Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Que nuestros estudiantes cursen Programas Educativos de calidad en las mejores condiciones Mejorar el nivel de calidad y competitividad académica de nuestra.
Impulso al talento diplomático Instituto Matías Romero
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA PARA SOBREVIVIR A EFECTOS CAMBIANTES DEL ENTORNO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. CAMILO GONZALEZ C. Ph.D.
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Propuesta de Indicaciones del Senado de la Universidad de Chile al Proyecto de Ley sobre Educación Superior Mayo 2017.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Análisis de casos ECOTEC.
“Transparencia en el Gasto Público”
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Martha, Luis, Martín, Yoly
Las organizaciones económicas internacionales
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
3° Piso del Edificio “María Sabina”
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS "ESPE"
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
Tecnológico Nacional de México
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Logística Internacional
Situación laboral en América Latina
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
Banco Mundial El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa. La gestación de.
PROSPECTIVA TERRITORIAL
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Páginas
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES DECANATO DE POSTGRADO   MaESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
EUROsociAL I y las finanzas públicas
ORIGEN DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN MEXICO Y LA EVALUACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA   DRA. MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CHAGOYA DRA. ALMA ROSA MUÑOZ JUMILLA DR.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Críticas a las estrategias de desarrollo
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
EL SECTOR TERCIARIO.
Preparación para la Visita de Campo
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Índice de Desarrollo Humano
Indicador: - Porcentaje de escuelas primarias de organización escolar multigrado (2009/2010) Antecedentes La escuela primaria multigrado es un importante.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA 8o
UN PROCESO DE REFLEXIVIDAD COLECTIVA DE ESTUDIANTES Y PROFESORADO EN EL MASTER DE SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES Jesús Clemente, Aída.
¿Qué viene después de la acreditación?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
PRESIDENTE DE LA CONEAU
José Miguel Rodríguez García Director Ejecutivo a.i.
Modelo académico de calidad para la competitividad.
OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN
Convocatoria Premios en Salud 2019 Los Premios en Salud surgen con el objetivo de reconocer a personas e instituciones comprometidas con el mejoramiento.
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Crisis económica, tecnología y producción
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Transcripción de la presentación:

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE Las políticas de evaluación en las universidades públicas en México Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés Dr. Juan Alberto Ruíz Tapia

LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO FACTOR SOCIAL. La educación superior, en todos los países, es un factor primordial de desarrollo humano y de movimiento social; en este sentido, las instituciones de educación superior (cualquiera que sea su orientación o vocación) contribuyen en forma notoria en la creación no sólo de expertos especializados, sino de pobladores bien informados y capacitados para analizar, descifrar y fructificar los conocimientos.

RELACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA EVALUACIÓN. La educación pública en México tiene una historia análoga al desarrollo de sus políticas públicas En los noventa el gobierno federal mexicano comenzó a implantar políticas para transformar el funcionamiento de la ES, intentando responder a los esquemas internacionales y a la dinámica de la economía, dado el transcurso de globalización en el que se encontraba anegado el país.

PROCESO DE EVALUACIÓN El sistema de ES mexicano fue objeto de evaluaciones externas por diversos organismos internacionales, como el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Adicionalmente, como pieza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

BENEFICIOS DE LA CRISIS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS 90´s Aprovechando la crisis de la educación superior, el gobierno federal pudo intervenir y orientar los procesos de reforma y crear las condiciones para redefinir el marco de sus relaciones con las instituciones públicas. En 1990, concebido por la ANUIES, surge el Programa Nacional de Superación Académica (SUPERA), aprobado y puesto en operación en 1994, pretendía incrementar el número de docentes con estudios de posgrado y revalorar la carrera académica. BENEFICIOS DE LA CRISIS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS 90´s

DIFICULTADES DE MÉXICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. México carece de una visión estratégica para la educación superior, y en la actualidad no dispone de mecanismos de dirección eficaces para el sistema de educación superior por lo que respecta a la calidad y la diversidad de los programas y los niveles ofertados

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA EVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN. Proseguir el crecimiento de la cobertura del sistema privilegiando la equidad. La expansión futura del sistema no debe poner en riesgo los progresos de los últimos años en factor de calidad. Continuar el desarrollo del subsistema de universidades interculturales aseverando su apertura a todo tipo de estudiantes, el buen funcionamiento de su modelo educativo y de sus proyectos de mejora continua y fortalecimiento de la calidad. Fortalecer, ampliar y divergir la educación superior tecnológica en las entidades federativas, asegurando su calidad y pertinencia, y su composición en sistemas estatales. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA EVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN.

ASPECTOS CLAVE EN MÉXICO Las colaboraciones eficaces entre las instituciones de educación superior y los empleadores son provechosas para todas las partes. Los alumnos y académicos consiguen una transición más rápida hacia el mercado laboral y logran mejores resultados, al tiempo que los empleadores consiguen la fuerza laboral competente que necesitan.

INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Las instituciones de educación superior podrían regir mediante el uso tanto de portafolios educativos como de investigación, lo que puede ocasionar conflictos y objetivos inversos. Por ello, la conexión con las autoridades que conducen la investigación es importante para legitimar que las actividades de instituciones de educación superior son una parte integral de la estrategia y del marco político nacional de creación general.

GRACIAS