PTH CALCITONINA FRACTURAS. Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 48 Regulación del equilibrio de calcio y fosfato
Advertisements

Las glándulas en nuestro cuerpo
Calcio.
Fisiología del Metabolismo fosfocalcico
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
HIPOPARATIROIDISMO.
METABOLISMO DE MINERALES
CÁLCULOS DE CALCIO.
Regulación Hormonal del metabolismo del calcio, Fosfatos, Vitamina D y Hierro Lic. Stella Hartinger.
Hiperparatiroidismo primario
Calcio Distribución En adultos → contiene ± g de calcio, el 99% → se localiza en la fase mineral del hueso como hidroxiapatita [Ca10 (PO4)6 (OH)2)]
Metabolismo de la Vitamina D
METABOLISMO ÓSEO.
Sistema endocrino.
Paratiroidea Hormona.
ESTÍMULOS HORMONALES ENDOCRINOLOGIA
El sistema esquelético.
HOMEOSTASIS DEL CALCIO
Minerales.
Histofisiología de la Glándula Tiroides
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
REGULACIÓN DEL CALCIO LÁMINAS.
CARACTERISTICAS  Catiòn màs abundante del cuerpo humano  Desarrollo y constituciòn del esqueleto  Participa en: coagulaciòn, activaciòn enzimàtica,
Fisiología del Calcio, Fosforo y Magnesio
RESORCION OSEA.
Mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática.
El receptor para insulina es una proteína tirosina cinasa La cadena α es extracelular y contiene el sitio para unión con la insulina. La cadena β está.
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo. Aunque el 99% se encuentra en los huesos, también interviene en forma de ion en múltiples funciones bastante.
FracturasFracturas Realizado por Alicia 6ºB ¿Qué es una fractura? Una fractura ocurre cuando un hueso se rompe, es decir, cuando el hueso pierde la continuidad.
Glándulas paratiroides Dr. Alejandro Segnini Bosch
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Esther Miranda MI Asesor: Dr. Sanchez R2 HQTPJB.
Sistema excretor.  Es el encargado de eliminar sustancias toxicas y desechos de nuestro organismo. En forma general, el sistema excretor esta formado.
Regulación Hormonal del metabolismo del calcio, Fosfatos, Vitamina D y Hierro Lic. Stella Hartinger.
Metabolismo de Fósforo – Calcio Paratohormona, Vitamina D, Calcitonina
CLASIFICACION DE LA IRC
Metabolismo de la vitamina D
Transporte celular.
Sistema endocrino.
Hormona Tiroidea Resumen.
CALCITONINA. GENERALIDADES Hormona peptídica hipocalcemica Antagonista de PTH Homeostasis del calcio ???? Marcador Tumoral* Se produce en las células.
MODELO DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN EN CONTACTO CON EL MEDIO E INTERACTÚAN CON ÉL A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Nororiental- Teziutlán Farmacología y terapéutica Prof. Carlos Sebastián López Méndez Tema:
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
El Sistema Endocrino.
Presentado por Prof. Iván Rebolledo M. Es un TEJIDO CONECTIVO especializado compuesto de: - células - fibras Es un tejido dinámico en permanente renovación.
SISTEMA INMUNOLOGICO. 2 3 CAMPO DE LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA SÍNTESIS, SECRECIÓN, FUNCIÓN HORMONAL, Y DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN.
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
COMUNICACION CELULAR.
Control de los seres vivos
 Segundo catión mas abundante después del K en nuestro cuerpo.  Concentraciones séricas : 1.5 a 2.1 mEq/l.
Sistema Endocrino Castro Huamán Katherine. “ Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo ” SISTEMA ENDOCRINO.
Las Glándulas son estructuras que tienen la capacidad de producir sustancias que son capaces de producir un efecto en otro órgano, estas pueden ser liberadas.
El Sistema Endocrino Abril Flores Negrete.
El Sistema Endocrino.
MINERALES.
El Sistema Endocrino.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
VITAMINA C ENDOVENOSA 15 GR Mejora el estrés físico y la debilidad muscular, mejorando ampliamente el rendimiento y performance durante la actividad física.
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Membrana celular y transportes Comprenden que la célula está constituida por diferentes moléculas biológicas que cumplen funciones específicas en el metabolismo.
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
Transcripción de la presentación:

PTH CALCITONINA FRACTURAS

Es una hormona peptídica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. PARATHORMONA La paratohormona induce la activación o hidroxilación de la vitamina D a nivel renal convirtiéndola en 1,25 dihidroxicolecalciferol, también llamado 1,25 dihidroxivitamina D (calcitriol); esta vitamina activa la transcripción de varias proteínas a nivel del enterocito que median la absorción de calcio intestinal. En el enterocito induce la expresión de un transportador llamado TRPV, transportador de iones polivalentes a nivel de la membrana lúminal, que sólo trasporta Ca2+. Una vez entra, el calcio debe ser trasportado por otra proteína llamada calbindina que se une al calcio y lo trasporta desde la membrana luminal a la membrana basolateral y, desde ahí, es expulsada de la célula por dos mecanismos posibles: el primero de ellos es llamado NCX1 (intercambiador de sodio calcio), el cual introduce tres moléculas de sodio a la célula y expulsa un ion calcio al fluido extracelular. En el otro mecanismo, la PMCA1b es una bomba de calcio que utiliza ATP para extraer calcio en la membrana basolateral. Todas estas proteínas son inducidas por la presencia de vitamina D3, de ahí su importancia para que el calcio sea trasportado de forma efectiva. No se puede obviar el paso de calcio por vía paracelular; sin embargo, este transporte no es óptimo ya que se ve interferido por las cargas de otros electrolitos y proteínas de membrana de unión intercelular, lo cual dificulta su paso.

En el hueso: activa la función de los osteoclastos, para aumentar la resorción (pérdida) de hueso y así aumentar los niveles plasmáticos de calcio. En el riñón: estimula la reabsorción renal de calcio, en intercambio con el fósforo, que es eliminado (hiperfosfaturia e hipocalciuria). En el intestino: actúa sobre la mucosa intestinal favoreciendo la absorción de calcio (de forma indirecta al aumentar la síntesis de 1,25-(OH)2- colecalciferol (vitamina D3) que actúa sobre el epitelio intestinal). El magnesio es un importante regulador de la actividad de la PTH. El calcitriol o vitamina D3 inhibe la secreción de PTH.

ACCIÓN Específicamente, afecta los niveles sanguíneos de calcio en cuatro formas: Inhibe la absorción intestinal de Ca 2+ (reduciendo la calcemia, o concentración de calcio en sangre). Inhibe la resorción (pérdida) ósea (de nuevo reduciendo la calcemia). Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales (reduciendo su concentración en sangre). Aumenta la excreción de Ca 2+ y Mg 2+ por los riñones. La calcitonina produce pues una disminución de los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia) y reduce el dolor óseo. El dosaje de calcitonina por enzimoinmunensayo se utiliza para el diagnóstico precoz del carcinoma medular de tiroides (que presenta niveles aumentados de calcitonina) y en el seguimiento del tratamiento.

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea. Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída. Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento. Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento. Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano.