HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las glándulas en nuestro cuerpo
Advertisements

Calcio.
Paratiroides.
HOMEOSTASIS DEL CALCIO
HIPOPARATIROIDISMO.
Hipoparatiroidismo Hecho por: Natalie Cintron Rivera
HIPERPARATIROIDISMO.
Hiperparatiroidismo primario
Calcio Distribución En adultos → contiene ± g de calcio, el 99% → se localiza en la fase mineral del hueso como hidroxiapatita [Ca10 (PO4)6 (OH)2)]
ANATOMÍA DE PÁNCREAS, TIROIDES Y SUPRARRENALES
Metabolismo de la Vitamina D
METABOLISMO ÓSEO.
Paratiroidea Hormona.
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
MEDICINA NUCLEAR HIPERPARATIROIDISMO
HOMEOSTASIS DEL CALCIO
Histofisiología de la Glándula Tiroides
Patogenia de las Alteraciones del Metabolismo Óseo y Mineral
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
REGULACIÓN DEL CALCIO LÁMINAS.
CARACTERISTICAS  Catiòn màs abundante del cuerpo humano  Desarrollo y constituciòn del esqueleto  Participa en: coagulaciòn, activaciòn enzimàtica,
Fisiología del Calcio, Fosforo y Magnesio
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
Hipoparatiroidismo  El hipoparatiroidismo (HPT) es una deficiencia endócrina caracterizada por niveles de: Calcio sérico bajoFósforo elevado Ausencia.
SINDROME OSTEOPORÓTICO DEFINICION Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la masa ósea baja y deterioro de la micro arquitectura del tejido.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
Diferencia entre raquitismo y osteoporosis Osteoporosis. Es una enfermedad que afecta directamente al hueso, y se caracteriza por una disminución de la.
Regulación Hormonal del metabolismo del calcio, Fosfatos, Vitamina D y Hierro Lic. Stella Hartinger.
Metabolismo de Fósforo – Calcio Paratohormona, Vitamina D, Calcitonina
INTEGRACIÓN DE LOS MECANISMOS RENALES
CLASIFICACION DE LA IRC
Metabolismo de la vitamina D
Profesor: Miguel Contreras V.
Sistema endocrino.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
Regulación de la homeostasis del calcio
CALCITONINA. GENERALIDADES Hormona peptídica hipocalcemica Antagonista de PTH Homeostasis del calcio ???? Marcador Tumoral* Se produce en las células.
Receptores y Transducción de Señales.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Nororiental- Teziutlán Farmacología y terapéutica Prof. Carlos Sebastián López Méndez Tema:
El Sistema Endocrino.
Mecanismo de acción de hormona esteroide
EL SISTEMA ENDOCRINO HUMANO
Representación esquemática del circuito de control hormonal para el metabolismo y el funcionamiento de la vitamina D. Una reducción del calcio sérico por.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
REGULACIÓN RESPIRATORIA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO Isabelly.
Control de los seres vivos
SISTEMA ENDOCRINO.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
Las Glándulas son estructuras que tienen la capacidad de producir sustancias que son capaces de producir un efecto en otro órgano, estas pueden ser liberadas.
Organización celular en organismos pluricelulares
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
El Sistema Endocrino.
El Sistema Endocrino.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Receptores y Transducción de Señales.
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
ALBUMINA ALEJANDRA GARCIA DIAZ. Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos macromoleculares, de un peso molecular.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
PTH CALCITONINA FRACTURAS. Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
DISFUNCIÓN SUPRARRENAL DRA. LUZ LOYOLA ALVA MR1 MEDICINA INTENSIVA.
Transcripción de la presentación:

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO Sashiko Vásquez Shimajuko MR1. Nefrología

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH). Por lo general hay 4 glándulas, dos superiores y dos inferiores, pero de forma ocasional pueden haber cinco o mas. G l a nd u l a s p a r a t i r o i d e s

La glándula paratiroides tiene forma de lenteja, con medidas aproximadas de 5x3x3 mm y un peso de 30 mg cada una. Histológicamente están formadas por tres tipos de células, las células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH), las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función.

PTHPTH Produce aumento de la concentración de calcio en sangre, si hay un aumento en su secreción. Su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre. Regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso. Regula los niveles de iones fósforo en la sangre, descendiendo la concentración de ellos al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia). Induce la activación o hidroxilacion de la vitamina D a nivel renal conviertiendola en 1,25 dihidroxivitamina (vitamina D3), esta vitamina activa la absorción de calcio intestinal.

En el hueso: activa la función de los osteoclastos, para aumentar la resorción (pérdida) de hueso y así aumentar los niveles plasmáticos de calcio. En el riñón: estimula la reabsorción renal de calcio, en intercambio con el fósforo, que es eliminado (hiperfosfaturia ehipocalciuria). En el intestino: actúa sobre la mucosa instestinal favoreciendo la absorción de calcio. Entonces…

Fisiopatología El calcio en sangre es un ion que esta en el medio interno o formando parte de otras moleculas. 40% unido a proteinas plasmaticas (principalmente albumina) 10% con pequeños aniones 50% circula libremente en forma ionica (unica que atraviesa la membrana). La calcemia total varia en funcion de la albumina plasmatica (por cada 1gr que se modifique la albumina el ca total varia 0.8 en la misma direccion. (ca corregido: ca medido mas (4-albuminemia).

Ladisminucióndela funciónfunción renal produce alteraciones metabólicas que dan lugar a la aparición de niveles elevados de hormona paratiroidea (PTH). El aumentodePTHcirculantese empieza a detectar en estadios tempranos de la insuficiencia renal. Cuandoelfiltradoglomerular esta entre ml/min. ya esta en una etapa avanzada. Hiperparatiroidismo Secundario a ERC

renal Disminución de la masa renal Etiopatogenia Valor normal PTH: pg/ml Aumento de FGF 23: suprime la actividad de 1-alpha-hydroxylase, estimula la 24-hydroxylase enzima, en el TP-

Receptores / Fisiopatología CAR ( receptor sensor de calcio). Detecta cambios mínimos de CA sérico; si CA baja, no hay suficiente CA unidos al receptor de Calcio y se deja de inhibir la PTH  HPT. Su déficit produce resistencia a la acción del Ca sobre la glándula paratiroidea. El desarrollo progresivo de hiperplasia paratiroidea secundaria a la ERC está asociado a una disminución de los receptores de calcio en las células para- tiroides.

Fisiopatología Retención de fosforo, que disminuye la síntesis renal de calcitriol. La deficiencia del calcitriol tiene como consecuencia la disminución de la absorción intestinal de calcio, una resistencia esquelética a la acción de la PTH y un descenso del número de receptores paratiroideos de la vitamina D (VDR); este último hecho conlleva una desinhibición del control genético de la síntesis de parathormona. La retención de fosforo, junto con el déficit de calcitriol y la enfermedad renal per se, son también responsables de la resistencia esquelética a la acción de la PTH.

Receptores / Fisiopatología VDR : receptor citosolico de paratiroidea. Progresa ERC  decrece cantidad de VDR. Es estado urémico afecta ARNm del VDR. Toxinas urémicas disminuyen el paso de VDR-Vit D  al núcleo y su unión. El déficit de VD produce resistencia a la acción inhibitoria de VD sobre la síntesis de la PTH.

Receptores / Fisiopatología Asociación FGF23/Kloto: acción inhibitoria sobre PTH. (paratiroides hiperplasicos en pacientes urémicos hay disminución de kloto). El calcio y el fósforo modifican la síntesis de PTH a nivel postrascripcional. El calcio bajo y el fósforo elevado aumentan la estabilidad del ARN mensajero de la PTH, lo que se traduce en una mayor concentración de la hormona.

Fisiopatología Las alteraciones en la regulación de la función de la célula paratiroidea coinciden con una mayor proliferación de las células paratiroideas. Esta proliferación es en primer término difusa y de carácter policlonal, pero luego, a medida que el hiperparatiroidismo avanza, pasa a ser más localizada y progresivamente monoclonal con una única función casi autónoma, la síntesis de PTH.

Fisiopatología La expresión morfológica de estos cambios es la hiperplasia nodular de paratiroides, la que, a diferencia de la hiperplasia difusa, se caracteriza por una pérdida de la arquitectura lobular normal y por un incremento en el número de nódulos celulares de origen monoclonal rodeados de bandas fibrosas.

Hormigueo Adormecimiento de los dedos Irritabilidad Reflejos hiperactivos Laringoespasmo Convulsiones SignodeTrousseau(respuestaespasmódicadealgunosgruposmusculares faciales, ante la estimulación mecánica del séptimo par craneano) Signo de Chvostek (compresión mecánica de la arteria braquial con el brazalete del tensiómetro, unos milímetros de mercurio por encima de la cifra de presión sistólica en el brazo, genera flexión de la muñeca y de las articulaciones metacarpofalángicas, hiperextensión de los dedos y la flexión del dedo pulgar sobre la palma de la mano). Manifestaciones clínicas de Hipocalcemia

Si la ingesta de fósforo se mantiene, la disminución del filtrado glomerular da lugar a una acumulación de fósforo. La retención de fósforo es uno de los factores etiopatogénicos claves del hiperparatiroidismo secundario. Hiperfosfatemia

Cuando el filtrado glomerular desciende se acumula fósforo, que por un efecto quelante produce hipocalcemia, que a su vez estimula la secreción de PTH.

Calcitriol o Vitamina D

Mineralización ósea Efectos del calcitriol o Vit. D en el organismo Efectos del calcitriol o Vit. D en el organismo

1)Favorece la hipocalcemia porque disminuye la absorción gastrointestinal de calcio. 2)El calcitriol tiene una acción directa sobre las células paratiroides; cuando los niveles de calcitriol son bajos se produce un aumento de la producción de RNAm PTH, estimulando la secreción de PTH. 3)En pacientes urémicos hay una marcada disminución de los receptores de calcitriol en las glándulas paratiroides. Mecanismos de incremento de hormona paratiroidea por el déficit de calcitriol Mecanismos de incremento de hormona paratiroidea por el déficit de calcitriol

Clínica

Resumiendo…

Diagnóstico

Dosis dependientes de niveles plasmáticos de Ca, P, PTH. Tratamiento del hiperparatiroidismo