Perspectivas Reporte semanal de análisis económico Manufactura Oficina de Estudios Económicos - Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos 08/06/2018 Manufactura Iniciativa de consumo responsable del plástico Plástico de un solo uso Reciclaje En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Defensoría del Pueblo instó al Congreso de la República que apruebe la ley a favor de la disminución de plásticos de un solo uso como bolsas, cubiertos, cañitas y similares; para disminuir la grave contaminación que estos producen. De acuerdo con los datos del Ministerio del Ambiente (Minam), sólo Lima Metropolitana y el Callao generan 886 TM de basura plástica al día. De esta cifra elevada se desprende que el 43% son bolsas plásticas, el 25% botellas de lácteos, bebidas o productos de limpieza, el 25% plásticos duros y el 7% es tecnopor. Por lo general, gran parte de estos residuos terminan en las riberas de los ríos, en las faldas de los nevados o en el fondo del mar, poniendo en riesgo no solo la vida de las especies marinas sino también la de las personas. El tratamiento óptimo del plástico es el reciclaje debido a que, si bien se descompone en cientos de años, no desaparece. Se desintegra en pedazos cada vez más pequeños y permanece en el mar para siempre. Hay siete tipos diferentes de plástico y sólo dos son fácilmente reciclables en el Perú, señala la organización ambientalista Life Out Of Plastic. El plástico PET, del que están hechas las botellas de gaseosas, y el polipropileno, con el que se fabrican las tapas de estas. Al respecto, la industria del reciclaje aún es incipiente y en su mayoría esta compuesta por recicladores informales. Siendo estos los primeros en la cadena productiva, seguidos por los acopiadores, comercializadores, industria encargada de transformar los residuos reciclables en productos intermedios o finales y finalmente las exportadoras . Océanos de plástico Mipyme formales de Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos , 2010 - 2016 Según el estudio realizado por el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos de Estados Unidos y la Universidad de Georgia, se estima que alrededor de 10 millones de TM de plástico acaban en los océanos cada año. Volumen de residuos plásticos mal administrados proyectado por país para el 2025 Fuente: SUNAT Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) Implicancias En este contexto, algunas líneas de supermercados han empezado a aplicar esta iniciativa dejando de usar envases de tecnopor y cañitas, las cuales serán reemplazados por materiales reciclables como el cartón, almidón de maíz o el plástico PET. Asimismo, según lo señalado por los supermercados este cambio no se verá reflejado en el precio de los productos. Por otro lado, hay áreas donde el plástico es indispensable, en especial, en aquellos productos diseñados para durar. En esa línea, el reciclaje emerge como solución rentable para las empresas, y a su vez necesario para reducir la contaminación que amenaza nuestro planeta. Fuente: Jambeck et al., Science febrero 2015, UNEP, NCEAS Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) En el Perú, se estima que más del 50% de los residuos sólidos que contaminan las playas de Lima y Callao es plástico, según la ONG Vida. Se proyecta que en el 2025 el país generará aproximadamente 377 mil 111 TM de residuos plásticos mal administrados. Dentro de Sudamérica es el segundo país con mayor volumen de este tipo de residuos, sólo por debajo de Brasil que tiene mayor población
Evolución de los depósitos a través de las CAC, Cooperativas Propuesta de Ley para la supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito Proyecto de Ley que plantea la la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito Este aumento podría deberse a que estas instituciones captan cada vez más flujos de dinero de terceros sin supervisión de alguna institución, por lo cual estos flujos podrían estar derivados de actos ilícitos . El Proyecto de Ley de Supervisión de Cooperativas que se propone busca mejorar la supervisión y fiscalización de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) en el marco de la lucha contra el lavado de activos. Esta iniciativa plantea la creación de una nueva Superintendencia Adjunta de Cooperativas de Ahorro y Crédito, que coexistiría con las nueve superintendencias ya existentes, como la de Banca y Microfinanzas –que supervisa bancos y cajas municipales–, la de Seguros o la de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Entre los alcances del proyecto de ley está otorgar a la SBS capacidad sancionadora –permitiéndole iniciar Procesos Administrativos Sancionadores (PAS)–, incluye e implementa su reglamento, y hace obligatoria la existencia del Fondo de Seguro de Depósito (FSD), cuya tasa de aportes será determinada en el reglamento de la norma, si esta se aprueba. Inclusión Financiera Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) constituyen una alternativa cada vez más importante dentro de la oferta de servicios financieros, por esta razón su presencia es cada vez más notable. Es así que, según la CENACOOP 2017, de acuerdo a sus ventas, el 51.9% (180) de las Cooperativas de Ahorro y Crédito estarían categorizadas como micro, el 35.4% (123) como pequeña y el 12.7% (44) como mediana empresa. Asimismo, según los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas (2015), muestra que el 73.2% de las empresas que accedieron a un crédito para capital de trabajo a través de las CAC eran clasificadas como micro, del mismo modo, el 44.5% que accedieron a créditos de inversión en activos fijos y el 96.1% a crédito de consumo (para financiamiento del negocio) también fueron micro. Caracterización de las CAC Según el Censo Nacional de Cooperativas (CENACOOP, 2017), durante el último quinquenio 2012-2016, se han constituido 120 Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) en el país. Es así que, en el 2016 las Cooperativas de Ahorro y Crédito mostraron una participación de 26.1% (347) con respecto al total de cooperativas existentes (1,245). Empresas que accedieron a financiamiento a través de las CAC, por tamaño empresarial (en porcentaje) En esa línea, en cuanto al nivel de actividad económica, las CAC son las que más aportaron a la recaudación fiscal (S/.11.4 millones de soles) en el 2016, en comparación del resto de cooperativas. Los depósitos realizados a través de las CAC, han presentado una evolución positiva, mostrando así una tasa de crecimiento anual promedio de 16.7% en el último , respecto al 2013. Evolución de los depósitos a través de las CAC, 2012-2017 (en miles de soles) Fuente: Encuesta Nacional de Empresas 2015 Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) En ese contexto, el fortalecimiento del sistema financiero debe ir acompañado de un marco legal que supervise y promueva la lucha contra el lavado de activos, a fin de generar una mayor competitividad en el sistema financiero, y a su vez, velar por el depósito de los socios. Fuente: Fenacrep Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) El presente boletín ha sido elaborado por la Oficina de Estudios Económicos de la OGEIEE con el objetivo de poner a disposición de los gestores públicos información oportuna para la toma de decisiones estratégicas. Para cualquier información adicional o sugerencia comunicarse al correo electrónico: lgonzalesc@produce.gob.pe