Trabajo de Ingreso Miércoles 30 de mayo de 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Advertisements

Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Sección de Endocrinología y Nutrición Pediátricas. HU Virgen Macarena. Noviembre de 2009 Dres.: Bermúdez JA, Bernal S, González J, López O.
Riesgo cardiovascular desde la infancia. Síndrome metabólico. Sara Louise Gómez Langley Médico de Familia. Noviembre 2009.
REVISTA: Circulation. 2007;116: TÍTULO: Burden and Prognostic Importance of Subclinical Cardiovascular Disease in Overweight.
Diabetes e Hígado Dr. Aguirre Valadez Jonathan.
Caso Clínico Resistencia Insulina. Antecedentes Paciente de 56 años asintomática, exámenes anuales con glicemia de ayuna 98 mg/dl. Es hipertensa toma.
Dr. Marcelino Hernández Valencia Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endocrinas Hospital de Especialidades C. M. N. IMSS DISFUNCIÓN TIROIDEA.
Diabetes Mellitus Generalidades Dr. Jorge Merino A. Magister en Nutrición.
A TENCIÓN P ROFESIONAL Y SOP Prof. Marcela Gurovich.
RESISTENCIA A LA INSULINA Y SOP. Definición de Resistencia a la insulina Es una CONDICIÓN caracterizada por una menor actividad de la insulina a nivel.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
GINECOLOGÍA Síndrome de ovario poliquístico Dr. Raúl Anaya Lara Equipo 3: Cesar Armenta Aguilar Daniela de la Cruz López Christian Escalante Pérez René.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Nutrición Clínica Facultad de Medicina “Obesidad Infantil en México” DHTIC Patricia Silva Sánchez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA DOCENTE: DR. EDUARDO SAMANIEGO LOJA - ECUADOR 2016.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
Atención ginecológica en niñas y adolescentes
SOP y Otros Hiperandrogenismos. De Stein-Leventhal a la Actualidad
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
Enfermedad Tiroidea y Diabetes
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
Dra. Virginia pascual ramos
Nuevas estrategias terapeuticas en Endocrinologia Ginecologica
Oligomenorrea en la adolescencia
ESTUDIO GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD ATEROSCLEROSA (GEA).
Dra. Aurora Peñalver Sarmiento
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
“Impacto de la obesidad en la fertilidad
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
DIABETES MELLITUS.
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Bioquímica 3e James R. Mckee
Espectro de la homeostasis de la glucosa y la diabetes mellitus (DM)
Situación de la obesidad infantil en México
Fisiopatología del síndrome metabólico
DIABETES MELLITUS 1.
APNEA DEL SUEÑO, DIABETES Y SÍNDROME METABÓLICO ANM, Septiembre 2017 José Rogelio Pérez Padilla, INER.
Diabetologo Internista
Algoritmo de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Obesidad y sus Determinantes
Hipertensión Arterial Sistémica
Trabajo de Ingreso Relación de la hiperuricemia con LDL, pruebas de funcionamiento hepático y marcadores de inflamación sistémica en pacientes con obesidad.
Lic. Javier Curo Yllaconza
Caso Clínico de Inicio y Ajuste
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Obesidad INTEGRANTES Marjorie Campo D Dayane Fernandez S
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
Desde la Resistencia a la Insulina a la Diabetes
De la Resistencia a la Insulina a la Diabetes
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
POLIQUISTOSIS OVARICA
QUÍMICA BIOLÓGICA HIDRATOS DE CARBONO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MR CALDERÓN YURIVILCA KEVIN.
Experiencias en el tratamiento de la hipertensión arterial en el niño
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Alimentación nutritiva Dr. Alejandro Alvarez Actualizado mayo 2019
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Procesos regulados por la insulina
SIMPOSIO VITAMINA D EN LA SALUD Y ENFERMEDAD..
Transcripción de la presentación:

Trabajo de Ingreso Miércoles 30 de mayo de 2018. Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Síndrome de Ovario Poliquistico. ~ 7 % población general. Anovulación-Infertilidad 70%. 70% alteraciones menstruales. 60% Ovario Poliquistico 30% Hirsutismo. 10% Hiperandrogenismo 50% resistencia a insulina. 70% Sobrepeso-obesidad. Mol Cel Endocrin. 2010:316:172-179.

Síndrome de Ovario Poliquístico. Diagnóstico de exclusión. Alteraciones menstruales. Hiperandrogenismo. “Ovarios Poliquisticos”. Consenso  DEFINICION ÚNICA. N Engl J Med. 2005.(12). 1223-1236

Síndrome de Ovario Poliquistico. Fisiopatología Nat. Rev. Endocrinol. 2014(10)624–636

Síndrome de Ovario Poliquístico Repercusiones.   Infertilidad Dislipidemia Sangrado disfuncional Hipertensión Cancer de endometrio Enfermedad cardiovascular Diabetes Mellitus Sx. Metabólico. El diagnóstico debe basarse en criterios vigentes. Fertil Steril 2009;91:456–88.

Síndrome de Ovario Poliquístico Diagnóstico.  

Síndrome de Ovario Poliquístico. SOP (N = 21) Control (N = 16) Alteraciones Metabólicas. SOP n=20 Edad (años) 30.0 ± 4.8 Peso (kg) 68.2 ± 9.9 Índice de masa corporal (IMC) (kg/m2) 27.8 ± 3.1 % de grasa corporal total (DEXA) 40.8 ± 5.9 Relación A/G (DEXA) 1.1 ± 0.1 Glucosa en ayuno (mg/dl) 92.5 ± 10.8 Insulina en ayuno (mU/l) 21.9 ± 11.2 Índice de HOMA 5.1 ± 2.8 Glucosa 2 horas postcarga (mg/dl) 138.4 ± 11.2 Insulina 2 horas postcarga (mU/l) 150.3 ± 65.1 Índice Matsuda-DeFronzo 1.8 ± 1.0 Valor MCLAMP-HE (mg/kg*min) 4.3 ± 1.3 Relación M/ICLAMP-HE (mg/kg*min) 3.8 ± 1.4 Alteraciones Metabólicas SOP RI CLAMP-HE (M/I < 6mg/Kg*min) 95.2% RI HOMA (> 3.6) 61.9% Intolerancia a la glucosa de ayuno (> 100mg/dl) 28.6% Intolerancia a la glucosa postcarga (140-199mg/dl) 47.6% Vital-Reyes VS. Ginecol Obstet Mex.2014;82:785-790. SOP (N = 21) Control (N = 16) RI por CLAMP-HE (M/I < 6mg/Kg*min) 95.2% 43.8% RI por índice de HOMA (> 3.6) 61.9% Intolerancia a la glucosa de ayuno (> 100mg/dl) 28.6% 18.8% Intolerancia a la glucosa postcarga (140-199mg/dl) 47.6% 6.3%

Adolescentes Atendidas UMF 1,10 y 26 IMSS Asentimiento Parental Consentimiento Informado SOP Criterios de Rotterdam CNIC-2011-785-037 Historia Clínica, Antropometría Ferriman-Gallwey Bh, QS, Perfil Lípidos Función Hepática, TSH,T SHBG, DHEA,IGF, PRL, PCR, IL-6,TNF, USG basal. Obesidad Percentil 95 NCHS RI. HOMA > 3.16 Análisis Estadístico T Student. U de Mann Whitney Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Asociación entre la testosterona libre y el IMC (A) y la concentración de insulina (B), estratificados por grupos de estudio. Las líneas rojas corresponden a las pacientes con SOP. Valor para (A) R2 = 025, p = 0028, y para (B) R2 = 022, p = 0.03 Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Conclusiones Acorde a Criterios de Rotterdam 25.5% SOP 80% Distribución central de la grasa. 95% Resistencia a Insulina. 57% Hipertrigliceriemia. 13% Hipercolesteronemia. 5% Alteraciones función hepática. Gaceta Médica de México. 2017;153.Supl.2.S34-S41.

Consensus women´s health PCOS. Fertil Steril.2012:97:28-38.

GRACIAS !!!