Reunión semianual San Pedro Sula, Hn 3 de octubre 2011 Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Ideas iniciales para Fase II
Desde el comienzo se ha mantenido la idea de hacer de este un programa de largo plazo (mas allá de la vida media de un proyecto ~ cuatro años) a fin de poder medir (y atribuir) impactos Autoevaluación como insumo para la evaluación externa: Lo que estamos haciendo bien Lo que podemos (y debemos) hacer mejor Discusiones internas: Comité ejecutivo Comité científico Junta Directiva Insumos de líderes de programas científicos Antecedentes
Hacia una mejora en el bienestar de las áreas rurales de Mesoamérica Entre unidades del CATIE: MAP Plataforma de trabajo integrado Con socios en la región Programas científicos Proyectos de investigación y enseñanza Proyeccion externa: OTN Familias productoras: sus organizacion es Organizacio- nes gubernamen- tales y no gubernamen- tales
Fondos: –Señales de Noruega para apoyar la Fase II de MAP, probablemente con menos fondos; –Finnfor II está cerca de concretar (¿cuatro años?); –Suecia cerró su programa regional pero sigue apoyando por medio de Environment for Development (EfD); –Canadá sigue apoyando LACEEP (esperamos Noruega en 2012) –Otros socios mantienen su apoyo (CIRAD/ICRAF/ Biov.) Nuevos socios: proceso con Canadá para que entre plenamente; opciones con Australia y Nueva Zelandia (contribuciones modestas); involucrar al CGIAR en Territorios Claves (Sentinel Landscapes?). Retos MAP: Fase II
Conceptuales -Integración de enfoques y escalas -Creación de "positive feedback loops" entre los capitales/activos Operativos -Mecanismos de coordinación e integración -Escalamiento (vertical y horizontal) Atribuir Impacto (s) Retos MAP: Fase II
Mejores condiciones de CATIE para asumir un programa integrador: MAP II Demanda en las región de plataformas como MAP (para el desarrollo de capacidades) Articulación creciente con estrategias regionales Mejor ambiente para MAP II
Fase II de cuatro años: La meta sigue siendo mejorar el bienestar en las áreas rurales de Mesoamérica: –Incremento en la participación de poblaciones vulnerables en nuestro accionar para lograr mayor resiliencia social y ecológica y reducción de la pobreza a través del manejo sostenible de tierras. Equidad es medular Continuar el desarrollo e implementación de una integración de enfoques sistémicos como una ventaja comparativa y medular del MAP (i.e., territorial con cadenas de valor, medios de vida y capitales de la comunidad) Mayor énfasis en mitigación al cambio climático, sin perder de vista el tema de adaptación (sinergias) Ideas iniciales para MAP Fase II
Cambio de proyectos regionales tradicionales basados en un programa a proyectos MAP basados en Territorios Clave con una mayor integración de acciones y recursos –No cambios temáticos: cambios en el funcionamiento Se mantienen los rubros de trabajo en ciertas comodidades en trabajo multirubro/sectorial: –Café –Cacao –Ganadería –Hortalizas –Bosques Enfoque a nivel de finca/ agroforestería Se visibiliza el trabajo en Agricultura Familiar –Énfasis en tema de seguridad alimentaria y nutricional Ideas iniciales para MAP Fase II
Mayor escalamiento vertical: institucionalización (o anclaje) e incidencia no solo en políticas públicas y privadas sino en las estrategias de las organizaciones socias (p.ej., gremios) Masificación de las experiencias piloto exitosas de MAP: clave para esta fase II Contabilidad del apalancamiento de recursos hacia la sostenibilidad: gestión de recursos Intercambios sur- sur: gestión de conocimiento Escalamiento: Fase II
Resumiendo: De manera integrada e integral, MAP II seguirá contribuyendo al uso de estrategias de diversificación productiva sensibles al género para adaptación y mitigación frente al CC usando el manejo sostenible de tierras para: –Desarrollo y promoción de intervenciones y tecnologías forestales y agrícolas para adaptación y mitigación al CC incluyendo el tema de genero de manera transversal (principalmente comunidades rurales) –Mejoras en la seguridad alimentaria y nutricional (principalmente comunidades rurales) –Uso mas amplio y equitativo de pagos e incentivos por servicios ambientales (REDD+, certificación, productos y servicios financieros, etc.) –Desarrollo y promoción de mercados innovadores y cadenas de valor para grupos marginalizados (p.ej. Mujeres, grupos indígenas, jóvenes, adultos, etc.)
Monto esperado ($4MM/ año*4 años) Hemos pensado en 4MM/ año basados en algunas justificaciones: –Trabajo enfocado en territorios clave –Coordinación/integración en los TC –Fondos para escalamiento horizontal –Fondos MAP para socios –Becas/ Capacitaciones –Apoyo CATIE: básico a las OTN
–Mesoamérica- Brazil (Embrapa): Replicar MAP en Madre de Dios (Perú); Acre (Brasil) y Pando (Bolivia): es decir, otro MAP en la región MAP –Mexico y Centroamérica (CONAFOR: Norwegian Climate and Forest programme): MAP como plataforma –Haiti: IFAD/ UNEP (LA-C-A-Bridge initiative): Usar enfoques, conceptos, modelos MAP en Haití (y República Dominicana?) –Propuesta de replicar experiencias de PCC (cacao) en Africa occidental –Mozambique – Brazil (Acre): iniciativas de foresteria tropical Sur – Sur? Oportunidades para gestión de conocimiento: demostración/ documentación/ masificación
El MAP es una ambiciosa plataforma intersectorial para el aprendizaje conjunto y la acción colectiva cuyo fin es mejorar el bienestar en las áreas rurales de Mesoamérica para lo cual requiere del compromiso a largo plazo por parte del CATIE y sus socios