PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS + Generalidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pesares de Protección de Verano
Advertisements

Lesiones asociadas al Frío.
Hemorragias Hemorragias
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
QUEMADURAS Existen tres niveles de quemaduras.
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA BOMBEROS AERONAUTICOS DESTACAMENTO Nº 03 BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI QUEMADURAS.
Conocer los tipos de y los tratamientos de las quemaduras
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
LESIONES TRAUMATICAS Propias de tejidos blandos:
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Quemaduras y congelaciones
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
GOLPE DE CALOR Profesor: Néstor Díaz Estudiantes :Arrais Analía Di Tullio Marcelo Gómez Jesica.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
TRAUMA TORAX.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
HERIDAS.
PICADURA INSECTOS KATHERINE RODRÍGUEZ LAURA FERNÁNDEZ.
Presentado por: Joseph Kim, MD
  CLAUDIA ITZEL MARTÍNEZ  SELENE BETZABET SILVA  PERLA IVONNE CLARA Equipo 1.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Trauma ,shock Estado de Conciencia
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
PRIMEROS AUXILIOS Republica Bolivariana de Venezuela
PRIMEROS AUXILIOS Republica Bolivariana de Venezuela
BLOQUE 9: QUEMADURAS.
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
Laura Alejandra Viancha Claudia Marcela Gómez
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
PRIMEROS RESPONDIENTES II Instructor: Pmd. James Chates Monsalve.
Hipotermia.
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
 Entrenamiento Rápido (Tailgate Talk)
BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
Prof. Univ. Lic. en Enfermería : Patricia Carolina Denaro.
Estrés por calor.
 Entrenamiento Rápido (Tailgate Talk)
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS Inés Jorge Marco Rocío.
ENFERMEDADES SÚBITAS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS Jairo Solano Diego Marín.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
GOLPE DE CALOR ¿Qué es? Es un incremento de la temperatura corporal a causa de una exposición prolongada al sol, altas temperaturas o realización de un.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS

+ Generalidades

+ Quemaduras Las quemaduras por líquidos calientes se observan frecuentemente en preescolares. Las quemaduras por objetos calientes se ven con más frecuencia en niños mayores.

+ Quemaduras Las quemaduras del ambiente industrial causadas por líquidos o agentes cáusticos son comunes en los adultos.

+ Clasificación por profundidad

+ Clasificación por profundidad Superficial tipo A Quemaduras de espesor superficial tipo A Lesiona la primera capade la piel. Generalmente es causada por una larga exposición al sol, o a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

+ Clasificación por profundidad Superficial tipo A Síntomas: Enrojecimiento y sequedad de lapiel Dolor intenso tipo ardor Inflamación moderada Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

+ Clasificación por profundidad Superficial tipo A

+ Clasificación por profundidad Quemaduras espesor parcial AB Quemaduras espesor parcial AB Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Síntomas: Se caracteriza por la formación de ampollas. Dolor intenso. Inflamación y enrojecimiento del área afectada.

+ Clasificación por profundidad Quemaduras espesor completo Quemaduras espesor completo o tipo B Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.

+ Primeros Auxilios Cuidados generales NO SE CONVIERTA UD EN UNA VÍCTIMA EVALÚE SU PROPIO RIESGO Detener el proceso de la quemadura. Apagar el fuego Retirar el contacto a agentes químicos o líquidos calientes ABC del trauma

+ Primeros Auxilios Cuidados generales Enfríe el área quemada durante varios minutos; aplique agua fría (no hielo) sobre la lesión No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.

+ Primeros Auxilios Cuidados generales No aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico. No aplique presión contra la quemadura. Retire Joyas o elementos que puedan comprimir Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda, sujete con una venda. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.

+ Primeros Auxilios Cuidados generales Traslade a la víctima a urgencias

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE GOLPES

Primeros auxilios: golpes en la cabeza Estos accidentes no siempre generan un traumatismo encéfalo craneano (TEC), ya que algunos casos solo son contusiones que requieren de cuidados menores. Los TECs se producen cuando el impacto es tan fuerte que tiene repercusiones a nivel cerebral y pueden ser de dos tipos: TEC cerrado: traumatismo donde a pesar de la fuerza del impacto no hay fractura de cráneo ni rotura de la piel TEC abierto: lesión provocada por un golpe fuerte que provoca la ruptura de la piel y/ del cráneo

¿Qué hacer si alguien se golpea la cabeza? Ayuda al accidentando a adoptar una posición semi- sentada. Observa si sus pupilas son del mismo tamaño y reaccionan a la luz. Pregúntale su nombre o qué día es para comprobar si hay compromiso de conciencia Si el golpe provocó una herida o corte, límpiala con agua limpia o suero fisiológico. Si hay sangramiento incesante o hemorragia, haz presión en la zona con un paño limpio o gasa Si el golpe fue superficial, pon una compresa fría en la zona para evitar que esta se inflame y aparezca un moretón. Si no tienes una compresa, la puedes hacer envolviendo hielo en una toalla o paño limpio (recuerda que nunca debes aplicar hielo directamente en la piel, ya que podrías quemarla) Observa la evolución del accidentado, ya que hay algunos síntomas que podrían demorar en manifestarse. Es por esta razón que se recomienda mantener a los niños despiertos durante las horas posteriores a un golpe

Primeros auxilios en golpes En caso de golpe, aplicar hielo (gel en almohadillas) o agua fría sobre la zona afectada, por periodos cortos, durante las primeras 24 horas, para evitar que aumente la inflamación". El hecho de aplicar compresas o baños calientes en las primeras horas puede calmar momentáneamente el dolor, pero producirá una dilatación de los vasos sanguíneos que hará que aumente la inflamación y quizás el dolor. "Si el sector afectado es en una extremidad, se deberá mantener reposo y en alto, lo que contribuirá a bajar la inflamación y calmar el dolor. Si sospechamos que puede existir alguna fractura u otro tipo de lesión más importante, hay que consultar al médico a la brevedad",

Agotamiento por calor El agotamiento por calor es uno de los síndromes relacionados con el calor. La gravedad de los síntomas varía desde calambres por calor leves y agotamiento por calor hasta golpe de calor potencialmente fatal. El agotamiento por calor puede comenzar de manera repentina o con el transcurso del tiempo, normalmente después de trabajar o jugar bajo el calor, transpirar profusamente o deshidratarse.

Síntomas de agotamiento por calor Piel fría, húmeda y erizada cuando se está en el calor Sudoración intensa Desmayos Mareos Fatiga Pulso débil y acelerado Presión arterial baja al ponerse de pie Calambres musculares Náuseas Dolor de cabeza

Primeros auxilios para agotamiento calor El agotamiento por calor sin tratar puede provocar un golpe de calor, una afección potencialmente fatal. Si sospechas de la presencia de agotamiento por calor, toma estas medidas de inmediato: Traslada a la persona lejos del calor a un lugar con sombra o aire acondicionado. Recuesta a la persona y levántale las piernas y los pies ligeramente. Quítale la ropa ajustada o gruesa. Dale de beber agua fresca u otra bebida sin alcohol y sin cafeína. Refresca a la persona con agua fría, usando un pulverizador o una esponja, y abanicándola. Controla a la persona detenidamente.

si el estado de la persona empeora, especialmente si experimenta lo siguiente: Desmayos Agitación Desorientación Convulsiones Incapacidad de beber Temperatura corporal interna (medida con un termómetro rectal) de 104 °F (40 °C) (golpe de calor)

Hipotermia: Primeros Auxilios

La hipotermia sucede cuando tu cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo y la temperatura de tu cuerpo desciende por debajo de los 95 °F (35 °C). Si no se trata, puede poner en peligro la vida. A menudo la hipotermia es el resultado de la exposición a climas fríos o la inmersión a un cuerpo de agua fría. También puede ser consecuencia de la exposición constante a temperaturas internas por debajo de los 50 °F (10 °C). Puedes tener un riesgo mayor si estás exhausto o deshidratado.

LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HIPOTERMIA * Escalofríos, aunque se puede detener cuando la temperatura del cuerpo baja * Dificultad en el habla o balbuceo * Respiración lenta y superficial * Pulso débil * Torpeza o falta de coordinación * Somnolencia o energía muy baja * Desorientación o pérdida de memoria * Pérdida del conocimiento * Piel de color rojo brillante y fría (en bebés)

Si crees que alguien tiene hipotermia, llama al 911 o al número de emergencia local. Luego, realiza los siguientes pasos de inmediato: 1. Suavemente, mueve a la persona fuera del frío. Si dirigirse a un interior no es posible, protege a la persona del viento, en especial alrededor del cuello y la cabeza. Aísla a la persona del suelo frío.

2. Con delicadeza quítale la ropa mojada. Reemplaza las cosas mojadas con mantas o abrigos secos y cálidos. 3. Si necesita más calor, hazlo de manera gradual. Por ejemplo, aplica compresas cálidas y secas en el centro del cuerpo (cuello, pecho e ingle). El CDC dice que otra opción es usar una manta eléctrica, si tienes una disponible. Si utilizas bolsas de agua caliente o bolsas químicas calientes, primero envuélvelas con una toalla antes de aplicarlas. 4. Ofrécele a la persona bebidas cálidas, dulces y sin alcohol. 5. Realiza reanimación cardiopulmonar (RCP) si la persona no muestra signos de vida, como respiración, tos o movimiento.

PRECAUCIÓN * No vuelvas a calentar a la persona demasiado rápido, como con una lámpara de calentamiento o un baño caliente.

* No intente calentar los brazos y las piernas. Calentar o masajear las extremidades de alguien en esta condición puede generar estrés en el corazón y los pulmones.

* No le ofrezca a la persona alcohol ni cigarrillos. El alcohol impide el proceso de recalentamiento, y el tabaco produce interferencia con la circulación que es necesaria para el recalentamiento.