UNIVERSIDAD DE COLIMA BALLICHERATO 18 HISTORIA DE MÉXICO II DOCENTE: MARÍA DEL PILAR GAY GÓMEZ GRADO Y GRUPO: 3°C FECAHA DE ENTREGA: 26/SEPTIEMBRE/2019.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE II DEFINES LAS DIFICULTADES INTERNAS Y EXTERNAS PARA CONSOLIDAR A MÉXICO COMO PAÍS.
Advertisements

ALBERTO AXEL ALCANTARA VARGAS CUESTIONARIO LAS DIFERENCIAS
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
La influencia de las culturas extranjeras
La República Restaurada
La independencia mexicana
Problemas Socioeconómicos de México
GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES
Consumación de independencia a Inicio del Porfirito
Restauración dela Republica
Comienza Vida Independiente en México
De Diego Arturo Mendoza García
POR: SHEILA FRANCO GUERRA, ANA SOFÍA FLORES SEGURA
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
ANTECEDENTES DEL ESTADO LIBERAL EN MÉXICO
PANORAMA DEL PERIODO.
"México posrevolucionario"
LIBERALES Y CONSERVADORES
HISTORIA: EL PORFIRIATO.
18 de Febrero del 2013 LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LOS LIBERALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ Axel Méndez Monroy.
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
LINEA DEL TIEMPO “PRESIDENTES DE MÉXICO” 2° “A” COMUNICACIÓN INTEGRANTES M.GABRIELA DE LA GARZA DIEGO A.BARUCH BENITEZ IBARRA AMAURI GONZALEZ GARCÍA ERIKA.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Independencia de México
REPÚBLICA RESTAURADA ( 15 julio )
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Y después de la Independencia, ¿qué
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
La caída de Porfirio Díaz
Fue un estratega militar, quien venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada. El régimen de los 30 años estuvo condicionado por la Guerra.
Del Directorio al Congreso de Tucumán
Características del porfiriato Reconstrucción económica después de la Revolución de 1910.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
DIVIERTETE CON LA HISTORIA
LA GUERRA DE LA REFORMA ( )
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Unidad 6 Resumen.
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Gobierno de Jorge Alessandri
Formación del Estado Nacional
EL PORFIRIATO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
 1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que.
LA REVOLUCION MEXICANA
Ideario liberal.
Elementos Cronológicos
Ideologías y procesos políticos del S XIX
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
Gobierno de Jorge Alessandri
REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
BANCA INTERNACIONAL LIC. GUADALUPE SÁNCHEZ MATA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE TAMAULIPAS MARIEL SANTOS JOSUÉ LOREDO COMO SURGE LA BANCA EN MEXICO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE COLIMA BALLICHERATO 18 HISTORIA DE MÉXICO II DOCENTE: MARÍA DEL PILAR GAY GÓMEZ GRADO Y GRUPO: 3°C FECAHA DE ENTREGA: 26/SEPTIEMBRE/2019 INTEGRANTES:  BARRÓN ZAMORA ILSE BELÉN BARRON ZAMORA  CORTES CONTRERAS JULIANA GUADALUPE  GARCÍA TORO JAQUELINE  LOPÉZ CASTAÑEDA VAALERIA ISABEL  RUÍZ LOPÉS HEIDI YAZMÍN

LA REPÚBLICA RESTAURADA

SE HA LLAMADO REPÚBLICA RESTAURADA AL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1867, AÑO EN QUE TERMINÓ EL IMPERIO DE MAXIMILIANO, Y 1876, CUANDO DARÍA COMIENZO UNA NUEVA ETAPA QUE EN LA HISTORIA SE REGISTRARÁ COMO EL PORFIRIATO. DURANTE LOS NUEVE AÑOSTRANSCURRIDOS ENTRE 1867 Y 1876, SE SUCEDIERON LOS GOBIERNOS DE BENITO JUÁREZ, PRIMERO ( ), Y EL DE SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA DESPUÉS ( ), CON CARACTERÍSTICAS MUY SIMILARES. AMBOS PRESIDENTES ERAN CIVILES Y AL IGUAL QUE PORFIRIO DIAZ, BUSCABAN LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS, ES DECIR, LLEVAR A MÉXICO AL DESARROLLO CAPITALISTA.

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? PRIMERO JUÁREZ, Y LUEGO LERDO DE TEJADA, FUERON LOS RESTAURADORES DEL GOBIERNO REPUBLICANO. EN 1867 PARECÍA QUE, YA SIN TROPIEZOS, EL LIBERALISMO MEXICANO SERÍA UNA REALIDAD, AL MENOS EN LO QUE SE REFIERE A LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO. DURANTE EL GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ SE PROMULGARON LAS LEYES DE REFORMA QUE SEPARABAN AL ESTADO DE LA IGLESIA.

GOBIERNO DE VENITO JUÁREZ EL TRIUNFO DE LOS LIBERALES SOBRE EL IMPERIO DE MAXIMILIANO SIGNIFICABA TAMBIÉN UNA GRAN DERROTA PARA EL CONSERVADURISMO MEXICANO; SE RESTAURABA LA REPÚBLICA FEDERAL Y SE CONSOLIDABA EL PODER DE LOS LIBERALES. POCO TIEMPO DESPUÉS DE REINSTALADO EL GOBIERNO EN LA CAPITAL, JUÁREZ SE DISPUSO A PONER EN ORDEN LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y A REORGANIZAR LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA LIBERAL QUE LAS CIRCUNSTANCIAS LE HABÍAN IMPEDIDO LLEVAR A LA PRÁCTICA.

ASPECTO POLÍTICO EL GOBIERNO SE PROPUSO APLICAR LA CONSTITUCIÓN DE SE CONVOCO ELECCIONES, PUES DESDE 1865 JUÁREZ EJERCÍA EL CARGO DE PRESIDENTE SIN HABER SIDO ELEGIDO CONSTITUCIONALMENTE. EN LA CONVOCATORIA QUE DIRIGIÓ AL PUEBLO PARA CELEBRAR LOS COMICIOS, JUÁREZ PROPONÍA UNA SERIE DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN CON EL OBJETO DE "EQUILIBRAR LOS PODERES SUPREMOS". CON ESTO BUSCABA EL APOYO POPULAR, A FIN DE QUE EL EJECUTIVO TUVIERA MAYOR PODER QUE EL QUE LE CONFERÍA LA CONSTITUCIÓN Y PUDIERA ASÍ TENER MÁS INFLUENCIA EN EL GOBIERNO, NO OBSTANTE QUE AQUELLA OPOSICIÓN QUE LE RESTARA POPULARIDAD, JUÁREZ YA QUE TAMBIÉN EN EL CONGRESO, JUÁREZ ALCANZÓ LA MAYORÍA DE VOTOS. LA PAZ INTERNA SEGUÍA AMENAZADA POR EL BANDOLERISMO, POR LA PERSISTENCIA DE ALGUNOS PEQUEÑOS GRUPOS DE CONSERVADORES QUE NO SE RESIGNABAN A LA DERROTA Y POR LAS AMBICIONES POLÍTICAS DE LOS MILITARES, QUE HABÍAN DEFENDIDO A LA REPÚBLICA EN EL CAMPO DE BATALLA Y QUE AHORA SE SENTÍAN CON DERECHO A GOBERNARLA, DISPUESTOS A ARREBATARLE EL PODER AL GRUPO DE LIBERALES CIVILES APOYÁNDOSE EN LA FUERZA POPULAR QUE TENÍAN EN SUS RESPECTIVAS REGIONES, EN DONDE ACTUABAN COMO CAUDILLOS.

ASPECTO ECONÓMICO EL OBJETIVO PRIORITARIO EL DE ATRAER EL CAPITAL EXTRANJERO, PARA: A) FOMENTAR LA AGRICULTURA,APLICAR TÉCNICAS DE CULTIVO SEMEJANTES A LAS QUE SE UTILIZABAN EN ESTADOS UNIDOS Y EN FRANCIA. INCORPORAR AL PAÍS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, TENIENDO EN CUENTA EL ENORME POTENCIAL HIDRÁULICO DE ALGUNAS REGIONES PARA GENERAR LA FUERZA MOTRIZ NECESARIA. C) CONVERTIR A MÉXICO EN UN PUENTE COMERCIAL ENTRE ASIA Y EUROPA, Y ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA DEL SUR. PARA TAL EFECTO SE PROYECTABA LA CREACIÓN DE UNA RED FERROVIARIA QUE UNIRSE A LAS FUERZAS.

ASPECTO SOCIAL POLÍTICA DE POBLACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL. SE BUSCABA ATRAER LA INMIGRACIÓN DE EUROPEOS, COMO OCURRIÓ EN ESTADOS UNIDOS Y EN ARGENTINA, PERO ESTO NO PUDO REALIZARSE PORQUE EN EL EXTRANJERO SE DESCONFIABA DE LA SEGURIDAD INTERNA DE MÉXICO, Y LOS EUROPEOS NO ENCONTRABAN ALICIENTE ALGUNO PARA VENIR A RADICAR A UN PAÍS TAN CONFLICTIVO. FORMACIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD A PARTIR DEL FRACCIONAMIENTO DE LOS LATIFUNDIOS POR MEDIO DEL DESLINDE Y VENTA DE TERRENOS BALDÍOS, Y DE LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS DEL CLERO Y DE LAS S COMUNIDADES INDÍGENAS, ASÍ COMO A TRAVÉS DE LA VENTA DE LAS GRANDES HACIENDAS.