PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
Advertisements

1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Instituto PYME.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD
Estrategia de Inversión
Enero 10, 2017.
AGOSTO 2017.
Santiago García Álvarez
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
Programas de Financiamiento y Líneas de Crédito.
Ley 1014 de 2006 Fomento a la cultura del emprendimiento
Estructura y mercados internacionales
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
VII REUNIÓN DE MINISTROS Y MÁXIMAS AUTORIDADES DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) PANEL: RETOS PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS,
Perspectivas de la economía Argentina
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
HERRAMIENTAS DE FINANCIAMIENTO.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
SUBSECRETARÍA DE FINANCIAMIENTO.
«Una plataforma de crecimiento para nuestros productores»
Desarrollo e Innovación Empresarial
Panel III Pasando Balance a La Agenda PYME de los últimos 4 Años
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Fuentes de financiamiento del proyecto
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Análisis comparativo con Anteproyecto de Ley Economías Regionales CAME
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL.
Banco Interamericano de Desarrollo B I D Congreso Internacional de Gobierno Corporativo para el Fortalecimiento del Mercado de Capitales Cartagena de Indias,
MACROECONOMÍA Semana 4 Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Junta de Gobierno Santa Fe
Por Alejandro Chávez Cárdenas Diplomado de Finanzas ITESM GDL
Programa de Investigación Asociativa
DIRECCION NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO DINAEM. MARCO LEGAL Ley N° 5.669/16 de Fomento de la Cultura Emprendedora: aprobada en fecha 29 de setiembre del.
Mejorando los sistemas de medición de desempeño y evaluación en la banca pública de América Latina. BID/FIRA/ALIDE. Panel: Captación, Gestión y uso de.
“PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO”
Banco de Inversión y Comercio Exterior Herramientas de Financiación
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS MIPYME 2019
PROGRAMA DE GARANTIAS. Programa de Garantías  El Programa opera como mecanismo de segundo piso, con programas dirigidos al desarrollo de sectores y regiones.
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Páginas Texto Santillana PSU
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
Las Pymes y la crisis financiera internacional
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES

Impacto de la crisis económica internacional sobre el desempeño de las MIPYMES vinculadas al comercio exterior La crisis financiera global aparece atenuada en el Paraguay por la escasa vinculación del mercado doméstico de capitales con el mercado global de capitales. 1.1. Reducción del crédito y dificultades de acceso al mismo 1.2. Disminución de la demanda interna y externa bienes y servicios

Reducción del crédito y dificultades de acceso al mismo Drástica disminución de la liquidez en el Sistema Financiero Mundial. Retracción de la oferta local de créditos a la MIPYMES. Se endurecen exigencias de acceso al crédito para las MIPYMES. Las restricciones afectan principalmente a las Micro y Pequeñas Empresas.

Disminución de la demanda interna y externa de bienes y servicios Drástica disminución de la demanda del producto en el mercado global. En Paraguay caen las exportaciones de comodities, en cantidad y precio. Principales rubros afectados: carne, oleaginosa, cereales.

Diseño e instrumentación de estrategias para la mitigación del impacto de la crisis económica internacional en las MIPYMES Existe un reconocimiento de la importancia de la MIPYMES en la generación del empleo y en su aporte al producto interno bruto, a las exportaciones y a las inversiones del país. El diseño y la implementación de políticas públicas buscan proteger el desarrollo de las MIPYMES, principalmente de las más pequeñas y vulnerables.

Objetivos del Plan Anticrisis, de corto plazo Defender el empleo a través de la mayor ejecución de obras públicas y concesiones de crédito al sector privado, sin generar grandes desequilibrios macroeconómicos. Sostener el consumo interno mediante el otorgamiento de transferencias condicionadas a los sectores más vulnerables. Facilitar líneas de crédito para las MIPYMES y la agricultura familiar. Dar liquidez al sistema financiero y velar por su solidez.

Objetivos del Plan de Mediano Plazo Acelerar la gestión, aprobación y ejecución de los proyectos de inversión para mejorar las condiciones de competitividad, el desarrollo del sector privado y la generación de empleo. Modernizar la administración pública y fortalecer el desarrollo institucional del Estado. Crear las condiciones para el crecimiento económico sustentable.  

Fases del Plan Anticrisis en Ejecución 1ra. Fase Desde Octubre/2008: Dar liquidez al sistema bancario y ampliar el espacio fiscal 2008 2da Fase Desde enero/2008 - Política fiscal expansiva y líneas de crédito al sector privado El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) dispone de US$ 30 millones que beneficiarán a 30.000 pequeños productores agropecuarios. El Banco Nacional de Fomento (BNF) dispone de US$ 125,4 millones para préstamos a las MIPYMES. Agencia Financiera de Desarrollo (AFD-Banca Estatal de 3er. Piso) dispone de US$ 155 millones para canalizar créditos a través del sistema financiero.

Fases del Plan Anticrisis en Ejecución 3ra. Fase - Medidas financieras y crediticias destinadas a los sectores productivos. Líneas de crédito especial para el levantamiento de cosecha y exportación, a través de la AFD, US$ 50 millones. Fondos “Mi Casa” de la AFD para el BNF: US$ 10 millones para 400 soluciones habitacionales. Gestión de recursos financieros de mediano plazo para fondeo de la AFD: BID US$ 50 millones.

Fases del Plan Anticrisis en Ejecución 4ta Fase Créditos, contingencia y concesiones. Préstamos del BID de US$ 105 millones. Préstamos del BID de Contingencia de US$ 300 millones, con impacto en el aumento del consumo. Préstamo Banco Mundial de Apoyo a Políticas de Desarrollo (DPL) por US$ 100 millones. Préstamo del BID para Políticas de Desarrollo ( PBL) por US$ 100 millones.

Otras medidas mitigadoras. Habilitación de una línea de crédito del Banco BBVA a las PYMES, en el marco de un Programa Mundial de Financiamiento para el Comercio, lanzado por la Corporación Financiera Internacional. Línea de crédito de US$ 61 millones del Banco Mundial para emprendedores. Dinamización de las micro finanzas destinadas al financiamiento de pequeños emprendimientos desarrollados por la micro empresas.

Otras medidas mitigadoras El Ministerio de Industria y Comercio ha intensificado los servicios a las MIPYMES para que mejoren su competitividad y el entorno de los negocios, a través de Programas tales como: Desarrollo Empresarial para las PYMES (PR100), Ventanilla Única del Exportador (VUE), Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUAE) y MAQUILA, entre otros.

Otras medidas mitigadoras El Banco Central del Paraguay está promoviendo el factoring para las PYMES. El factoring permite al empresario contar en un plazo breve con un flujo de caja para resolver situaciones de apremio o de pagos pendientes. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones está preparando un paquete de obras viales a ser licitadas en el segundo Semestre del año 2009, varias de ellas a través de contratos de participación público-privada.

Cooperación entre ALADI y Organismos Gubernamentales vinculados a MIPYMES SUGERENCIAS: Desarrollo de cadenas productivas con amplia participación de las MIPYMES de la región. Acuerdos comerciales entre los países de la región Creación de una instancia permanente para el diseño e implementación de políticas de apoyo al mejoramiento de la competitividad de las MIPYMES. Creación de un observatorio regional de MIPYMES, para la construcción de un sistema de información sistematizado y para medir el desempeño de la implementación de políticas públicas de apoyo a las MIPYMES.

MUCHAS GRACIAS AGUIJE Carlos Peralta, Ministerio de Industria y Comercio mail: cperalta@programapymes.gov.py Asunción - Paraguay