Contenido 1. El Departmento de Santander y el POD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Leonardo Ortiz Díaz
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Departamento Nacional de Planeación
Principales usos del Catastro Multipropósito Permite generar información oportuna, confiable para la priorización y la asignación de inversiones en el.
Territorio regional - regionalización
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Planeación del territorio
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
Seguimiento de Acuerdos Segunda Sesión Ordinaria
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
Gestión del Riesgo Proceso Desarrollo Integral del Territorio
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Es la oportunidad de participar y decidir en torno a la política pública que orientará el futuro del hábitat y la vivienda en la ciudad en los próximos.
NOTA CONCEPTUAL.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN DIMAR
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Taller: “Los acuerdos de gobernabilidad, El PDC y la Visión al 2030”
El Modelo óptimo de catastro
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Tema: Competitividad Territorial
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Ordenando Nuestro Territorio.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES ANALISIS DIAGNOSTICO SINTESIS PROYECTO 5 DESARROLLO.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Universidad Autónoma del Estado de México
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL(POT) JOSE MOISES PLAZA UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE EDUCACION LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE MONTERIA.
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO
UNJBGFIAG ARQ. ALBERTO YABAR J. ARQ. PERCY TORRICO F. ARQ. JAIME PINTO D. TALLER DE DISEÑO V HUGO GONZALES PILCO JERSSON CASTILLA VELIZ EDGAR CASTRO BUSTAMANTE.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Encuentro VAPP I.
2° Encuentro Regional de Rectores
Sistema de Gestión de Calidad
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

Contenido 1. El Departmento de Santander y el POD Plan de ordenamiento departamental de Santander - pods 1. El Departmento de Santander y el POD 2. La apuesta por los Planes de Ordenamiento Departamental 3. Proyecto de Formulación del Plan de Ordenamiento Departamental de Santander PODS

La apuesta de findeter por los pod OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Desarrollo Territorial Integrado, aporte del Ordenamiento Territorial en el desarrollo Armonización con programas nacionales: i) catastro multipropósito, ii) POT/POD modernos del DNP, iii) crecimiento verde. Garantizar la visión de largo plazo de un ejercicio estrategico como Diamante Caribe y Santanderes

La apuesta de findeter por los pod Nuestro rol: Estructuración del proyecto POD 2. Administración del recurso público 3. Supervisión técnica y garantía de calidad 4. Desarrollo de componentes POD Análisis de antecedentes Análisis fiscal Análisis de los POT municipales

Características pod santander Basado en lineamientos del acuerdo COT 10 de 2016 2. Alineado con metodología Programa POT Modernos DNP 3. Apuesta Desarrollo Territorial Integrado FINDETER 4. Procesos de construcción colectiva Construido sobre insumos del departamento: Visión prospectiva 2030, Lineamientos de OT, creación de provincias, Diamante Caribe y Santanderes, Plan de ordenamiento del embalse del Topocoro, PEDCTI, Plan regional de competitividad, POMCAs entre otros. 6. Busca el fortalecimiento institucional en departamento, provincias y municipios 1. (nota avances en provincias)

Objetivos Específicos objetivos pod santander Problema Central Debilidad en los procesos de planeación estratégica y ordenamiento territorial del departamento, las provincias y los municipios. Objetivo General Formular el POD para orientar los procesos de OT y desarrollo del departamento, y apoyar a los municipios y provincias en sus propios procesos. Objetivos Específicos Actualizar y complementar los instrumentos de ordenamiento territorial departamental. 1. (nota avances en provincias) 2. Fortalecer institucionalmente municipios y provincias en sus procesos de ordenamiento territorial y planeación.

Contenidos del documento pod ETAPA 1 Alistamiento institucional Revisión de antecedentes y condicionantes ETAPA 2 Análisis integral de aspectos relevantes (diagnóstico) Delimitación y caracterización de áreas funcionales Elaboración de las bases cartográficas Diagnóstico percibido del territorio a partir del proceso de participación. ETAPA 3 Escenarios tendenciales y ajuste del modelo deseado, directrices, políticas, estrategias, programas y proyectos. ETAPA 4 Sistema de gestión, seguimiento, evaluación y control ETAPA 5 Ordenanza del POD para presentar a la asamblea ETAPA 6 Sistema de información geográfica ETAPA 1 – Alistamiento y revisión de antecedentes Documento de revisión de antecedentes y condicionantes Identificación de precedentes de procesos de ordenamiento a nivel departamental. Revisión de programas y proyectos estratégicos de escala nacional y regional con efecto en el Departamento Revisión de situación del contexto nacional e internacional con incidencia en el Departamento ETAPA 2 Análisis integral de aspectos relevantes y delimitación y caracterización de áreas funcionales ( Diagnóstico) a) Ambiental y biofísico (medio físico, recursos naturales) enfocado hacia la definición de la estructura ecológica principal, ( identificando servicios ecosistémicos del que depende la producción y asentamientos del departamento, la conectividad entre estos y las áreas de protección. b) Productividad y competitividad sostenible (demografía y caracterización social y económica del territorio)Identificación de cadenas productivas, clusters, caracterización de la estructura predial y legal del territorio departamental c) patrimonio cultural (patrimonio y equipamientos) d) Ciudades y asentamientos humanos (análisis de dinámicas poblacionales y definición del sistema urbano, centralidades) e) Funcional, infraestructura y servicios (infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, movilidad y accesibilidad, provisión de servicios públicos de alcance regional: acueductos, rellenos sanitarios, tratamiento de aguas residuales, esto debe hacer parte del análisis. f) Gestión del riesgo de desastres (usos del suelo y riesgos) Análisis a partir de la delimitación de los ámbitos provinciales como referencias espaciales de la funcionalidad del territorio. Se analizarán sobre estos espacios los ámbitos de influencia de los principales centros de población y las isócronas de viaje. Delimitación y caracterización de áreas funcionales Análisis a partir de la delimitación de los ámbitos provinciales como referencias espaciales de la funcionalidad del territorio. Se analizarán sobre estos espacios los ámbitos de influencia de los principales centros de población y las isócronas de viaje. Elaboración de las bases cartográficas Se elaborará a partir de Sistemas de Información Geográfica en formato shapefile de ArcGis 10.4) que servirán de soporte a lo largo de la formulación del POD. Diagnóstico percibido del territorio a partir del proceso de participación Reuniones específicas en cada una de las provincias del Departamento que permitirán incorporar las percepciones y expectativas de instituciones y grupos sociales tanto para cada ámbito provincial como para el conjunto del Departamento de Santander ETAPA 3 Escenarios tendenciales y ajuste del modelo deseado, directrices, políticas, estrategias, programas y proyectos. Formular el documento técnico del Plan de Ordenamiento Departamental que comprenda la complementación y espacialización de la visión 2030, escenarios tendenciales y el ajuste del modelo de territorio deseado , directrices, políticas, estrategias, programas y proyectos, con la correspondiente cartografía temática. ETAPA 4 Sistema de gestión, seguimiento, evaluación y control Elaborar una propuesta del sistema de gestión, seguimiento, evaluación y control para la adecuada gestión del Plan de Ordenamiento Departamental, que garantice la articulación entre los POT y el POD y el control de su implementación, así como la articulación entre los Planes de Desarrollo y el POD. ETAPA 5 Ordenanza del POD para presentar a la asamblea Divulgación Libro blanco Acompañamiento proceso de adopción ante asamblea ETAPA 6 Sistema de información geográfica Formular una propuesta del Sistema de Información Geográfica SIG, que defina los requerimientos, recomendaciones, estándares y metodología para organizar y administrar la información espacial estadística y cartográfica producida durante la formulación del POD, garantizando su disponibilidad para uso del departamento, las provincias y los municipios

CRONOGRAMA POD Santander ACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Etapa 1: Alistamiento y revisión de Antecedentes   Etapa 2: Diagnóstico integral Etapa 3: Escenarios tendenciales y el ajuste del modelo de territorio deseado , directrices, políticas, estrategias, programas y proyectos Etapa 4: Sistema de gestión, seguimiento, evaluación y control Etapa 5: Ordenanza de POD para presentar a Asamblea Etapa 6: Sistema de Información Geográfica Troncal Magdalena Medio 14.500 Km, 28,800 viajes pasajeros día, 56 millones ton año Ruta del sol, doble calzada 1.071 km, Inversión COP $6 billones Doble Calzada Bucaramanga- Barrancabermeja- Yondó Transversal Norte Pacífico Cúcuta / 900 km, tramos aún sin construir / 10,600 viajes pasajeros día, 12,9 millones ton año Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena: calado de 6 pies, aumentar de 2,5 a 8 millones de ton año (60% hidrocarburos) Vía a Buenaventura Red férrea del Atlántico, 1.525 km. Barranca y Puerto Berrio 54.000 pasajeros año y Barranca y García Cadena 70.000 pasajeros año. En rehabilitación Puerto intermodal multipropósito Impala Terminals Ferrocarril del Carare (Belencito -Bmeja- Cupica)

METODOLOGÍA POD Santander Equipo multidisciplinario de expertos Comité Técnico de actores clave Participación y socialización Análisis Cartografía Documentos Aporte de insumos Mesas técnicas de trabajo Retroalimentación de productos Tres rondas de talleres por provincias Página web Cartillas

COMISIONES SECTORIALES gremios academia ACTORES POD Santander COMISIONES SECTORIALES gremios academia Área metropolitana municipios corporaciones Entidades gubernamentales Grupos étnicos Ong – sociedad civil

Rol de los actores clave ACTORES POD Santander Rol de los actores clave COMPARTIR CONOCIMIENTO IDENTIFICAR OTROS ACTORES APORTAR INSUMOS PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE OTROS ACTORES DESIGNAR UN DELEGADO PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO COMPROMETERSE CON LAS APUESTAS DEL POD

COSTOS Y FINANCIACIÓN POD Santander COSTO TOTAL $2.000.000 MILLONES FINANCIACIÓN $827.010 MILLONES RECURSOS PROPIOS $1.172.990 MILLONES RECURSOS REGALIAS FINDETER : ADMINISTRACION FINANCIERA, APORTES EN ESPECIE Y APOYO TÉCNICO