Proyecto Piloto. Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE INFLUENZA PANDÉMICA
Advertisements

LA ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
JL Ruiz-Giménez y Mª José García Berral de Centro Salud Vicente Soldevilla, Edith Perez Alonso y Rosa Bajo, profesionales Área Matilde Jordán y Marisa.
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
FACILITANDO COMERCIO es un Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Resultados del Proyecto Junio 2010 – Abril 2013.
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
RED Latinoamericana de Investigación y Docencia en Turismo y Hotelería
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA-ITS: VIGICONHU 2
Experiencias Subregionales y Nacionales
XIII Conferencia Internacional de Ministros de Trabajo Centro Regional de Seguridad y Salud ocupacional Una experiencia subregional Abril 2004 Ing. Marianela.
Seguridad y Salud del trabajo en el contexto de la Reforma del Sector Salud Dr. José Eliseo Orellana.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Programa de Educación Permanente de la Dirección de Capital Humano y Salud Ocupacional Cursos Virtuales Nodo Argentino Marita Cadile Coordinadora Área.
LA EXPERIENCIA DE LA RED KIPUS
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
OPS Representación ECUADOR:
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
EN LA ACCIÓN PREVENTIVA.
II Taller Hemisférico de Seguridad y Salud Ocupacional San Salvador, El Salvador 16 y 17 de Mayo de 2006.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Organización Mundial de la salud
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Generando Consensos sobre la Estrategia País en Salud Pública
Abierto a Organizaciones Sociales, Públicas y Privadas.
Programa de Hepatitis Virales Objetivos del programa
Los Sistemas de Evaluación y Acreditación de Posgrados en América Latina y el Caribe Cartagena de Indias – Colombia Sesión Previa a la CRES Junio
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
La Salud de los Tabajadores
Dra. Beatriz Barletti Tejada Gerente Red Asistencial Almenara
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
Sistema Nacional de Protección Civil
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Seguridad y Salud Ocupacional Marco Normativo
1 D. Adolfo Jiménez Fernández Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
Dra. Aída Mercedes Soto Bravo OPS/OMS Oficina en Nicaragua
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
PROGRAMA GLOBAL DE ELIMINACIÓN DE SILICOSIS 2030 OIT/OMS
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CUBA
ENFERMEDADES OCUPACIONALES INVESTIGADAS ENERO- SEPTIEMBRE 2009.
Dra. Gina Magnolia Riaño
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
TRABAJOSEGURO Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE EN AMERICA LATINA.
Importancia La Rabia es una zoonosis viral fatal y un problema serio para la salud pública. Se puede prevenir al 100% aplicando profilaxis pre exposición.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR (grupo blanco) COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL 21 Y 22 SEPT 2015.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
MANUAL DE FORMACION DE FORMADORES EN TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN LA AGRICULTURA MANUAL DE FORMACION DE FORMADORES EN TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN LA.
Transcripción de la presentación:

Proyecto Piloto. Venezuela. 2007-2011 Prevención de accidentes laborales por objetos punzocortantes y contacto con patógenos de la sangre en el personal de salud. Proyecto Piloto. Venezuela. 2007-2011 Responsable del Proyecto: Dra. María del Carmen Martínez Docente Investigadora. IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” Expositora: Lic. Mirla Cabello. Líder del Proyecto en los SST de Petróleos de Venezuela

ESTRATEGIA METODOLOGICA MODELO DE ACCION PARTICIPATIVA OBJETIVO DEL PROYECTO Promover, desde una Institución formadora del personal de Salud, la manipulación segura y disposición adecuada de objetos punzantes en los centros de trabajo del sector salud, para prevenir accidentes laborales y contacto con patogenos de la sangre. PROYECTO FACTIBLE ESTRATEGIA METODOLOGICA MODELO DE ACCION PARTICIPATIVA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONES PROMOTORAS ALIANZA, APOYO Y COMPROMISO ACTIVIDADES METAS Capacitación de Facilitadores Organización de los Comité de Prevención de Pinchazos Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Programas: Epidemiología, ITS/SIDA, Saneamiento ambiental, y otras. Capacitación de Delegados de Prevención y Comités de Seguridad Y Salud en Centros De Trabajo OMS-OPS NIOSH Desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológica Disposición adecuada de las agujas Estructuras Organizativas de los trabajadores de la salud. (CSST, SST, Médicos de personal, Delegados de Prevención) IAES. “Dr. Arnoldo Gabaldon” Incorporación del Módulo de Salud Ocupacional y presentación del proyecto en los postgrado regionalizados de Gestión de Salud Pública, Salud Ocupacional y Epidemiologia. Aumento en la cobertura de vacunación Antihepatitis Desarrollo de TEG en Postgrados de Salud Ocupacional, Gestión en Salud Pública y epidemiologia. Tratamiento profiláctico post-exposición

ACTIVIDADES y RESULTADOS....

Capacitación y Entrenamiento OMS/OPS/NIOHS Primer Encuentro de la América: Participaron 13 países : Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Ginebra, Guyana, Panamá, Perú, Trinidad & Tobago, Venezuela (representantes de 15 estados).

COMPONENTE TRABAJO/ SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR SALUD Contenido Curricular Postgrados: Gerencia de la Salud, Salud Ocupacional, Epidemiologia, Pregrado: Medicina, Enfermería, Odontología, Bioanalisis . Diplomado de SO: Profesionales y técnicos del sector salud Cursos: sensibilización, capacitación y actualización del conocimiento PS Investigación : 20 TEG Diagnóstico Situacional/ Intervenciones Identificaciòn de Lideres Regionales Organizaciòn de los “Comité de Pinchazo” Formaciòn de Facilitadores

Estados Incorporados al Proyecto CENTROS DE SALUD: 810

TRABAJADORES ENTRENADOS POR LIDERES Y FACILITADORES 10.200 FACILITADORES CAPACITADOS (IAE) 3.920 TRABAJADORES ENTRENADOS POR LIDERES Y FACILITADORES 10.200 CAPACITACIÓN A 1.780 ESTUDIANTES DE POSTGRADO y 3000 ESTUDIANTES DE PREGRADO

Indicadores de avances del Proyecto Comités Organizados Activos 280 a nivel nacional Servicios de Salud y Seguridad En desarrollo a nivel regional (Aragua, Mérida, Barinas, Carabobo, Miranda, Yaracuy, Falcón, Guárico, Cojedes, Portuguesa) y en Grandes Hospitales Universitarios (HUC, HULA) Registro de Accidentes Se ha incrementado en un 50% Frecuencia de Accidentes EN EVALUACIÓN UTILIZANDO ENCUESTA ANÓNIMA. “0” accidentes en los dos últimos años en la Cruz Roja y Servicios Médicos de PDVSA. Reducción del 52% en el último año: Aragua, Miranda, Cojedes, Vargas, Falcón, Mérida, Barinas. Cobertura de Inmunización contra Hepatitis B Solo se ha podido incrementar hasta un 80% Tratamiento Profiláctico Gratuito 100% de los trabajadores que reportan accidentes al Programa de VIH/SIDA Fortalecimiento de los lideres regionales 28 lideres de 10 estados realizaron Diplomado en Salud Ocupacional en el IAES

DIVULGACION Reproducción del Cd. Kit de Herramientas “Protección de los trabajadores de la salud” : 10.000 ejemplares. Divulgación de las actividades en la web del IAE, www.iaesp.edu.ve. Publicación del trabajo "Prevención de Accidentes Laborales con Objetos Punzocortantes, y Exposición Ocupacional a Agentes Patógenos de la Sangre en el Personal de Salud. Proyecto Piloto. Venezuela 2006-2010”, en la Revista Salud de Los Trabajadores. Vol. 16, n°1. 2008. Reproducción de 2 trípticos sobre manejo de desechos punzocortantes elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental. MPPS. Presentación de la problemática y modelo de abordaje en Congresos Nacionales e Internacionales.

Mejoras de practicas y procedimientos de trabajo. Disposición de agujas, uso de contenedores y disposición de desechos

GRACIAS .