Reunión semianual San Pedro Sula, Hn 3 de octubre 2011 Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Ideas iniciales para Fase II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
la desertificación y la pobreza rural
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
Programa Alianza Cambio Andino
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Autoevaluación MAP Algunos resultados para discutir con equipo evaluador Equipo coordinación MAP.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Ciudad de México, 20 de octubre 2011.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
Estructura/Organización
Iniciativas de Resiliencia del Pequeño Productor 28 mayo 2015.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Metas, Enfoques y Métodos del trabajo del CATIE CATIE Nicaragua 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Deborah Barry y Augusta Molnar 19 de octubre de 2007 Reuni ó n de la Coalici ó n Internacional para el Acceso a la Tierra, Granada, NICARAGUA RRI: Iniciativa.
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Reunión semianual San Pedro Sula, Hn 3 de octubre 2011 Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Ideas iniciales para Fase II

Desde el comienzo se ha mantenido la idea de hacer de este un programa de largo plazo (mas allá de la vida media de un proyecto ~ cuatro años) a fin de poder medir (y atribuir) impactos Autoevaluación como insumo para la evaluación externa: Lo que estamos haciendo bien Lo que podemos (y debemos) hacer mejor Discusiones internas: Comité ejecutivo Comité científico Junta Directiva Insumos de líderes de programas científicos Antecedentes

Hacia una mejora en el bienestar de las áreas rurales de Mesoamérica Entre unidades del CATIE: MAP Plataforma de trabajo integrado Con socios en la región Programas científicos Proyectos de investigación y enseñanza Proyeccion externa: OTN Familias productoras: sus organizacion es Organizacio- nes gubernamen- tales y no gubernamen- tales

Fondos: –Señales de Noruega para apoyar la Fase II de MAP, probablemente con menos fondos; –Finnfor II está cerca de concretar (¿cuatro años?); –Suecia cerró su programa regional pero sigue apoyando por medio de Environment for Development (EfD); –Canadá sigue apoyando LACEEP (esperamos Noruega en 2012) –Otros socios mantienen su apoyo (CIRAD/ICRAF/ Biov.) Nuevos socios: proceso con Canadá para que entre plenamente; opciones con Australia y Nueva Zelandia (contribuciones modestas); involucrar al CGIAR en Territorios Claves (Sentinel Landscapes?). Retos MAP: Fase II

Conceptuales -Integración de enfoques y escalas -Creación de "positive feedback loops" entre los capitales/activos Operativos -Mecanismos de coordinación e integración -Escalamiento (vertical y horizontal) Atribuir Impacto (s) Retos MAP: Fase II

Mejores condiciones de CATIE para asumir un programa integrador: MAP II Demanda en las región de plataformas como MAP (para el desarrollo de capacidades) Articulación creciente con estrategias regionales Mejor ambiente para MAP II

Fase II de cuatro años: La meta sigue siendo mejorar el bienestar en las áreas rurales de Mesoamérica: –Incremento en la participación de poblaciones vulnerables en nuestro accionar para lograr mayor resiliencia social y ecológica y reducción de la pobreza a través del manejo sostenible de tierras. Equidad es medular Continuar el desarrollo e implementación de una integración de enfoques sistémicos como una ventaja comparativa y medular del MAP (i.e., territorial con cadenas de valor, medios de vida y capitales de la comunidad) Mayor énfasis en mitigación al cambio climático, sin perder de vista el tema de adaptación (sinergias) Ideas iniciales para MAP Fase II

Cambio de proyectos regionales tradicionales basados en un programa a proyectos MAP basados en Territorios Clave con una mayor integración de acciones y recursos –No cambios temáticos: cambios en el funcionamiento Se mantienen los rubros de trabajo en ciertas comodidades en trabajo multirubro/sectorial: –Café –Cacao –Ganadería –Hortalizas –Bosques Enfoque a nivel de finca/ agroforestería Se visibiliza el trabajo en Agricultura Familiar –Énfasis en tema de seguridad alimentaria y nutricional Ideas iniciales para MAP Fase II

Mayor escalamiento vertical: institucionalización (o anclaje) e incidencia no solo en políticas públicas y privadas sino en las estrategias de las organizaciones socias (p.ej., gremios) Masificación de las experiencias piloto exitosas de MAP: clave para esta fase II Contabilidad del apalancamiento de recursos hacia la sostenibilidad: gestión de recursos Intercambios sur- sur: gestión de conocimiento Escalamiento: Fase II

Resumiendo: De manera integrada e integral, MAP II seguirá contribuyendo al uso de estrategias de diversificación productiva sensibles al género para adaptación y mitigación frente al CC usando el manejo sostenible de tierras para: –Desarrollo y promoción de intervenciones y tecnologías forestales y agrícolas para adaptación y mitigación al CC incluyendo el tema de genero de manera transversal (principalmente comunidades rurales) –Mejoras en la seguridad alimentaria y nutricional (principalmente comunidades rurales) –Uso mas amplio y equitativo de pagos e incentivos por servicios ambientales (REDD+, certificación, productos y servicios financieros, etc.) –Desarrollo y promoción de mercados innovadores y cadenas de valor para grupos marginalizados (p.ej. Mujeres, grupos indígenas, jóvenes, adultos, etc.)

Monto esperado ($4MM/ año*4 años) Hemos pensado en 4MM/ año basados en algunas justificaciones: –Trabajo enfocado en territorios clave –Coordinación/integración en los TC –Fondos para escalamiento horizontal –Fondos MAP para socios –Becas/ Capacitaciones –Apoyo CATIE: básico a las OTN

–Mesoamérica- Brazil (Embrapa): Replicar MAP en Madre de Dios (Perú); Acre (Brasil) y Pando (Bolivia): es decir, otro MAP en la región MAP –Mexico y Centroamérica (CONAFOR: Norwegian Climate and Forest programme): MAP como plataforma –Haiti: IFAD/ UNEP (LA-C-A-Bridge initiative): Usar enfoques, conceptos, modelos MAP en Haití (y República Dominicana?) –Propuesta de replicar experiencias de PCC (cacao) en Africa occidental –Mozambique – Brazil (Acre): iniciativas de foresteria tropical Sur – Sur? Oportunidades para gestión de conocimiento: demostración/ documentación/ masificación

El MAP es una ambiciosa plataforma intersectorial para el aprendizaje conjunto y la acción colectiva cuyo fin es mejorar el bienestar en las áreas rurales de Mesoamérica para lo cual requiere del compromiso a largo plazo por parte del CATIE y sus socios