tratamiento y control de
ÁREA DE RECLUTAMIENTO DELEGACIÓN DE DEFENSA EN LA REGIÓN DE MURCIA 2012 Convocatoria Militar de Carrera – MEDICINA BOE nº 129 de 30 de mayo de 2012 / Ingreso.
EmpleoEmpleo Una apuesta de futuro Directrices generales Evolución de la plantilla: Propuestas Condiciones de acceso a la jubilación Políticas de reclutamiento.
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
¿Qué se entiende por dependencia? Es el estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Transcripción de la presentación:

VALORACION DE LAS SITUACIONES DE DISCAPACIDAD LXVII Reunión Científica de la Sociedad Centro de Rehabilitación y Medicina Física Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Madrid 15 de Marzo de 2013 Mª Angeles Hernández Milagro Centro Base nº 3 de Atención a Personas con Discapacidad Comunidad Autónoma de Madrid

DISCAPACIDAD. EQUIPOS DE VALORACION. CRITERIOS Y PRESTACIONES INDICE Normativa y baremos Donde se realiza el reconocimiento y la valoración de la discapacidad Ejemplos dictámenes Prestaciones por discapacidad

valoración minusvalías REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía (BOE nº 22, 26 enero 2000) CORRECCIÓN DE ERRORES ( BOE nº 62, 13 marzo 2000)

Real Decreto 1856/2009, de 4 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, y por el que se modifica el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre El Gobierno aprobó cambiar el término "minusvalía" por el de "discapacidad" para adaptar así la terminología del real decreto de 1999 a la Ley de Dependencia y a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Se utilizaba el término minusválido para referirnos a personas que han sido reconocidas formalmente por los órganos competentes y que presentan como mínimo un treinta tres por ciento de disminución de su capacidad orgánica y/o funcional junto con la suma de factores sociales complementarios

SUSTITUCION DE TERMINOS minusvalía discapacidad minusválidos y personas con discapacidad personas con minusvalía discapacidad limitaciones en la actividad grado de minusvalía grado de discapacidad grado de discapacidad grado de las limitaciones en la actividad

VALORACION DE LA DISCAPACIDAD Evaluada por el médico y/o Psicólogo (según corresponda) La valoración se realiza de acuerdo con los baremos oficiales

VALORACION DISCAPACIDAD + Factores sociales complementarios Discapacidad médica y/o psicológica Tiene que alcanzarse un mínimo de 25% de grado de limitación de la actividad, para poder sumar los factores sociales complementarios

SITUACIÓN LABORAL Y PROFESIONAL NIVELES EDUCATIVOS Y CULTURALES FACTORES SOCIALES COMPLEMENTARIOS ENTORNO FAMILIAR SITUACIÓN ECONÓMICA SITUACIÓN LABORAL Y PROFESIONAL NIVELES EDUCATIVOS Y CULTURALES FACTORES DEL ENTORNO LA PUNTUACIÓN TOTAL POR FACTORES SOCIALES NO PODRA SOBREPASAR LOS 15 PUNTOS

% DE DISCAPACIDAD FÍSICA CON % DISCAPACIDAD PSÍQUICA COMBINADA CON % DISCAPACIDAD PSÍQUICA % GRADO DE LIMITACION EN LA ACTIVIDAD GLOBAL = + FACTORES SOCIALES COMPLEMENTARIOS = GRADO DE DISCAPACIDAD

CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD la calificación del grado de discapacidad, responde a criterios técnicos unificados, fijados mediante baremos se valorarán tanto las discapacidades que presente la persona,como, en su caso, los factores sociales complementarios

CRITERIOS Y BAREMOS OFICIALMENTE RECONOCIDOS REAL DECRETO 1.971/1.999 TIENEN COMO OBJETIVO: garantizar la uniformidad de criterios en todo el territorio español establecer los órganos competentes para realizar la valoración establecer el procedimiento a seguir establecer los baremos aplicables anexo I : evaluación del % de discapacidad : evaluación de las circunstancias personales y sociales. anexo II : determinación de la necesidad de tercera persona anexo III : determinación de la dificultad para utilizar trasportes colectivos

efecto de la deficiencia sobre la capacidad para llevar a cabo SE VALORAN LAS DEFICIENCIAS PERMANENTES efecto de la deficiencia sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, es decir el grado de discapacidad que ha originado la deficiencia. parámetros objetivos

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Para homogeneizar criterios de evaluación, entre las descripciones de AVD existentes, se ha tomado la propuesta por la Asociación Médica Americana en 1994

AVD Asociación Médica Americana en 1994 2. Otras actividades de la vida diaria: 2.1. Comunicación. 2.2. Actividad física: 2.2.1. Intrínseca (levantarse, vestirse, reclinarse...). 2.2.2. Funcional (llevar, elevar, empujar...). 2.3. Función sensorial (oír, ver...). 2.4. Funciones manuales (agarrar, sujetar, apretar...). 2.5. Transporte (se refiere a la capacidad para utilizar los medios de transporte). 2.6. Función sexual. 2.7. Sueño 2.8. Actividades sociales y de ocio. 1. Actividades de autocuidado vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal...

GRADOS DE DISCAPACIDAD Según el grado de limitación de las AVD se consideran varios grados de discapacidad: nula, leve, moderada, grave y muy grave que son las que determinan la inclusión en una clase determinada , a cada una de las cuales se le asigna un rango de porcentaje de discapacidad concreto

Grado 1 Grado 2 DISCAPACIDAD NULA La deficiencia no limita las AVD DISCAPACIDAD LEVE Presenta alguna dificultad en las AVD, pero puede realizar la práctica totalidad de las mismas

DISCAPACIDAD MODERADA Imposibilidad o disminución importante Grado 3 DISCAPACIDAD MODERADA Imposibilidad o disminución importante de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado

Grado 4 DISCAPACIDAD GRAVE Disminución importante o imposibilidad para la realización de la mayoría de las AVD, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado

DISCAPACIDAD MUY GRAVE Grado 5 DISCAPACIDAD MUY GRAVE Imposibilidad de las AVD

PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD Se establecen cinco categorías o clases de discapacidad ordenadas de menor a mayor porcentaje Deficiencia permanente que cumpla los parámetros objetivos que se especifican en cada aparato o sistema Grado de discapacidad Nula Leve Moderada Grave Muy grave

Clase 1 No limitación AVD 0% Clase 2 Discapacidad leve 1-24% Clase 3 Discapacidad moderada 25-49% Clase 4 Discapacidad grave 50-70% Clase 5 Discapacidad muy grave 75%

PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD EXCEPCIÓN: En el retraso mental no se contempla la Clase 1, ya que se considera que por leve que sea siempre producirá cierto grado de discapacidad

GRADO DISCAPACIDAD SINTOMAS, SIGNOS O SECUELAS CLASE Y PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD GRADO 1 Discapacidad nula Son mínimos, la deficiencia no limita las realización de las AVD CLASE I (excepción: En el retraso mental no se contempla la Clase 1, ya que se considera que por leve que sea, siempre producirá cierto grado de discapacidad) 0% GRADO 2 Discapacidad leve alguna dificultad para llevar a cabo las AVD, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas CLASE II Del 1 al 24% GRADO 3 Discapacidad moderada disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las AVD, siendo independiente en las actividades de autocuidado CLASE III Del 25 al 49% GRADO 4 Discapacidad grave disminución importante o imposibilidad para realizar la mayoría de las AVD, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado CLASE IV Del 50 al 70% GRADO V Discapacidad muy grave Imposibilitan la realización de las AVD CLASE V 75% dependencia de otras personas para realizar las actividades más esenciales de la vida diaria, demostrada mediante la obtención de 15 puntos o más en el baremo específico.

NORMAS GENERALES El proceso patológico ha de haber sido previamente diagnosticado El diagnóstico de la enfermedad no es un criterio de valoración en sí mismo Se valoran las deficiencias permanentes El tiempo mínimo transcurrido desde el diagnostico e inicio de tratamiento y la valoración es generalmente de seis meses Es necesario que existan parámetros objetivos enfermedades que cursan en brotes debe ser evaluada en los periodos intercríticos. la frecuencia y duración de los brotes, son datos a tener en cuenta

GRADOS DE DISCAPACIDAD Existen tres tramos básicos de puntuación para distintas prestaciones: 33%: Requisito mínimo para la mayor parte de beneficios y prestaciones. 65%: Pensiones no contributivas 75%: Porcentaje mínimo para determinar la existencia o no de necesidad de Ayuda de Tercera Persona

DONDE SE REALIZA EL RECONOCIMIENTO Y LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Se realiza en los Centros Base de Atención a personas con discapacidad, que son centros dependientes de las administraciones autonómicas dedicados a la atención y prevención de la discapacidad

CENTROS BASE DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Los Centros Base son servicios sociales especializados de atención básica a personas con discapacidad Constituyen la principal vía de acceso a los servicios y prestaciones que existen para las personas con discapacidad Son considerados como referencia tanto para las personas con discapacidad como para entidades y otras instituciones que trabajan con ellas.

CENTROS BASE DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Es sujeto de atención cualquier persona, sin límite de edad, esté o no afiliada al sistema de Seguridad Social que tenga el riesgo de presentar o presente una discapacidad, física, psíquica o sensorial

FUNCIONES DE LOS CENTROS BASE DIAGNOSTICO Y VALORACIÓN DISCAPACIDAD Realizado por el Equipo de valoración y Orientación (EVO) Son equipos multiprofesionales cuya misión principal es la valoración, el diagnóstico y la orientación de las personas con discapacidad

PROFESIONALES QUE VALORAN EN EL EVO Equipo de Valoración y Orientación (EVO) PROFESIONALES QUE VALORAN EN EL EVO Discapacidad física y sensorial: médico Discapacidad psíquica: psicólogo Factores sociales: Trabajador social Factores laborales: Orientador Laboral Factores culturales: Pedagogo Todos los factores excepto los valorados por el médico y/o el psicólogo son los llamados “factores sociales complementarios”

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Solicitud Citación Reconocimiento: Médico Psicólogo trabajador Social Pedagogo, orientador laboral solicitud de informes, si procede Junta de Valoración Dictamen del EVO Resolución

ÁREA DE TRATAMIENTO Logopedia Atención Temprana Fisioterapia Psicomotricidad

CENTROS BASE EN LA COMUNIDAD DE MADRID CENTRO BASE I: MAUDES C/ Maudes, 26. 28003 Madrid Tel: 91 598 90 90 Fax: 91 533 14 38 CENTRO BASE II: VALLECAS C/ Melquíades Biencinto, 15. 28018 Madrid Tel: 91 552 10 04 / 11 03 Fax: 91 501 82 65 CENTRO BASE III: DELICIAS Paseo de las Delicias, 65. 28045 Madrid Tel: 91 527 00 91 / 24 70 Fax: 91 530 51 87 CENTRO BASE IV: MÓSTOLES Avenida de Alcorcón, 3. 28936 Móstoles Tel: 91 646 30 68 Fax: 91 6462534

CENTROS BASE EN LA COMUNIDAD DE MADRID CENTRO BASE V: CANILLAS C/Agustín Calvo, 4. 28043 Madrid Tel: 91 388 02 02 / 01 30 CENTRO BASE VI: PUENTE DE TOLEDO C/ Mercedes Arteaga, 18. 28019 Madrid Tel: 91 472 92 01 / 91 51 Fax: 91 4718441  CENTRO BASE VII: PALOMERAS C/ Rafael Alberti, 37. 28038 Madrid Tel: 91 777 93 99 Fax: 91 380 39 35 CENTRO BASE VIII C/ Jacinto Verdaguer, 22-24. 28019 Madrid Tel: 91 428 04 21 Fax: 91 428 04 23 CENTRO BASE IX: COSLADA Avda de Madrid nº 2. 28820 Coslada (Complejo Miguel Hernández) Tel: 91 674 75 13

PRESTACIONES DISCAPACIDAD

PRESTACIONES DISCAPACIDAD REDUCCIONES FISCALES I.R.P.F. Impuesto de Sucesiones y transmisiones

PRESTACIONES DISCAPACIDAD FOMENTO DE EMPLEO Público: reserva del 5% de las plazas de acceso a Empleo Público (oposiciones) Privado: Obligación de reserva de plazas en empresas de más de 50 trabajadores Autónomos: Ayudas económicas

PRESTACIONES DISCAPACIDAD TRANSPORTE PRIVADO Reducción del impuesto de matriculación Exención del impuesto de circulación Sólo para personas con movilidad reducida: Tarjeta de aparcamiento Reserva de aparcamiento

PRESTACIONES DISCAPACIDAD TRANSPORTE PUBLICO Ayudas para transporte en taxi Ayudas para transporte en la EMT Tarjeta Dorada de RENFE (a partir del 65%)

PRESTACIONES DISCAPACIDAD PRESTACIONES ECONOMICAS (ley 26/90): Pensión no contributiva de invalidez y prestación familiar por hijo a cargo. (Grado mínimo de minusvalía 65%)

PRESTACIONES DISCAPACIDAD VIVIENDA: Empresa Municipal de la Vivienda (E.M.V.): Incremento de puntos en el baremo de adjudicación (a partir de 33%) Dirección General de la Vivienda (I.V.I.M.A.): (a partir de 65%)

TRATAMIENTOS DIRECTOS EN CENTROS BASE PRESTACIONES DISCAPACIDAD TRATAMIENTOS DIRECTOS EN CENTROS BASE Logopedia Psicomotricidad Fisioterapia Atención temprana

PRESTACIONES DISCAPACIDAD FORMACIÓN: Cursos de formación especializada Reducción de tasas académicas universitarias

PRESTACIONES DISCAPACIDAD FAMILIA NUMEROSA Se considera familia numerosa cuando, al menos, se tienen dos hijos y uno de ellos tiene un grado de minusvalía igual o superior al 33%

PRESTACIONES DISCAPACIDAD Otros: Ayuda domiciliaria Piscinas municipales Ayudas Individuales a beneficiarios de ISFAS, MUFACE etc

PRESTACIONES DISCAPACIDAD 33%: Puntuación mínima para la mayor parte de beneficios y prestaciones. 65%: Pensiones no contributivas 75%: Ayuda de Tercera Persona

Gracias por su atención