Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tercer par: o motor ocular común
Advertisements

III Nervio oculomotor (motor)
en la práctica clínica habitual. Dr. Pedro Serrano, MD, PhD, FESC.
Sección III. Sistemas motores
Fisiología de Iris y Pupila
Dr. : Abraham Delgado Oftalmólogo Docente CENAO
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Tronco cerebral. Nervios craneales
Módulo X Mesencéfalo ( ).
Módulo X Vía visual (-).
Módulo X Vía auditiva (-).
III, IV y VI Par Craneal.
El sentido de la vista.
MESENCÉFALO IRRIGACIÓN.
EL SISTEMA DE LA VISION.
SISTEMAS VISCERALES VÍAS MOTORAS VISCERALES HIPOTÁLAMO
III, IV y VI par craneal.
Leonardo Ochoa Bolívar
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
TRABAJO PRÁCTICO REFLEJOS EN EL HOMBRE
EXPLORACION NEUROLOGICA
Tema 10.- Instrumentos ópticos.
SISTEMA VISUAL.
MOTRICIDAD.
La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). La visión es propia de los animales teniendo éstos un.
EXPLORACION NEUROLOGICA
CONTROL POSTURAL.
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
VALORACION NEUROLOGICA
SINDROME DE WEBER El síndrome de Weber, producido habitualmente por pclusion de una rama de la arteria cerebral posterior que irriga al mesencefalo,
Grupos funcionales MsC. Bárbara Baute Puerto. Grupo I. Afectación central de la visión Problemas: Dificultad para reconocer rostros, leer, ver la televisión.
Resolver los siguientes problemas del capítulo 38 del texto guía: Óptica de Hecht/Zajac.
PARES CRANEALES (III-IV-VI) DRA:SILVANA ROCA SALAS.
Visión en movimiento Realizado por: Katherine Barona, Alexis Collante, Darwin Chulde, Samtiago Von Lippke.
Pseudoesotropia Pliegue epicantal prominente. Puede ocultar algunos de los aspectos nasales normalmente visible del globo. Se desarrolla a medida que.
José González Piqueras Departamento Física Aplicada UCLM
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Carmen Vallejos Primeros medio 2016
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
¿Como se Detecta La Luz? Equipo 4.
Mecanismos del tronco del encéfalo para el control de las sacudidas oculares horizontales. A. Circuito para la coordinación de las sacudidas oculares horizontales.
Exploración de los reflejos del tronco encefálico en caso de coma
Vías para el control de los movimientos oculares verticales
REFLEJOS DEL TRONCO.
Defectos en el campo visual
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Reacciones de Enderezamiento
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD ACADÉMICA DE ANATOMÍA HUMANA
Técnicas para Precisión y Eficiencia del Examen Visual
VALORACION NEUROLOGICA
REFLEJO PUPILAR
Pares Craneales.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
Estructura interna de la protuberancia. Estructura interna de la protuberancia. Cuenta con dos niveles: -Corte transversal a nivel de la porción caudal.
Exploración de pares craneales. UNIVERSIDAD XOCHICALO DOCENTE: ALUMNA: DRAISI ORALIA DURAN MURILLO.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
VALORACION NEUROLOGICA
1.
Existen muchos tipos de energía
Acomodación Convergencia Divergencia
Visión y Gusto Jennifer Nathalia Navia Fernández.
La desviación de los rayos de luz al atravesar una superficie de contacto inclinada se conoce como refracción La luz atraviesa los objetos trasparentes.
Los órganos de los sentidos: La vista y el tacto
Reflejos: concepto, fisiología y exploración en la práctica clínica habitual Dr. Pedro Serrano, MD, PhD, FESC.
Pares Craneales.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión cercana.

Los reflejos fotomotor y consensual involucran: - La vía óptica desde la retina. - Nervio óptico. - Mesencéfalo. - Núcleos de Edinger-Westphal. - Nervio motor ocular común (III par) bilateral. - Ganglio ciliar. - y músculo del esfínter pupilar.

Reflejo fotomotor: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar ipsilateral. Reflejo consensual: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar contralateral.

Graduación de los reflejos pupilares: 0 = Ausente 1/4 = Respuesta mínima. 2/4 = Respuesta leve. 3/4 = Respuesta moderada (normal). 4/4 = Respuesta máxima (normal). En la exploración de cualquier tipo de reflejo es muy importante la simetría de las respuestas.

Reflejo de acomodación: Se coloca un dedo a unos cm del paciente y se le pide que se fije en él. Al acercarlo a la cara se produce contracción de la pupila, que se acompaña de convergencia de los ojos y acomodación del cristalino. El arco reflejo pasa por el nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, corteza visual primaria, proyecciones corticotectales, colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio oculomotor y ganglio ciliar.

Clasificación de las pupilas Según el tamaño MióticasDiámetro < 2 mm MediasDiámetro >2 y < 5 mm MidriáticasMidriáticas >5 mm Según la respuesta a la luz ReactivasContracción al acercar el foco luminoso ArreactivasInmóviles al acercar el foco luminoso

Clasificación de las pupilas Según la relación entre ellas IsocóricasIguales AnisocóricasDesiguales DiscóricasForma irregular

Reflejos oculocefalogiros verticales y horizontales: Se explora con movimientos rápidos de rotación horizontal y de flexión y extensión del cuello, lo que da lugar a un desplazamiento de los ojos en sentido contrario al movimiento. Reflejo en ojos de muñeca. Es un reflejo mediado a través de vías que involucran mecanismos vestibulares, el fascículo longitudinal medial, vías propioceptivas de origen cervical y los nervios oculomotores. No debe explorarse si se sospecha de fracturas o de luxaciones de las vértebras cervicales.

Reflejo optocinético: Sirve para el mantenimiento de mirada cuando la imagen se mueve en la retina. Situemos una hoja escrita a 40 cm de distancia, movamos la cabeza de arriba a abajo o de un lado a otro, despacio, con una frecuencia de 1 o 2 veces / segundo. Observamos que podemos leer claramente. Aumentemos la frecuencia a 4 o 5 veces / segundo, y aunque movamos la cabeza muy rápido podemos seguir leyendo, ya que el sistema vestibular está funcionando correctamente (reflejo oculovestibular).

Ahora, movamos despacio la hoja escrita sin mover la cabeza y leamos, la situación mecánicamente es la misma y leemos sin dificultad. Pero, si movemos muy rápido la hoja escrita a una frecuencia de 4 o 5, la imagen es borrosa y no podemos ver con claridad. Esto es debido a que cuando movemos la hoja, está actuando el reflejo optocinético y no el vestibular, que es altamente preciso. El reflejo optocinético puede compensar movimientos de las imágenes en la retina cuando la frecuencia no es muy elevada.