Justos Entre las Naciones
¿Qué quiere decir Iom Hashoá? Iom Hashoá es el día en el cual se conmemora y recuerda a todas las víctimas del Holocausto.
¿Cuál es la fecha de recordación y por qué? La fecha el el 27 de Nisán. Esta originalmente sería en el aniversario de la revuelta del Gueto de Varsovia, pero al coincidir con Pesaj se pasó para una semana antes de Iom Haatzmaut en el cual se festeja el día de la independencia en Israel.
¿Cómo se recuerda Iom Hashoá en Israel, en Polonia y en Argentina ¿Cómo se recuerda Iom Hashoá en Israel, en Polonia y en Argentina? Buscá imágenes alusivas. En Polonia En Israel En Argentina
¿Qué quiere decir el concepto de Justos entre las Naciones? El concepto de Justos entre las Naciones hace referencia a quienes eran no judíos y que ayudaron a quienes sí lo eran en tiempos de peligro (mayormente durante el Holocausto) y también eran considerados no sólo aquellos que salvaron a los judíos, sino que también arriesgaron sus vidas al hacerlo.
¿Cuáles son los criterios que establece el Yad Vashem para nombrar a un Justo? El Yad Vashem tiene cuatro criterios para poder considerar a alguien como Justo entre las Naciones. Estos cuatros criterios son: El involucramiento de la persona en la salvación de uno o varios judíos de la amenaza de muerte o deportación a los campos de la muerte. El riesgo para la vida, la libertad o la posición del salvador. La motivación inicial de su acción debe ser la pura intención de ayudar a judíos perseguidos. Por ejemplo, el no ser a cambio de pago alguno o cualquier otra recompensa tal como la conversión de la persona salvada, la adopción de un niño, etc. La existencia de testimonio de aquellos que fueron ayudados o, al menos, alguna documentación inequívoca que pruebe la naturaleza del rescate y sus circunstancias.
Algunas Historias...
Aristides de Souza Mendes Era cónsul general de Portugal en Burdeos, Francia. Al capitular Francia en junio de 1940 decenas de miles de refugiados, entre ellos miles de judíos, se dirigieron hacia el sur de Francia con la intención de cruzar la frontera con España, continuar a Portugal y partir desde allí a América.
Cuando Alemania invadió Holanda y Bélgica, el gobierno de Portugal prohibió el tránsito por el país de refugiados, en particular judíos. Esa medida significó el cierre de la última vía de esperanza para ellos. Sousa Mendes, decidió desobedecer las instrucciones explícitas de su gobierno. Recibió la visita de una delegación de los refugiados, a quienes prometió emitir visados de tránsito a todo aquel que lo necesitara.
Artistides, estableció una oficina improvisada en el consulado y con la ayuda de dos de sus hijos y algunos judíos que se encontraban a la espera en las cercanías, comenzó a emitir visados de tránsito. Por tres días y tres noches trabajó sin descanso, y entre el 15 y el 22 de junio estampó 1.575 visados.
Los rumores acerca de las acciones de Sousa Mendes llegaron a Lisboa y se le ordenó perentoriamente retornar a su país. De regreso a Lisboa Sousa Mendes fue juzgado por un tribunal disciplinario y despedido del Servicio Exterior. Esto lo dejó en la indigencia e incapacitado para proveer por sus 13 hijos. Cuando se le pidió que explicara sus acciones, dijo: “Si miles de judíos están sufriendo por un cristiano (Hitler), no hay duda que un cristiano puede sufrir por tantos judíos”. Murió en la pobreza en 1954. El 18 de octubre de 1966 Yad Vashem reconoció a Aristide de Sousa Mendes como Justo de las Naciones.
Andrée Geulen Andrée Geulen, una maestra de 20 años de una escuela de Bruselas, tomó consciencia por primera vez de la persecución de los judíos cuando algunos de sus alumnos llegaron un día con la estrella de David amarilla cosida a sus ropas. Geulen, no había prestado demasiada atención a las medidas antijudías. Pero en el momento en que tuvo que confrontarse con las discriminaciones que sufrían sus alumnos, decidió actuar. Ordenó a todos los niños vestir guardapolvos para ir al colegio y de ese modo hizo cubrir la señal de humillación impuesta a los judíos.
Geulen comenzó a ocuparse del rescate de judíos después de conocer a Ida Sterno, una judía que militaba en la organización clandestina Comité de Défence des Juifs -Comité de Defensa de los Judíos- que necesitaba de una colaboradora no judía para acompañar a niños judíos a los lugares de escondite. La escuela Gaty de Gamont (donde Geulen trabajaba) estaba profundamente involucrada en la tarea de ocultar niños judíos, ya que allí, estaban refugiados 12 niños judíos por iniciativa de la directora Odile Ovart.
En mayo de 1943 los alemanes realizaron una redada en la escuela en medio de la noche. Todos los niños fueron arrestados y los profesores interrogados. Andrée geulen no demostró temor alguno y cuando los alemanes le preguntaron si no se avergonzaba de enseñar a niños judíos les respondió con audacia: "¿No se avergüenzan ustedes, de hacer la guerra a niños judíos?"
Geulen se las ingenió para evadir el arresto pero Odile Ovart y su esposo fueron detenidos y deportados a un campo de concentración en Alemania, en donde ambos perecieron. El matrimonio Ovart fue reconocido como Justo de las Naciones por Yad Vashem. Esa misma noche, luego de abandonar el colegio, fue a avisar sobre la redada a los alumnos judíos que conocía y los previno de no regresar al mismo. Su participación en las tareas de rescate se volvió más activa aún y empezó a vivir en forma clandestina. Durante más de dos años Andrée reunió niños y los llevó a familias cristianas o a monasterios.
Terminada la guerra, Geulen se mantuvo ocupada trabajando en sentido inverso, recogiendo a los niños de las familias adoptivas para devolverlos a los padres. En 1989 Andrée Geulen fue reconocida como Justa de las Naciones. Veintiocho años más tarde llegó para otra visita a Yad Vashem, en la ocasión de una conferencia sobre los niños ocultados en Bélgica. En esa oportunidad, se le fue conferida la ciudadanía honoraria del Estado de Israel.
¿Qué diferenció a estas personas frente a los observadores pasivos? A diferencia de los observados pasivos, estas personas decidieron arriesgar sus vidas con tal de ayudar a los judíos que eran perseguidos y asesinados por el régimen nazi.
¿Por qué es importante rescatar y destacar sus historias? Al igual que la shoá en general, es importante hacer memoria de todo lo sucedido. Además de destacar la valentía que tuvieron estas personas que lograron (o al menos intentaron) salvar la vida de algunos judíos. A su vez, es un lado distinto desde el cual se puede estudiar la historia del Holocausto y es interesante poder conocer lo que pasó desde otro lugar.