Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Advertisements

El informe de investigación Profesora Carolina Cepeda Nivel Primero Medio.
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Ciencias Biológicas RP-18 Reproducción, Sexualidad y Humanismo Grupo 03 Estudiante:
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO Docente: Dr. Wilfredo Escalante Alcócer UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Resolución Nº 196-CONAFU-2010.
¡Hoy es Viernes, 05 de Mayo de 2017 Viernes, 05 de Mayo de 2017, son las 2:56:57 a.m.2:56:57 a.m.!
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACION CIENTÍFICA Dra. Rita Tolmos V.
1 Epidemiología y Salud Materno Infantil Programa Materno Infantil de la Provincia de Buenos Aires ARGENTINA.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
Servicio de Inmunología y Reumatología
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
Formato para la presentación de informes escritos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
Adolescentes y Tecnología- ¿Amigos o Enemigos?
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
(ORIGINAL Y PERTINENTE)
Cuidado Prenatal Preconcepcionales Prevención de infecciones Control de enfermedades crónicas Asesoramiento para reducir defectos congénitos.
Título de la Investigación
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
Ensayo de Investigación
Metodología de la Investigación
Titulación por: Examen de Grado Introducción Ing. David Eduardo Ramos Alcázar.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Módulo 27 La Reseña.
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
Acompañamiento Psicosocial
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INVESTIGACIÓN II II.
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
Metodología de la Investigación
Guía para crear una PRESENTACIÓN
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA.
Titulo del trabajo INTRODUCCION El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema, exponiendo de manera muy general los eventos más resaltantes.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Guía para la Preparación de Monografías.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO FAMILIAR Y COMUNAL
Informe de Práctica Técnico Profesional
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
Semestre I 30 Créditos Semestre II Semestre III 26 Semestre IV 29
¿Cómo hacer un informe?. ¿Cómo hacer un trabajo escrito? Antes de comenzar a escribir tu informe debes tener en cuenta lo siguiente: 1. Debes elegir bien.
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
TÍTULO DEL PROYECTO Nombre de los Integrantes Semestre del proyecto
Nombre de los Integrantes Semestre del proyecto
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Los participantes tienen ciertas características homogéneas. Se proveen datos de índole cualitativa. La discusión es enfocada en un aspecto específico.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
COMUNICACIÓN ESCRITA APLICADA A MEDIOS DIGITALES.
eddddddddddddddddddddSu bwwwwheading goes here
Transcripción de la presentación:

Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas dela vida. “El enfoque de derechos humanos en la salud se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares de derechos fundamentales, universales, inalienables, interdependientes, indivisibles que generan obligaciones para el Estado en el ámbito de su garantía y de la creación de condiciones para el ejercicio de los mismos.”

PLAN TEMÁTICO: I. Marco conceptual de la Ginecología Infanto Juvenil y la Salud reproductiva de los niños(a) y Adolescentes. Marco legal y ético de la atención ginecológica a niñas y adolescentes. II. Desarrollo puberal normal y sus variantes. Crecimiento y desarrollo normal de la mujer en las primeras dos décadas de la vida. III. Vulvovaginitis en la infancia y la adolescencia. Su manejo en la atención primaria. Las infecciones genitales en las diferentes etapas de la vida: prevención y conducta terapéutica: ITS e Enfermedad inflamatoria pélvica. IV. El ciclo menstrual en la adolescencia y sus alteraciones. Cómo manejarlo en la atención primaria.

V. Riesgo preconcepcional. Educación sexual y Planificación Familiar V. Riesgo preconcepcional. Educación sexual y Planificación Familiar. Características de la sexualidad adolescente. El cuidado de la salud reproductiva del adolescente. Prevención del embarazo. VI. Atención Prenatal. Parto y Puerperio. VII: Patología quirúrgica ginecológica. Abdomen agudo y embarazo VIII. Embarazo Ectópico. Novedades y Controversias. IX. Climaterio y menopausia. Edades geriátricas. X. Diagnóstico Precoz del Cáncer cervico uterino y de mama

Evaluación Presentación de las revisiones bibliográficas por equipos (5 equipos) La monografía como ejercicio de revisión bibliográfica, constituye una presentación ordenada de una línea de argumentación, que recoge y está sustentada por argumentos expositivos y explicativos en torno a una formulación. Al igual que cualquier trabajo científico y académico busca establecer una visión original del tema. Su estructura concibe introducción, desarrollo, conclusión, referencias bibliográficas y anexos. Se debe realizar un resumen inicial.

Introducción: En una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). La introducción no constituye un preámbulo, consiste en el lugar donde se está planteando el problema de investigación el que debe ser de fácil reconocimiento por el lector.

Desarrollo: Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son los hechos, su análisis y su interpretación.

CONCLUSIÓN: Debe proporcionar un resumen del problema objeto de la monografía.   • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se acotarán según las normas de Vancouver ANEXOS: No siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema.

Titulo Resumen Índice Introducción Desarrollo Conclusión Bibliografía Anexos

Exposición oral 10 minutos por equipo Presentación power point Letra arial 32 Hasta 6 oraciones/ diapositiva Debe contener Título del trabajo Introducción Problema científico Objetivos Desarrollo Conclusiones Bibliografía.

Tribunal: