Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Eugenia Ma. Zamora Chavarría, Magistrada Vicepresidenta, Tribunal Supremo de Elecciones.
Advertisements

PERSONEROS.
Perfeccionamiento a la Inscripción Automática. Problemas en la Actualización de Defunciones: – Chilenos inscritos que fallecen en el extranjero y que.
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
Sistema Democrático Chileno
“Chile: una República Democrática»
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
Siste Sistemas Electorales
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
Sistema Democrático Chileno
Objetivo: Analizar el sistema de representación política en Chile, valorando el rol jugado por los partidos políticos y los medios de comunicación. Reconocer.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS POLITICO ELECTORALES El Sistema Electoral Chileno Junio 19 y 20 de 2008 Bogotá Miguel A. López Universidad de.
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
SISTEMA ELECTORAL CHILENO OTRA FORMA DE EXCLUSION.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CUERPO ELECTORAL
PPTCES003SH22-A15V1 Clase El sistema democrático nacional. SH-22.
Democracia y ciudadanía
Clase 2: Identificar los aspectos centrales de nuestro gobierno. Conceptos de : nacionalidad y ciudadanía.
SISTEMA ELECTORAL URUGUAYO Prof. Lic. Virginia Coitinho
Del voto útil al voto inútil O cómo perder tu voto, dándoselo a quien no te convencía, pero creías tenía más posibilidades, para que al final beneficie.
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
El pluripartidismo y el rol de los partidos políticos en la democracia chilena.
SISTEMAS ELECTORALES Es un conjunto de instituciones del gobierno que garantizan la valides de los mecanismos de participación ciudadana convierten en.
Democracia y ciudadanía
El proceso parlamentario en la Ciudad de Buenos Aires
El Estado chileno y los Derechos Humanos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Régimen Político y Constitucional
FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA
Observación Electoral Elecciones Nacionales Segunda Vuelta Electoral
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Partidos políticos.
LOS NIVELES DE GOBIERNO
La organización del régimen oligarquíco
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
Conclusiones.
Evaluación de nuestra Constitución
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
#MásTiempoParaEducar
Boletín N° Comisión de Gobierno Interior, Senado
Lección 3 Objetivo de aprendizaje: Reconocer que todas las personas tienen derecho a participar.
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
Alí Daniels Elementos del voto en una democracia.
UNIDAD N°2 “SER CIUDADANO EN CHILE” OBJETIVOS
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
¿Qué tienen en común estos jugadores de fútbol?. Nacionalidad y Ciudadanía. Objetivos: Identificar y diferenciar los conceptos de nacionalidad y ciudadanía.
Integrantes: Javiera Flores Jorge Pérez Kevin Vilo Ricardo Alarcón Asignatura: realidad nacional Curso: 3°b Fecha:
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
participación ciudadana
El sistema electoral español
Universales procedimentales
Organización político administrativa del país
Participación Ciudadana
1. Organización política de Chile
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Unidad N° 1: La sociedad se organiza. 6° año Básico. ¿ Qué es la Democracia? Profesora Nadine Lagos Leiva. Licenciada en Historia y CS. Sociales.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Unidad N° 1: La sociedad se organiza. 6° año Básico. ¿ Qué es la Democracia? Profesora Nadine Lagos Leiva. Licenciada en Historia y CS. Sociales.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
LEGISLACION EMPRESARIAL ING. COMERCIAL U DE C LOS ANGELES.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
 Conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en el.
Transcripción de la presentación:

Sistema electoral chileno

Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..

El Sufragio en Chile Características del sufragio: – Personal: acto individual. – Igualitario: cada voto tiene el mismo valor. – Secreto: nadie puede alterar la libre expresión de la persona. – Universal: todos los ciudadanos pueden realizarlo. – Voluntario: pueden no ejercerse el deber a sufragar. Sufragio: Derecho a votar en elecciones periódicas Padrón electoral: registro de los electores. Servel: Organismo autónomo que regula la inscripción, actualización del padrón, entre otros.

ElSufragio en Chile Recorrido Histórico: – Inicio vida republicana: Establecimiento de voto censitario. – Problemas de la elección: Intervención electoral – Reformas a la Constitución: Ampliación del voto ( ) e inclusión de las mujeres ( ). – Sistema de inscripción : Inscripción y voto obligatorio (1980)/ inscripción voluntaria y voto obligatorio(1990)/ Inscripción automática y voto voluntario. (2012).

Sistema electoral Método aplicado para lograr la representación de los ciudadanos mediante el establecimiento de mecanismos, dinámicas y normas que rigen la forma en que la soberanía popular debe expresarse. Objetivo final: representación mediante ocupación de escaños (Puestos en parlamento). Mecanismos necesarios: actores políticos, contexto y sistema de partidos.

Sistemas electorales Votación para un cargo Sistema mayoritario Representación obtenida mediante mayoría Mayoría: simple o relativa (más votos gana) y absoluta (más del 50%) Favorecen a partidos grandes o coaliciones políticas Triunfador de elecciones adquiere el poder político Sistema proporcional Representación proporcional de partidos según sus votos obtenidos Método D’ Hont (Antiguamente Sistema binominal) y Cifra repartidora. Tanto mayorías como minorías poseen algún nivel de presencia Triunfador comparte el poder y requiere porcentaje electoral Votación para 2 o más cargos

Elecciones en Chile Nombre de Cargos en juegoPeriodicidadForma de elección Participantes Eleccionespolíticos Presidenciales Presidente de la República 4 años Mayoría Absoluta con Segunda vuelta Partidos políticose independientes Municipal Alcaldes (345)4 años (Reelección) MayoríaSimplesin segunda vuelta Partidos políticos e independiente Concejales (6, 8 y 10)4 años (Reelección) Proporcional de cifra repartidora Partidos políticos e independiente Parlamentarias Diputados (120)4 añosMétodo D’Hont Partidos e independientes Senadores (38)8 añosMétodo D’Hont Partidos e independientes CORES (14, 16, 20, 28 y 34) 4 años Proporcional de cifra repartidora Partidos e independientes

El Sistema Binominal Video: El sistema Binominal

Método D’Hont Video: Método D’Hont (T13)

El Sistema Binominal

Distritos y Circunscripciones

Actividad Lectura de la página 62, 63, 66, 67 y 68. Realiza la actividad 2 de la página 63. Observa el video presentado por el profesor y responde las siguientes preguntas en grupo: – ¿Por qué crees que es necesario desarrollar un sistema electoral con las características del chileno? – ¿Todos los votos valen lo mismo en un sistema electoral? Fundamenta tu respuesta indicando al menos tres argumentos extraídos de las clases y las fuentes leídas (video y libro de clases). – Presenten los resultados de sus reflexiones al curso para generar discusión al respecto.

Problematizando las elecciones Video: Why Elections