TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO GEÓGRAFO Y DEL MEDIO AMBIENTE   “TÉCNICA DE POSICIONAMIENTO PUNTUAL PRECISO (PPP)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Advertisements

Posicionamiento Puntual Preciso (PPP)
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TIC EN EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO OBJETIVO.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO  Datos de generación eólica real  Datos meteorológicos medidos por las estaciones de medida (MET) de los.
CLIMATOLOGIA Semestre 2014 – I Lic. Felipe Sikos Luza Abril, 2014.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Estadística Conceptos Básicos.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Una oportunidad para el cambio
Alerta Climática por efectos de El Niño/La Niña
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Seminario ATN/GNSS CAR/SAM Varadero, Cuba, 6-9 de Mayo de 2002
Diego Cruz Yépez Ing. For. Segundo Fuentes MSc.
RECONSTRUCCIÓN DE LA SERIE DE CAUDALES AFLUENTES A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS Final Orden de Trabajo No. 43/ de mayo de 2016.
INTRODUCCION A LA TEORIA DE DECISIONES JUAN ANTONIO DEL VALLE F.
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 1 Concepto de Ciclo Hidrológico CAPÍTULO 2
“ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD IONOSFÉRICA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES OBTENIDAS A PARTIR DE DATOS GNSS” DEFENSA DEL PROYECTO DE TITULACIÓN.
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El Tiempo y el Clima.
Percentil 95% entre los días que si llueve (>1mm) en el intervalo
Calidad técnica de los EXANI
El Servicio Meteorológico Nacional Redes de Observación en México
Tema 2. Fuentes de Información Ambiental
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Elena González Alonso Grupo de Vigilancia Volcánica
X CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA
ESTADISTICA GENERAL.
Bienvenidas y Bienvenidos
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
EL ROL DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA EN LA OPERACIÓN DE EMBALSES
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Antecedentes De la Investigación.
Justificación y Delimitación
Metodología de la investigación para el Trabajo Social
Capítulo 1: Concepto de Esfuerzo
Departamento de Geología ESTACIONES METEREOLOGICAS
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
5º de Primaria.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Balance de Materia y Energía
OBJETIVOS Definir el “índice de seguridad hospitalaria” y sus alcances. Describir los pasos para el cálculo del índice de seguridad hospitalario utilizando.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Área de Matemática.
Estadística Administrativa II
Estadística Conceptos Básicos.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Influencia del régimen térmico meteorológico sobre las atenciones de asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Municipio Playa
Presentan:. Presentan: Estadística Historia y Conceptos Básicos.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
EL DISEÑO METODOLÓGICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “INCIDENCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN.
Metodología de la Investigación
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
Propuesta para la evaluación física al personal del S.P.P
LÍNEA CLIMATOLÓGICA SISTEMA CLIMA3
SISTEMA ROBÓTICO MÓVIL AUTÓNOMO COOPERATIVO PARA MAPEO 2D DE OBSTÁCULOS Y NIVELES DE TEMPERATURA EN UN AMBIENTE CONTROLADO Autor: Illanes Tibanlombo,
La relación entre la precipitación diaria en El Verde y los niveles del embalse del Lago Loíza durante los períodos de sequía y lluvia en los años 1994.
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
¿Qué es ISO 19115:2003? “ Identifica los metadatos necesarios para describir la información geográfica digital. Los metadatos pueden describir conjuntos.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Escribe el título de tu tesis aquí
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO GEÓGRAFO Y DEL MEDIO AMBIENTE   “TÉCNICA DE POSICIONAMIENTO PUNTUAL PRECISO (PPP) APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE (PWV) DE LA ESTACIÓN EPEC” AUTOR: ALBÁN AGUIRRE, MARÍA FERNANDA mfalban@espe.edu.ec DIRECTOR: TIERRA CRIOLLO, ALFONSO RODRIGO artierra@espe.edu.ec SANGOLQUÍ- ECUADOR 2018 DIRECTOR DE LA CARRERA: Ing. Wilson Jácome Mg. DOCENTE DESIGNADO: Ing. Izar Sinde Mg. SECRETARIO ACADÉMICO: Dr. Marcelo Mejía

ANTECEDENTES El vapor de agua atmosférico ha sido ampliamente estudiado como constituyente importante en el desarrollo de procesos atmosféricos GNSS cuyo propósito original es el de posicionamiento y navegación está siendo utilizado en diferentes campos de aplicación. GPS con enfoque meteorológico Estudios enfocados a la meteorología GPS han demostrado que los estimados de PWV obtenidos con GPS tienen precisiones comparables con los datos medidos por sensores meteorológicos. En Latinoamérica En Ecuador SIRGAS-CON Hace posible el desarrollo de estudios atmosféricos utilizando GPS IGM Departamento de Gestión de Investigación y Desarrollo Figura 1. Red SIRGAS-CON Fuente: (SIRGAS,2018) Figura 2. REGME Fuente: (IGM,2014)

Durante años se han aplicado diferentes métodos e instrumentos EL PLOBLEMA Precipitaciones extremas Eventos climáticos relacionados al VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Consecuencias adversas en el territorio ecuatoriano Estudio de su comportamiento y relación con la precipitación es esencial RADIOSONDA Durante años se han aplicado diferentes métodos e instrumentos A la fecha no existe una caracterización completa Figura 3. Radio Sonda Fuente: (OMM,2018) Desafortunadamente, en el Ecuador continental se cuenta con un solo punto de sondeo de este tipo y su alto costo limita el número de lanzamientos. Como resultado en el país existe una baja distribución espacial y temporal de esta información metodologías alternas

Posicionamiento Puntual Preciso- PPP Es una técnica de posicionamiento absoluto que aplica modelos de corrección de los factores que influyen en su precisión. Ecuación de observación: Figura 6. Geometría PPP Fuente: (Acuña,2008) Medición de código 𝑙 𝑝 =𝜌+𝑐∗ 𝛿 𝑟 − 𝛿 𝑠 + 𝑑 𝑡𝑟𝑜𝑝 + 𝑑 𝑖𝑜𝑛 +𝑑 𝑎𝑛𝑡 +𝑑 𝑟𝑜𝑡 +𝑑 𝑜𝑟𝑏 +𝑑 𝑜𝑡𝑙 +𝑑 𝑠𝑒𝑡 + 𝜀 𝑝 Medición de fase 𝑙 ∅ =𝜌+𝑐∗ 𝛿 𝑟 − 𝛿 𝑠 +𝑁𝜆+ 𝑑 𝑡𝑟𝑜𝑝 − 𝑑 𝑖𝑜𝑛 +𝑑 𝑎𝑛𝑡 +𝑑 𝑟𝑜𝑡 +𝑑 𝑜𝑟𝑏 +𝑑 𝑜𝑡𝑙 +𝑑 𝑠𝑒𝑡 + 𝑑 𝑤𝑖𝑛𝑑𝑢𝑝 + 𝜀 𝜙

Efectos atmosféricos en la señal GPS Alteración de la trayectoria satélite-receptor. RETARDO TROPOSFÉRICO 𝑍𝑇𝐷 = 𝑍𝐻𝐷 + 𝑍𝑊𝐷 Fase seca Fase húmeda Figura 7. Refracción atmosférica de la señal GPS Fuente: http://satelite.cptec.inpe.br/zenital/nota.jsp VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estimar el Retardo Cenital Total (ZTD) en post proceso a partir de la estación de monitoreo continuo EPEC usando la técnica de Posicionamiento Puntual Preciso (PPP), a fin de determinar la cantidad de Vapor de Agua Precipitable (PWV) y su relación con la precipitación. Procesar observaciones GPS de al menos 30 días comprendidos entre el período de noviembre 2017 a enero 2018, utilizando el software libre RTKLIB v2.4.2 para recuperar el ZTD. Calcular el Retardo Cenital Húmedo (ZWD) a partir del ZTD recuperado para estimar el PWV en intervalos de 1 hora y el valor promedio diario. Comparar PWV estimado con datos de precipitación de la estación meteorológica para reconocer patrones que permitan diferenciar días lluviosos de aquellos que no presentan precipitaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UBICACIÓN DEL ESTUDIO Figura 4. Ubicación geográfica de la estación de monitoreo contínuo EPEC y estación meteorológica Figura 5. Estación EPEC Fuente: (IGM,2018)

METODOLOGÍA

DIAGRAMA METODOLÓGICO 13/11/2017 19 /02/2018 99 CDDIS (Crustal Dinamics Data Information) IGS (International GNSS Service) OSO (Onsla Space Observatory) Figura 8. Diagrama metodológico

PROCESAMIENTO DE DATOS: Se utilizó la aplicación RTKPOST perteneciente al software RTKLIB 2.4.2, paquete de programas de código abierto , disponible para su descarga en la web en: http://www.rtklib.com/ Figura 10. Ventana de Configuración 1 Figura 9. RTKPOST Figura 11. Ventana de Configuración 2 Corrección de la ionósfera “Ion Free LC”, Corrección de mareas terrestres “Solid/OTL” Corrección de la Tropósfera “Estimate ZTD” Resolución de ambigüedades por el modo “Fix and Hold” Efemérides Precisas

TRASFORMACIÓN DE ZTD A ZWD Coordenada geodésica 𝝋 , 𝜆, 𝒉 𝒐 ZTD Figura 12. Ventana de Salida 𝒁𝑻𝑫 = 𝑍𝐻𝐷 + 𝑍𝑊𝐷 Fase seca Fase húmeda TRASFORMACIÓN DE ZTD A ZWD La componente hidrostática definida por el modelo de Saastamoinen: 𝑍𝐻𝐷= 2.27683157× 10 −3 ±0.0024 × 𝑃 𝑆 1−0.0026× cos 2𝜑 −0.28× 10 −6 × ℎ 𝑜 𝑍𝑊𝐷=ZTD −ZHD

CÁLCULO DE VAPOR DE AGUA PRECIPITABLE 𝑷𝑾𝑽= ×𝒁𝑾𝑫 = 10 6 𝛿× 𝑅 𝑣 × 𝑘3 𝑇 𝑚 + 𝑘 2 −𝑤 ×𝑘 1 Constante adimensional de proporcionalidad: Temperatura media: 𝑇 𝑚 =70.2+0.72 𝑇 𝑠 Tabla 2. Parámetros utilizados Parámetro Valor Unidad 𝑘 1 77.6 𝐾/ℎ𝑃𝑎 𝑘 2 70.4 𝑘 3 3.739× 10 5 𝐾 2 /ℎ𝑃𝑎 𝑤 0.622 - 𝛿 1 𝑔𝑟/ 𝑐𝑚 3 𝑅 𝑣 4.61× 10 6 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠×𝑐𝑚/𝐾×𝑔𝑟

RESULTADOS

COMPARACIÓN PWV- PRECIPITACIÓN EN INTERVALOS DE UNA HORA Figura 13. Comparación PWV- Precipitación –Día con moderada intensidad de precipitación Figura 14. Comparación PWV- Precipitación –Día con fuerte intensidad de precipitación

Figura 15. Serie de PWV en comparación con el evento de precipitación ocurrido del 31/01/2017 al 01/01/2018 Figura 16. Comparación PWV- Precipitación –Día con débil intensidad de precipitación Figura 17. Comparación PWV- Precipitación –Día con moderada intensidad de precipitación

CONTENIDO PROMEDIO DIARIO DE PWV Figura 18. Serie total del PWV y Precipitación diaria para el periodo de estudio. Tabla 3. Contenido de PWV en días lluviosos y sin precipitaciones Total Días lluviosos Días sin precipitaciones PWV (mm) Promedio 19.52 25.16 11.24 21.65 17.29 18.19 22.74 Máximo Mínimo

CONTENIDO PROMEDIO DIARIO DE PWV Llueve (>22.74) Prob lluvia: 67 % (20.37-22.74) Tramo de incertidumbre No llueve (<17.29) Figura 18. Serie total del PWV y Precipitación diaria para el periodo de estudio. Tabla 3. Contenido de PWV en días lluviosos y sin precipitaciones Total Días lluviosos Días sin precipitaciones PWV (mm) Promedio 19.52 25.16 11.24 21.65 17.29 18.19 22.74 Máximo Mínimo

CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES PRUEBA DE NORMALIDAD: Kolmogorov – Smirnov a) HIPÓTESIS 𝐻 0 : los datos siguen una distribución normal 𝐻 𝑎 : Los datos no siguen una distribución normal. b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA: c) ESTADÍSTICO DE PRUEBA α = 0.05 𝐷=𝑚𝑎𝑥 𝐹𝑡 ∗ 𝑥 − 𝐹 𝑂 (𝑥) Tabla 4. Prueba de Normalidad Variable N CV D CONCLUSIÓN PWV en intervalos de 1 hora 2357 0.033 0.031 D < 𝐶𝑉 α, N Se acepta la 𝐻 0 Precipitación en intervalos de 1 hora 0.503 D > 𝐶𝑉 α, N Se rechaza la 𝐻 0 PWV promedio diario 99 0.163 0.084 Precipitación acumulada diaria 0.307

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN Correlación positiva débil. PWV y precipitación a intervalos de una hora 𝑟 𝑠 =0.26 Coeficiente de SPEARMAN: Correlación positiva fuerte PWV promedio diario y Precipitación acumulada diaria 𝑟 𝑠 =0.65 Figura 19. Dirección y nivel de fuerza del coeficiente de correlación Fuente: (Lind, Marchal, & Wathen, 2008)

LA VALIDACIÓN DE TÉCNICA PPP PARA LA RECUPERACIÓN DE PWV Datos procesados por el Instituto Geográfico Militar – IGM de la campaña del 2017 (PWV-IGM). COMPARACIÓN Software científico: Gamit/Globk Tipo de posicionamiento: Relativo Intervalo: 1 hora Figura 20. Series de PWV-PPP y PWV-IGM Tabla 6. Estadísticos de las diferencias entre PWV-PPP y PWV-IGM  Estadísticos D_PWV (mm) Media Aritmética 3.01 Desv. Est (σ) 1.95 Máximo 6.99 Mínimo 0.00

Conclusiones Con la metodología empleada, la técnica PPP permite la estimación de vapor de agua atmosférico con diferencias promedio de 3 mm respecto al método relativo. En cuanto a la relación entre precipitación y PWV, se obtuvieron estadísticos de correlación que indicaron que, el contenido promedio diario de vapor de agua es el que mejor describe el comportamiento de la atmósfera en cuanto a la ocurrencia de precipitaciones. Se identificó, que en los días en que el PWV promedio fue mayor a 22.74 mm ocurrieron precipitaciones en todos los casos. Mientras que a PWV menores a 17.29 mm no se registraron datos pluviométricos. Sin embargo, el contenido de PWV comprendido entre ambos extremos marca un tramo de incertidumbre en el que puede o no presentarse episodios de lluvia. Dentro del tramo de incertidumbre, existe una probabilidad del 67% de que ocurran episodios de lluvia en los días en que el PWV es mayor 20.37 mm. Como se observa, un alto contenido de PWV es un indicador de ocurrencia de lluvias. Sin embargo, existen otros factores climatológicos que influirían en su comportamiento.

Recomendaciones Es importante validar la metodología expuesta para la estimación de vapor de agua atmosférico con otras técnicas de detección (radiosondas o los radiómetros de vapor de agua), de manera que se puedan contrastar soluciones y establecer su aplicabilidad en la predicción numérica del tiempo. Además, se recomienda aplicarla en otras estaciones de la REGME, que presenten condiciones climáticas diferentes a las expuestas en este estudio. Tomando en cuenta la importancia del vapor de agua en el desarrollo de procesos atmosféricos así como su potencial en el pronóstico de tiempo y estudios del cambio climático. Se sugiere profundizar su estudio utilizando la tecnología GPS, al ser una alternativa viable y de bajo costo, la misma que ayudaría a obtener esta variable meteorológica con una mejor distribución espacio temporal.

Gracias por su atención María Fernanda Albán Dr. Alfonso Tierra mfalban@espe.edu.ec artierra@espe.edu.ec