EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Advertisements

Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Curso Sobre Medición del Problema del Empleo. Manifestaciones del Problema Desempleo – Cesantes – Trabajadores nuevos – Desempleo oculto entre los inactivos.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL en EL ALTO Como pasa en el país: Los/as jóvenes alteños/as tienen empleos muy precarios. Avances de investigación Septiembre.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Neiva 2015 Bogotá D.C., Octubre de 2015.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Foro de Capital Humano: Vinculación Empresa-Academia Julio 2016.
@DANE_Colombia/DANEColombia Mercado Laboral Medellín Indicadores del mercado laboral Abril - junio 2016 Contrato interadministrativo DANE- ALCALDIA MEDELLIN.
Ponente: Soc. Isabel Pereira. LA CIUDAD COMO MERCADO DE TRABAJO.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Protección Social y calidad de vida en la vejez
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Consejo Gremial Nacional Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 172 de 2015 “Por medio del cual se modifican los artículos 160, 161 y 179 del Código Sustantivo.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Negociación Colectiva y Juventud
Reporte Económico de la Ciudad de México
Crecimiento y Desarrollo Económico
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Reporte del sector de la vivienda Enero 2015
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Especialización en Gerencia del Talento Humano
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Universidad Nacional Autónoma de México
¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
Grupo No.4: Sector formal e informal
Salarios: es el pago en dinero o en especie que recibe una persona de otra persona a la que se le llama empleador por la realización de un trabajo especifico.
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
SITUACIÓN DE DERECHOS LABORALES EN BOLIVIA
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CONCEPTOS ECONOMICOS DIANA MARSELA GARZON AREVALO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO ECONOMIA - MERCADO LABORAL.
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
EL MERCADO LABORAL Rodrigo Paniagua Tapia Director Ejecutivo CDC Docente Ing. Comercial – EMI Cochabamba EMI, 27 de abril de 2012.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Inmigración en Chile: Una Mirada desde la Academia (y la Economía)
LA POBLACIÓN.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Es la retribución a cada uno de lo factores productivos, por el cual se otorga la parte proporcional que le corresponde por haber contribuido en el proceso.
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) GERENCIA JURIDICA
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
Transcripción de la presentación:

EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS La Paz, 29 de abril de 2019

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PÉRDIDA DE LA CALIDAD DEL EMPLEO El mayor crecimiento económico y bonanza de los últimos años (promedio entre 4,5 y 5%) no se tradujo en creación de empleos de calidad, sino en más empleos precarios El crecimiento sostenido en la mayor explotación de la fuerza de trabajo.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO LA PÉRDIDA CRECIENTE DE LA CALIDAD DEL EMPLEO por - la generalización de la precariedad laboral en todos los sectores y ramas de la economía nacional. - la mayor generación de empleos precarios extremos. Ocupados con empleo precario extremo aumentaron de 22% en 2001 a 52% en 2014. Afectó a 65 de 100 mujeres ocupadas

CRECIMIENTO ECONÓMICO, MENOS PRODUCCIÓN Y EMPLEO Menos empleos en sectores productivos que muestra el debilitamiento de la producción nacional y el rezago del desarrollo industrial del país. En 2014, el 27% del empleo fue aportado por el sector productivo y 72% por actividades improductivas Más ocupados en comercio y servicios (empleos precarios), incluye la administración pública: 75%

GENERACIÓN DE EMPLEOS Y SECTOR INFORMAL Consolidación del sector informal urbano como principal generador de empleos. En 2014, según la Encuesta de Hogares del INE, 59,5% en las principales ciudades. En 2017, según la ECE del INE: 67% En este sector, se generan generalmente empleos precarios y empleos precarios extremos 70% de mujeres y 67% de jóvenes trabajaban en este sector.

MEJORA DEL NIVEL EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO LIMITADO Divorcio entre la mejora del nivel educativo y de formación profesional y el mercado de trabajo que demanda más empleos de baja calificación laboral En 2014, 60% trabajaban en puestos de menor calificación laboral 70% de los jóvenes de La Paz y El Alto. Efectos nocivos: 10% población NINI ¿Para que mercado de trabajo están formando las universidades?

MENOS DESEMPLEO Y SUBEMPLEO En los últimos 12 años, bajó el desempleo urbano. En 2017, 4,5%, 2018, 4,2% Sin embargo, se incrementó el subempleo. En 2017, el 25% de la población ocupada estaba subempleada por menos horas de trabajo. Subempleo invisible: En 2014, el 65% de la población ocupada ganaba menos del costo de una canasta alimentaria (Bs. 2.224)

POLÍTICAS DE EMPLEO Y EMPLEO PRECARIO Las políticas públicas de empleo reproducen más empleos precarios y con pocos derechos laborales y sociales El plan de generación de empleo hasta 2017 y el Plan de apoyo al empleo tienen escaso impacto en la generación de empleos estables y de calidad. Hasta el 2017, el Plan de generación de empleo habría aportado con 52 mil puestos de trabajo. ¿Qué tipo de empleos?

MÁS LEYES, MENOS PROTECCIÓN Abundante legislación laboral frente a un menor cumplimiento de la misma. Retroceso en la aplicación de la legislación laboral y, por tanto, en el ejercicio de los derechos laborales. El Estado no cumple con garantizar la aplicación de las disposiciones laborales y desprotege a los trabajadores. Ejemplos: empresas chinas, construcción, cooperativas mineras y auríferas, zafra de castaña y de caña de azúcar, pequeñas empresas.

INCREMENTOS SALARIALES, POCA MEJORA DE SALARIOS Incremento SMN nominal 2005 - 2018: 368%. SMN 2018: 2060, lejos del costo de una canasta alimentaria (Bs. 2.441) y de una canasta básica familiar (Bs. 5.440) Los salarios reales mejoraron poco Datos IBCE 2018: Entre 2007 a 2017, el salario nominal en el sector privado subió de 2.410 a 4.484 Bs.

INCREMENTOS SALARIALES, POCA MEJORA DE SALARIOS Entre 2007 a 2017, el salario real promedio en el sector privado subió de 1.410 a 1.564 Bs. En el sector público, el salario nominal promedio subió de 1.583 a 3.933 Bs. En cambio, el salario real promedio en el sector público subió de 936 a 1.356 Bs.

DESIGUAL DISTRIBUCIÓN ENTRE CAPITAL Y TRABAJO Entre 2003 y 2013, las ganancias empresariales se mantuvieron en 51% El Estado subió su participación de 13,5% a 24,9%, por concepto de impuestos La parte que corresponde a los trabajadores bajó de 34,5% a 24,6% En general, entre 2006 y 2014, cambió poco la distribución del ingreso. En 2014, el 10% más pobre se apropiaba del 0,8%, frente al 36% en manos del 10% más rico.