FISIOLOGíA DEL EMBARAZO. Anatómicas Fisiológicas Bioquímicas Las adaptaciones fisiológicas del embarazo normal pueden mal interpretarse como patológicas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cambios Durante la Gestación
Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
GESTACION La gestación, o embarazo, se inicia en el momento de la fecundación y finaliza alrededor de nueve meses después con el nacimiento de un bebé.
CAMBIOS EN EL EMBARAZO Dra. María René Vargas L.
EMBARAZO Y LACTANCIA.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS ANATÓMICOS & FISIOLÓGICOS
Fecundación y Embarazo
SISTEMA CIRCULATORIO SANGRE a) Plasma : 90 % : H2O 2,1 % : Glucosa, grasas, hormonas, desechos 7,9 % : proteínas: Fibrinógeno, Gamma-globulinas Albúminas.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES EN EL EMBARAZO
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
HIDRATACIÓN.
Placenta previa y desprendimiento
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Dr Enrique Alvarez L. Unidad de Nefrología infantil HCSBA
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
FISIOLOGíA DEL EMBARAZO
Otras Hormonas.
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
SISTEMA EXCRETOR.
Puerperio fisiológico
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
SISTEMA ENDOCRINO.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
INTEGRANTES Jessica Estefanía Urgiles Guallpa. Durante este proceso entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí:  la madre 
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.  Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso.
Fisiología Materna durante el Embarazo
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
TEMA 10: BIOQUÍMICA DE LA SANGRE.
CIRCULACIÓN PULMONAR.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
La placenta.
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
 Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional delos cambios experimentados a raíz del parto y.
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Induccion y conduccion de Trabajo de Parto R1 GyO Ochoa Dra Uribe hola.
 Anatómicas  Fisiológicas  Bioquímicas  Las adaptaciones fisiológicas del embarazo NORMAL, pueden mal interpretarse como patológicas, enmascarar o.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
SHOCK CIRCULATORIO Y SU TRATAMIENTO RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A RIVERA ROMERO MELISSA GRANADOS MEDINA GABRIELA 1°A.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA HOSPITAL JUAREZ DEL CENTRO GINECOLOGIA- DR.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
Transcripción de la presentación:

FISIOLOGíA DEL EMBARAZO

Anatómicas Fisiológicas Bioquímicas Las adaptaciones fisiológicas del embarazo normal pueden mal interpretarse como patológicas, enmascarar o empeorar una enfermedad previa.

Inician poco después de la fecundación y la mayoría ocurren en respuesta a estímulos fisiológicos del feto Después del parto y la lactancia la mujer regresa casi por completo a su estado pregestacional

APARATO REPRODUCTOR

ÚTERO Sin embarazo: Estructura sólida 70g peso Cavidad de <10ml de volumen En embarazo a término: 1,100g peso 5L de volumen

Distención e Hipertrofia de las células musculares Incremento de tejido elástico Acumulo de tejido fibroso Estos agregan fuerza a la pared uterina En el embarazo a término tiene un grosor de aprox. 1.5cm o menos

Estímulo de los estrógenos y progesterona: hipertrofia uterina Hasta la semana 12 por distención mecánica de los productos de la concepción Crecimiento uterino más notorio en el fondo Posición de la placenta → la porción que la rodea

Disposición de las células musculares Capa externa Capucha, forma un arco sobre el fondo y se extiende hacia los ligamentos Capa media: red densa de fribras musculares, perforada por vasos sanguíneos Principal porción Cada célula tiene una doble curvatura, forma similar a aun “8”

Capa interna: fibras similares a un esfínter alrededor de los orificios de las trompas de falopio y en el orificio interno del cuello uterino

Tamaño, forma y posición Semana 12 casi esférico y a su término no puede conservarse dentro de la pelvis Aumenta rápidamente en longitud → ovoide Contacto con la pared abdominal anterior Desplaza intestinos a los lados y arriba Casi hasta alcanzar el hígado Dextrorrotación Tensión sobre ligamentos anchos y redondos

Contractilidad Contracciones de Braxton Hicks (1872) Esporádicas, impredecibles, no rítmicas, de intensidad entre 5 y 25mm Hg Frecuencia e intensidad aumenta a lo largo de gestación En las últimas 2 semanas: cada min Causan el “falso trabajo de parto”

Riego sanguíneo útero placentario Riego adecuado del espacio intervelloso Sustancias indispensables para crecimiento y metabolismo Retiro de desechos metabólicos RUP ↑ progresivamente alcanza cifras de 450 a 650ml/min a término

Control del riego sanguíneo Uteroplacentario Remodelamiento de venas uterinas (menor contenido de elastina y ↓ de nervios adrenérgicos) Riego maternoplacentario → Vasodilatación Riego fetoplacentario → crecimiento continuo de vasos placentarios Duplicación del diám de arteria uterina a las 20 sem Estrógenos y progesterona ↓ resistencia vascular

CERVIX Edema, reblandecimiento y de ↑ vascularidad (cianosis) (Signo de Hegar) Hipertrofia e hierplasia del tejido glandular → Producción de moco viscoso → obstruye el conducto poco después de la concepción Eversión glándulas y epitelio endocervicales cilíndricas

Al inicio del trabajo de parto se expulsa el tapón y se origina una pérdida sanguínea escasa transvaginal La consistencia del moco cambia por efecto de la progesterona Cristalización fragmentaria (patrón helecho). Células basales cerca de la unión escamocilíndrica → cambios histológicos inducidos por los estrogénos

OVARIOS Cuerpo lúteo función máxima en las 1ras 5-7 semanas →Progesterona Relaxina →Principal acción biologica es el remodelamiento del aparato reproductor, ↑laxitud de art. periféricas → cuerpo amarillo, decidua, placenta y corazón Luteoma del embarazo Tumor ovárico sólido Exageración del cuerpo lúteo Virilización de madre (35%) y del producto de sexo femenino (80%) US masa sólida uni o bilateral con características quísticas

Quistes tecaluteínicos Lesiones ováricas benignas Hiperreación luteínica → Estimulación ↑ de un folículo Vinculada con placenta grande, diabetes, isoinmunización de Ag D, emb multiple, IRC, hipotiroidismo Por gral Asintomática Virilización de madre (25%), alopecia, hirsutismo, clitoromegalia ↑ hCG, androstendiona y testosterona US crecimiento bilateral de ovarios, con múltiples quistes Trompas de falopio Musculatura poca hipertrofia Epitelio más aplanado Pueden desarrollarse células

Vagina y periné ↑ vascularización e hiperemia en piel y músculos de periné y la vulva Signo de Chadwick: vagina hiperémica (aspecto púrpura rojizo) glucógeno → Lactobacillus acidophilus → ac. Láctico pH ácido (3.5) ↑ Engrosor de la mucosa vaginal, relajación de tej conectivo e hipertrofia del músculo liso

PIEL Pared abdominal Estrías gestacionales o marcas de distensión Desgarros del colágeno dérmico, en el 50% Últimos meses franjas rojas ligeramente deprimidas (a veces en mamas y muslos) Multíparas: líneas plateadas Diastasis de rectos

Pigmentación Hasta en el 90% de caucásicas Por depósito excesivo de melanina en epidermis Sitios: aréolas, pezones, línea alba (línea negra), axilas, periné Melasma o cloasma (máscara gestacional en el 70%) Poca información Desaparecen o ↓ en el posparto Anticonceptivos orales

Cambios vasculares Angiomas en araña: Angiomas en araña: en el 66% de blancas y 10% de negras. Cara, cuello,cara anterior de tórax y brazos, a partir de lesión central. Eritema palmar: Eritema palmar: 66% de blancas y 33% de negras. Hiperestrogenismo dilatación y proliferación de arteriolas en piel

Vello Refleja el aumento de nivel del andrógenos en la unidad pilosebácea Durante el embarazo y posparto Tiende a revertir 2-6 meses después del parto

MAMAS Hipersensibilidad y punzadas (ingurgitación vasc) Aumentan de volumen calostro Tras los 1ros meses: calostro → secreción amarillenta espesa Venas delicadas debajo de la piel Estrógenos desarrollan sistema ductal Pogesterona desarrollo alveololobulillar Pezones y areolas ↑ tamaño, ↑ pigmentación y más eréctiles Hipertrofia glándulas de Montgomery Aparición estrías Gigantomastia

CAMBIOS METABÓLICOS

Aumento de peso Debido a: Debido a: útero y su contenido, mamas, ↑ vol sanguíneo y líquido extravascular Reservas maternas: Reservas maternas: ↑ agua celular, depósito de grasas y nuevas proteínas Promedio: Promedio: de 12.5 kg 1er trimestre → promedio: g, seguido por un aumento lineal de g/sem 1era mitad del embarazo (20sem) ↑ de peso es aproximadamente de 4kg (madre) Al final (semana 40) la unidad fetopalcentaria es responsable de 1/3 parte del aumento de peso total

METABOLISMO DEL AGUA Retención de agua ↓de la osmolaridad plasmática de casi 10mOm/kg, por reajuste de umbrales osmóticos para la sed y secreción de vasopresina Desde fases tempranas del embarazo A término, el contenido de agua del feto, placenta y líquido amniótico, alcanza casi 3.5 L Otros 3.0 L por incremento en volumen sanguíneo materno, el útero y mamas Embarazo → normal promedio: 6.5 L

Formación de fóveas en tobillos y piernas con > frecuencia al término del día Puede alcanzar hasta 1 L por ↑ de la presión venosa por debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava ↓ de presión coloidosmótica favorece presencia de edema a término

METABOLISMO DE PROTEÍNAS Productos de la concepción ricos en proteínas Feto y placenta pesan 4 kg (500g de proteínas) casi la mitad del ↑ gestacional total Los restantes 500g: se agregan al útero y mamas como proteínas contráctiles Sangre materna como proteínas plasmáticas y Hb

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Hipoglucemia en ayuno por: cifras > de insulina plasmática Efecto diabetogénico Resistencia periférica a la insulina: Ante la ingestión de glucosa existe hiperglucemia e hiperinsulinemia prolongadas, con > supresión del glucagon Asegura un aporte posprandial sostenido de glucosa al feto

Progesterona y estrógenos pueden actuar como mediadores Lactógeno placentario > lipólisis y liberación de ac grasos libres > resistencia tisular a la insulina mayor AYUNO: [ ] plasmática ac grasos libres, triglicéridos y colesterol es mayor

METABOLISMODE GRASAS METABOLISMO DE GRASAS Concentración de lípidos, lipoproteinas y apolipoproteínas en plasma  Almacenamiento de grasa sobre todo en la segunda mitad de la gestación Depósitos centrales Con la evolución grasa materna decrece Semana 36 LDL alcanzan su máximo HDL en la semana 25 y decrece hasta la 32, posteriormente se mantiene

Leptina Hormona peptídica secretada por el tejido a diposo, participa en la regulación de la grasa corporal y el gasto de energía Cifras  progresivamente, máximo en el 2do trimestre 3 a 4 veces mayores que en mujeres sin embarazo Relacionado con el peso placentario

METABOLISMO DE ELECTROLITOS Y MINERALES Se retienen casi 1000mEq de sodio y 300mEq de potasio su filtración glomerular  pero su excreción no cambia por > resorción tubular Su concentración sérica ↓ por expansión del volumen plasmático Calcio sérico disminuye

CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

Volumen Sanguíneo: ↑ de 40-45% en las semanas 6/28/34 (> meseta) De 1,200 a 1,500 ml Promedio: 450 ml (2da mitad) Para la semana 12 un ↑ 15%Funciones: cubrir demandas de útero Proteger a la madre y al feto contra retorno venoso en posición supina y erecta Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas en el parto

Hemoglobina y hematocrito Mayor eritropeyesis Decrece la concentración de Hto y Hb Viscosidad total de la sangre disminuye [] Hb a término promedio 12.5ml/dL Hb < 11.0ml/dL anormal Más común por deficiencia de hierro que por hipervolemia

HIERRO Hierro total mujer adulta: 2.0 a 2.5 g y reserva de 300mg Requerimientos de hasta 1000mg En la segunda mitad requerimientos de 6 a 7 mg/día El incremento del volumen total de eritrocitos es casi 450 ml durante la gestación cuando se dispone de hierro Hace uso de unos 500mg de hierro porque 1ml de eritrocitos contine 1.1 mg de hierro

El incremento deseado del volumen eritrocítico y la masa de Hb maternos, no se presentará a menos que se administre hierro exógeno en cantidades adecuadas En ausencia de complemento de hierro la [] de Hb y HTO ↓ conforme  el vol sanguíneo La producción de Hb en el feto no se ve alterada por que la placenta contiene hierro de la madre aún en anemia grave por deficiencia de hierro El hierro absorvido de la dieta, más el extraído de las reservas suele ser insuficiente para cubrir las demandas maternas

Pérdida sanguínea En el parto vaginal normal Se pierde la mitad de los eritrocitos añadidos Depende de la hemorragia en : El sitio de implantación de la placenta Episiotomía Laceraciones Loquios Cantidad promedio: 500 a 600mL de la sangre pregestacional durante y después del parto de un solo producto Cesárea o P. gemelar promedio casi 1000mL

Anemia en el Embarazo Por menor aporte de vitamínicos Acido fólico: 800 mcg Hierro mg Una [] de Hb inferior a 11 g/dL debe considerarse anormal, y por lo general, se debe a ferropenia Hipoxia fetal Sufrimiento fetal crónico

Coagulación Aumento de Factores: I, II, V, VII, VIII, IX, X, XII Disminución de Factores: XI, XIII Aumento de Plasminógeno ↑ casi 50% fribrinógeno Promedio:450 mg/ml Límite mg/ml ↑ VSG (plasminóg ↑ peso no↑) Plaquetas ↓ (↑ancho y vol) Promedio: 213 mil/µl Trobocitopenia: <116 mil/µl Tromboxano A2 ↑ progresivamente

Proteínas reguladoras Proteína C activada ↓ hasta 1.9U/ml Proteína S ↓ hasta 0.16U/ml [] de antitrombina se mantiene constante ↑ de dímero-D y del fragmento 1+2 de la protrombina que indican la presencia de un estado de hipercoagulabilidad

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Presión Arterial: Presión sistólica: disminuye 10mmHg Presión diastólica: > disminución 20 mmHg –Resultado de la disminución de la RVS – Estrógenos, progesterona, y prostaglandinas vasodilatan Contracción uterina: Aumento en la diastólica: 5-25 mm Hg Aumento en la sistólica: mm Hg

Corazón: Cambio de posición Aumento del vol. Cardiaco 75 ml Frecuencia Cardiaca: Aumenta a x´ En periodo expulsivo a 125 x´ Ruidos Cardiacos: Aumento del 1er ruido Desdoblamiento del 1er ruido3ro y 4to ruidos Soplo sistólico precordial

Ruidos cardiacos Actividad hiperdinámica 1er y 2do ruido son más fuertes, pudiendo haber desdoblamientos. La gran mayorían (80%) tienen un soplo de eyección sistólico Los soplos diastólicos no son fisiológicos durante el embarazo, y deben evaluarse.

Miocardio –Incremento de contractilidad Gasto cardiaco –Incremento 1 a 2 litros x´ (nl 5 a 5.5 L) en T de P –1er Periodo: incremento de 15 a 30% –Periodo Expulsivo: incremento de 50 a 100%

Volúmen minuto –Aumenta en un 30-50%, de 4.5L a 6L/min –La FC aumenta en un 20% ó lat/min con aumento del volúmen sistólico

Electrocardiograma: Desviación del eje eléctrico a la izquierda Onda T aplanada Depresión mínima segmento ST Complejo QRS de menor voltaje Ondas Q profundas Ondas U Extrasístoles Taquicardia Paroxística Supraventricular

Riego Sanguíneo Uterino Aumenta 500 a 700 ml X´ 80% a placenta 20% a Endometrio y Miometrio Riego Sanguíneo de Extremidades Disminuido

APARATO RESPIRATORIO

Cambios Anatómicos en la Cavidad torácica DiafragmaElevado 4 cm Excursión diafragmáticaAumentada Ángulo SubesternaLAumentado de 69º a 103º Diámetro transversalAumentado 2 cm Volumen de cierreAumentado o igual Rigidez de la pared torácicaDisminuida

La ventilación minuto y la captación de O2 minuto estan aumentados en un 40%, lo que aumenta la PO2 a mmHg. Conclusión: es un estado de hiperventilación relativa

Gases en sangre Consecuencia más importante: de la PCO2 que facilita la difusión del CO2 de feto a madre. PCO2 media es de 25-30mm Hg. Así junto: Aumento de vol. minuto La capacidad Hb total de transporte de Vol. corriente O2 se aumenta.

Equilibrio ácido base y gases sanguíneos No GrávidaGrávida PO2 (mm Hg) PCO2 (mm Hg) pH arterial7,38-7,447,40-7,45 Bicarbonato (mEq/litro) Déficit de base0,073-4

APARATO DIGESTIVO

Gingivitis Saliva: disminución de mucina, pH ácido, aumento de la concentración de fósforo Peristaltismo esofago Pirosis Disminución del peristaltismo Colestasis intrahepatica Aumento de colesterol sérico y FA

Comunes durante el embarazo Provocan síntomas similares a patologias digestivas. Boca y esofago Cambios mínimos Encías blandas e hiperemicas Epulis en encías (tej. De granulacion) EEI P gástrica aumentada PIROSIS (30- 70%)

Estómago Ligera disminución de la secreción ácida. Retardo en el vaciamiento gástrico Presión gástrica aumentada Aumento del apetito y saciedad temprana. Náuseas y vómitos (dx presuntivo de embarazo) (40-80% en 1er trimestre) Hiperemesis gravídica

HIGADO No aumento de tamaño, no se modifica flujo sanguíneo Estrógenos determinan un aumento del nivel sérico de proteínas producidas por hígado. Fibrinógeno Factores de coagulación Ceruloplasmina Globulinas FA llega al doble durante el embarazo (placenta) Colesterol y lípidos aumentados.

HIGADO Sin cambios: Disminución: ALT, AST. Albúmina Bilirrubinas Relación albúmina/globulinas Protrombina Conclusión: Algunos signos y datos de laboratorio asociados a enfermedad hepática pueden presentarse en embarazo normal: Angiomas y eritema palmar

Vesícula biliar Hipoactividad Vesícula biliar Colestasis Prurito gravídicoCálculos biliares Acción de la progesterona en el musculo liso biliar. Disminuyen transporte intraductal de ácidos biliares

SISTEMA URINARIO

Aumento del volumen renal Dilatación de cálices, pelvis renal y uréteres Filtrado Glomerular y Flujo Plasmático Renal aumentados 30 a 50% Glucosuria, aminoáciduria, etc.

Función tubular renal Incremento neto del Na en el espacio extracelular fetal y materno. Aumento del agua intravascular y extravascular (responsable del 70% del aumento de peso total en embarazo). Excreción de glucosa aumenta veces por encima de lo normal (100mg/día) que lleva glucosuria infecciones de VU. Excreción selectiva de aminoácidos

Sistema musculoesquelético

Lordosis progresiva –Para compensar posición anterior del útero –en crecimiento. Aumenta movilidad de art. Sacroilíaca, sacrocoxígea y púbica –Su movilidad contribuye a causar –molestias en espalda baja. Dolor, entumecimiento y debilidad extremidades superiores. Lordosis con flexión anterior del cuello y caída cintura escapular Tracción de N. cubital y N. mediano.

GRACIAS