Microorganismo causal: Virus de la varicela-zóster (herpesvirus hominis tipo 3. La varicela es una enfermedad común y muy contagiosa habitualmente benigna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Advertisements

PRESENTADO POR: NANCY LUCIA LIZETH DUQUE JOHANA ZAPATA.
VARICELA ZOSTER ESTEFANIA DOMINGUEZ LUZ KARIME SARMIENTO
Virus De Transmisión Sexual
PARTE 2 EXANTEMATICAS.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTER PEDIATRÍA
VARICELA FUAA.
Varicela Leydi Hernández MI.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
VARICELA KARINA ARCO.
VARICELA / ZOSTER Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Claudia Hurtado G. Becada Medicina Interna 2013
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
Enfermedades Exantemáticas. Definición “Cuadros caracterizados por erupciones cutáneas más o menos súbitas y de distribución amplia, formada por distintos.
Como Curar Herpes Genital Ahora – Tratamiento JuntosContraelHerpes.com.
VARICELA ETIOPATOGENIA El agente causal es el VZV Se adquiere por inhalación o contacto directo. Los sitios iniciales de infección son las conjuntivas.
HERPES ZOSTER COMO CURAR – REMEDIOS NATURALES JuntosContraelHerpes.com By.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
PREVENCION INFECCION VERTICAL POR VIH
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Vigilancia Epidemiológica
Transfusiones de Sangre
Estrategia de vacunación contra Meningococo
LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO
Aplicaciones Clínicas y de Laboratorio de la Inmunología Básica
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA VARICELA
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
VARICELA.
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Taller de vacunas Instituto Mexicano del Seguro Social
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
Bacillus anthracis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Hepatitis viridae Microbiologia utesa 2014.
Caso clínico - Herpes.
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
FÁRMACOS ANTIVÍRICOS Prof. Adj. Dra. Ileana Pais.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
Universidad La Salle Programa de Educación a Distancia Inmunizaciones Respuesta Inmune Dr. Víctor Manuel Pérez Robles.
TRATAMIENTO PROFILACTICO POST EXPOSICION A VIH Y VHB.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Melisa Armienta Guzmán
11/12/2018 2:32 PM Vacuna de la varicela
Arballo Salazar Nancy Paulette.
Inmunodeficiencia severa combinada
Seguridad Laboral del Trabajador de la Salud
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Norovirus. Entre los norovirus se encuentran el virus de Norwalk, los calicivirus, los astrovirus y otros virus entéricos pequeños redondos. El virus.
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
La varicela. VARICELA Definición: –La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado “Varicela zoster” (VVZ). –Cuando se produce la.
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” José del Carmen Moreno Sánchez Grupo: 3ro. “C” Lic. en Enfermería Microbiología L.Q.B. Maximino.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
Transcripción de la presentación:

Microorganismo causal: Virus de la varicela-zóster (herpesvirus hominis tipo 3. La varicela es una enfermedad común y muy contagiosa habitualmente benigna pero que presenta complicaciones, a veces graves y que incluso ponen en peligro la vida del paciente. Hasta el 90% de los casos supceptibles adquiere la enfermedad.

Familia: herpesviridae Virus DNA de doble cadena con envoltura Existen ocho miembros en la familia que infectan a los humanos incluyendo: Dos virus del herpes simple (VHS- 1 VHS-2). Virus de varicela-zóster (VZV). Citomegalovirus (CMV). Virus del epstien-Barr Herpesvirus humanos 6,7y8. Características clínicas:  Fiebre  Malestar  Erupción cutánea pruriginosa y de distribución científica.  Maculas que evolucionan a vesículas  Ulceran apareciendo costras.(1-4dias) Periodo de incubación: es de 15 días, con un rango de 10 a 21 días. Periodo de contagio: abarca de 1-2 días antes de la aparición del exantema hasta unos 5-6 días después, cuando todas las lesiones están en fase de costra.

Indicados en la evaluación inicialIndicados en situaciones especiales No son necesarios el diagnostico es clínicoAfectación general importante o fiebre persistente mayor de 5 días: hemograma, reactantes de fase aguda, hemocultivo. En caso de alto riesgo ( inmunodeprimidos, neonatos, menores de una año ) puede ser necesaria la confinación etiológica mediante (PCR), inmunofluorescencia directa o cultivo de las lesiones cutáneas Un aumento de 4 veces en la IgG especifica en suero permite confirmar el diagnostico retrospectivamente.

Virus de la varicela Infección primaria Huésped infectado Sistema inmunitario Responde a las glicoproteínas de superficie del virus con respuestas humorales y celulares Antígenos Estimulan linfocitos T Linfocitos B Produciendo una proliferación clonal de linfocitos B y T sensibilizados frente al VVZ. Linfocitos B sensibilizados ( C Plasmáticas producen anticuerpos IgM en la fase aguda, IgG a las tres semanas del inicio de la infección. Los linfocitos Tc de memoria se encargan de mantener el virus en estado de latencia en los ganglios sensoriales de las raíces nerviosas sensoriales dorsales o craneales. También se producen linfocitos B y T de memoria.

Medidas de aislamiento: precauciones contra la transmisión aérea y por contacto. SituaciónDuración Varicela en inmunocompetentesDurante un mínimo de 5 días tras la erupción y hasta que todas las lesiones estén en fase de costra Varicela atenuada en niños vacunadosHasta que no aparezcan nuevas lesiones durante un periodo de 24 horas Pacientes expuestos sin evidencia de inmunidadDe 8 a 21 días después de la exposición al caso índice (hasta 28 días si han recibido gammaglobulina antivaricela o IG) Varicela o zóster (localizado o diseminado) en inmunodeprimidos Mientras dure la enfermedad. Zóster localizado en inmunocompetentesHasta que todas las lesiones hayan formado costra.

COMPLICACIONES

TRATAMIENTO Medidas generales Uso de antipiréticos: se recomienda el uso preferencial de acetaminofén (paracetamol). Aislamiento: retiro de establecimientos escolares. Higiene y prurito: baño diario, uñas limpias y cortas.

TRATAMIENTO- Aciclovir Niños con enfermedad pulmonar o cutánea crónica. Niños en tratamiento prolongado con salicilatos. Niños mayores de 12 años y adultos. Varicela en niños sanos con factores de riesgo de padecer un cuadro grave Posología Aciclovir VO 20 mg/kg/dosis (máximo 800 mg/dosis), 4 veces al día, durante 5 días. El tratamiento puede iniciarse en las primeras 72 horas, pero preferiblemente en las primeras 24 horas.

TRATAMIENTO- Aciclovir Mayor gravedad en los pacientes con déficit de la inmunidad celular. Pacientes que hayan recibido tratamiento en los últimos tres meses, en dosis de 2 mg/kg/día de prednisona durante al menos una semana o 1 mg/kg/día durante un mes. Recién nacidos: En el caso de que la infección la adquirieran de su madre. Varicela en Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas o en pacientes en tratamiento con medicación inmunosupresora: Posología Aciclovir IV 10 mg/kg/dosis, cada 8 horas, durante días. Neonatos se administrará dosis doble, 20mg/ kg / dosis cada 8 horas.

PREVENCIÓN- VACUNA 1.Administración: subcutánea. 2.Dosis:  1º dosis a partir del año de edad.  2º dosis a los 4 a 6 años. 3.Se puede colocar la 2º dosis antes de los 3 años con intervalo de 3 meses. 4.Mayores de 13 años:  2 dosis con intervalo mínimo de 4 semanas. 1.Niños a partir de 12 meses de edad, adolescentes y adultos susceptibles. 2.Personas sanas susceptibles con alto riesgo de exposición o transmisión 3.Post-exposición y control de brotes 4.Situaciones especiales: Pacientes con LLA. Inmunodeficiencia humoral Niños con VIH (CD4 mayor a 25%) En programa de trasplante de órganos.

Expuestos susceptibles a varicela Vacuna antivaricela a niños. Dentro de las 72 horas. Inmunoglobulina de varicela zoster (125U/10kg, Max. 625U IM) Debe administrarse tan pronto como sea posible y antes de transcurridos 10 días desde la exposición. Aciclovir: (no avalado en embarazo) A partir del 7º-9º día, 7 días.

Bibliografía Szenborn L, Kraszewska-Głomba, Jackowska T, Duszczyk E, MajdaStanisławska E, Marczyńska M, Oldak E, Pawlowska M, Służewski W, Wysocki J, Stryczyńska-Kazubska J, Kuchar E. (2015). Polishconsensusguidelinesonthe use of acyclovir in thetreatment and prevention of VZV and HSV infections. J InfectChemother Feb;22(2): Klassen TP, Hartling L, Wiebe N, Belseck EM. Aciclovir para el tratamiento de la varicela en niños y adolescentes sin otra enfermedad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.). Heininger U, Seward JF. Varicella. Lancet. 2006;368: Arvin AM. Antiviral therapyforvaricella and herpes zoster. SeminPediatrInfectDis. 2002;13: Enright MA, Prober C. Antiviral therapy in childrenwithvaricella zoster virus and herpes simplex virus infections. Herpes. 2003;10(2):32-7 Cubero A, García A. Tratamiento con aciclovir en varicela y herpes zoster. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2018, Enero. Prevención, diagnostico y tratamiento de la varicela en el paciente pediátrico en el primer nivel de atención. Guía de referencia rápida. México, secretaria de salud cene