LA OCUPACIÓN EN EL SUR DE CHILE. La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacificación de la Araucanía
Advertisements

Chile consolida su soberanía sobre el territorio
Evolucion del territorio de chile
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación Austral” Clase N°29.
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
Conformación del territorio nacional. Primeras fronteras de Chile Según acuerdo posterior a la Independencia  principio uti possidetis o respeto a.
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
Chile consolida su soberanía sobre el territorio
Desarrollo de infraestructura y telecomunicaciones
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
Imperialismo británico Presentado Por: Daniel Fernando Guerrero Grado: 8-01.
Conformación del territorio.
Es un país soberano de la unión europea, el cual esta ubicado en la península itálica al sur de el continente europeo.
REINO UNIDO PRESENTADO A: ELKIN DARÌO RUIZ DELGADO PRESENTADO POR: JUAN DIEGO TARZONA ARDILA 802.
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
Descubrimiento y Conquista de América y el Perú Aspectos legales, Normas y Tratados, Motivaciones de los Viajes, Rutas y Empresas de Conquista …
Región De Los Ríos. Características Generales  Esta región se enmarca entre los 39º16’ y 40°41’ de latitud Sur y desde los 71º35’ de longitud Oeste hasta.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Nación Estado. Península Ibérica (realidad geográfrica) España (realidad política)
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
INGLATERRA Esta plantilla se puede usar como filtro de inicio para un álbum de fotos.
Procesos de conformación territorial.
México Fátima del Rocío Nicasio Gutiérrez |Miguel Ángel Hermandades Sánchez | 105.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Gobiernos de José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes Prieto
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
La Argentina, América y el mundo
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
La independencia de las colonias Americanas. Siglo XIX.
EL IMPERIALISMO.
Países de Centroamérica
Mi Dia En La Historia *1520: En el extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre. *1515: Es fundada la ciudad de.
Guerra fría.
Integrante: Kathia Rojas. Curso: 4 medio año A. Introducción En este trabajo daremos a conocer la ubicación geográfica, su historia, la población, la.
Posición geográfica y astronómica de Nicaragua.
Por Josefina Laborde Fila 3
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs
América antes de la llegada de los europeos.
La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas.
El Liberalismo.
Necesidad por nuevas rutas
CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)
Menú: Dominación del territorio nacional. Video.
INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Colonización de Valdivia y Llanquihue
Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
Expedición de Magallanes
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
La inmigración judía hacia Argentina
CHILOÉ, ESTRECHO DE MAGALLANES, VALDIVIA Y LLANQUIHUE
La Guerra de Arauco y su proyección histórica
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
 Caracterizar el proceso de consolidación de la soberanía territorial en los territorios de la Araucanía.  Identificar las principales consecuencias.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Diversidad de paisajes. Objetivo: Clasificar y describir paisajes de las zonas naturales de Chile. Asociar la ubicación de los paisajes en las distintas.
Imperialismo y Colonialismo VÍCTOR CROKER MIGUEL STRAUBE KAREN VÉLIZ Nueva Guatemala de la Asunción, mayo de
REPUBLICA CONSERVADORA
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
Conformación del Territorio durante el siglo XIX 1 Nuestro país, una vez finalizado el proceso de independencia, debió enfrentar diversas situaciones que.
Proyecto de investigación I medio 2019
expansión territorial del Estado chileno: configuración y conflicto
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Apunte 1: “¿Cómo fue el período Colonial?”. Curso: 5to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: ¿Qué aspectos de la sociedad.
Regiones Geográficas de Chile. Objetivo: “Conocer las regiones geográficas de Chile”
INCORPORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE TERRITORIOS EN EL SUR DE CHILE DURANTE EL SIGLO XIX O.A: Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé.
Transcripción de la presentación:

LA OCUPACIÓN EN EL SUR DE CHILE

La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que los habitan. El desarrollo del proceso Al iniciarse la república, el Estado no tenía real presencia más allá de Concepción. La situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la zona sur, así como la compleja geografía de la zona austral, había dificultado el control desde la Colonia. De esta manera, se requerían acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes o la ocupación de los territorios en cuestión.

PREGUNTAS INICIALES 1.¿Al iniciarse la república qué extensión de territorio ocupaba Chile? 2.¿Cuál fue o fueron los principales obstáculos para la ocupación del territorio hacia el sur? 3.¿Cómo pudo Chile consolidar su soberanía?

1.Resp: Al independizarse del Imperio español en 1818, la nueva república poseía el territorio de la Capitanía General de Chile ubicado entre la zona de Copiapó al norte, la cordillera de los Andes al este, el río Biobío al sur, el océano Pacífico al oeste. 2.Resp: Los principales obstáculos fueron: la situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la zona sur, así como la compleja geografía de la zona austral. 3.Resp: Para ello fue necesario llevar a cabo acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes o la ocupación de los territorios en cuestión

Conceptos claves Soberanía: Es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un territorio delimitado. Esta se expresa a través de la capacidad de definir su estructura y organización espacial, política y cultural. Territorialización: Es poblar territorios prácticamente deshabitados. Desterritorialización: Es la anexión de territorios ocupados por otras comunidades.

1826: TRATADO DE TANTAUCO 1826: TRATADO DE TANTAUCO En 1818, Bernardo O’Higgins firmó el Acta de Independencia, donde Chile se reconocía como un país libre, soberano y autónomo. Sin embargo, en esa época aún quedaban adherentes de la Corona española en el archipiélago de Chiloé. Por años, Antonio Quintanilla, gobernador de la isla, mantuvo un ejército de casi dos mil hombres fieles al rey Fernando VII, que sólo esperaban la llegada de refuerzos españoles para recuperar el reino. Estos planes se desmoronaron definitivamente en enero de 1826, cuando los patriotas triunfaron en las batallas chilotas de Pudeto y Bellavista (13 y 14 de enero de 1826). Pocos días después, se firmó el Tratado de Tantauco, donde se estipulaba que Chiloé pasaba a jurisdicción chilena y se ponía fin a las guerras de la Independencia.

¿Cuál es la importancia del Tratado de Tantauco? El tratado de Tantauco marcó la incorporación definitiva del archipiélago a la República de Chile. Constituye la capitulación del último reducto español en América del sur.

El General Bernardo O'Higgins Riquelme siempre tuvo plena conciencia del gran significado que tenía para Chile la posesión de esta vía natural de unión de ambos océanos. A lo anterior se sumaron tres hechos significativos: El advenimiento de la navegación a vapor otorgó a esta vía la importancia que le había restado la ruta del Cabo de Hornos. El notable incremento de expediciones científicas extranjeras era indicativo de que la región estaba siendo foco del interés internacional. Inglaterra se había tomado hacía poco las Islas Falkland y era lógico prevenir que ocurriera algo similar, de parte de cualquier potencia marítima extranjera en el futuro próximo.

Le correspondió al capitán Juan Williams, al mando de la goleta “Ancud”, navegar hasta el Estrecho y actuar en representación del Gobierno. La nave zarpó desde Chiloé el 22 de mayo de 1843 con una tripulación de 9 hombres, complementada con 8 miembros de la futura guarnición del fuerte que se fundaría, cuatro familiares de éstos y el naturalista alemán Bernardo Phillipi. Después de casi 4 meses de navegación muy accidentada por las inadecuadas características de la nave para afrontar los embates del tiempo imperante en el extremo austral, el 21 de septiembre llegaba a su destino, recalando en una pequeña ensenada adyacente a Punta Santa Ana (hoy Puerto de Hambre), donde el Capitán Juan Guillermos, tomó posesión solemne del Estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.

DATO ADICIONAL: La toma de posesión fue realizada físicamente días antes de que arribara un barco francés que traía un destacamento que el Gobierno de Francia había enviado con la expresa misión de establecer soberanía francesa en el estrecho. Los marinos galos se encontraron con la sorpresa de que el lugar ya estaba ocupado y que la bandera chilena flameaba en lo alto de un mástil de madera en el lugar donde se construiría el “Fuerte Bulnes”. A los franceses no les quedó otra cosa que hacer que volverse a su patria, para informar sobre lo que habían comprobado. Caballerosamente, compartieron primero en forma amistosa con los chilenos, que les obsequiaron, como recuerdos, algunas monedas chilenas

Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue ( ) Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue ( ) Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer la soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 se implementaron estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros, convirtiéndose la zona valdiviana en un polo de desarrollo industrial.

Desde el Gobierno existía un interés económico por colonizar la zona sur, en especial la zona de Llanquihue, debido a la presencia de cereales, los cuales presentaban gran demanda al interior y exterior del país.

El origen de la inmigración alemana masiva al país se remonta a la denominada "Ley de inmigración selectiva" de 1845, que tenía por objetivo atraer a profesionales y artesanos para colonizar zonas del sur de Chile, entre las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos(proceso conocido como la Colonización de Llanquihue). La labor fue encargada a Vicente Pérez Rosales por mandato del entonces presidente Manuel Bulnes. Uno de los principales motivos de la inmigración extranjera al servicio del Gobierno chileno en el sur del país, fue la necesidad de expandir el territorio habitado por chilenos tras la independencia, a fin de proteger la soberanía ante cualquier intento de ocupación desde el exterior.

A cargo de esta misión estaba Bernando Philippi quien a partir de una serie de medidas de estímulo, viajó a Alemania y logró convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi instaló el primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados.

En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes transformó el paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementó con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia.

Una vez en Chile, los inmigrantes germanos lograron desarrollar una serie de actividades económicas, cambiando el panorama de las zonas sureñas de Llanquihue, Osorno y Valdivia. Una gran muestra de este espíritu constructivo y de su compromiso con su nueva patria adoptiva la dio Carlos Anwandter, cuando proclamó, al llegar, en nombre de todos los colonizadores.

Carlos Anwandter (inmigrante alemán) Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso de noviembre de 1851

Bernardo Philippi Nacido en 1811 y fallecido en 1852, estudió ciencias naturales y náuticas en Alemania y posteriormente se estableció en Chile en Exploró con afán científico la zona sur del país, siendo el primero en impulsar la idea de traer colonos extranjeros. Viajó en la goleta Ancud a tomar posesión del Estrecho de Magallanes en 1843 y en 1848 viajó a Europa como Agente de Colonización del gobierno, dando inicio a la colonización alemana en Valdivia. Murió mientras ejercía como Gobernador de Magallanes.

Vicente Pérez Rosales Fue un importante Estadista, comerciante, minero, aventurero, diplomático, escritor, pintor​,poeta y escritor chileno Estuvo a cargo de la implementación y organización del proceso de colonización desde 1849, administrando la entrega de tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los nuevos habitantes, proceso relatado por el mismo en su libro de memorias, y en la cual se destaca la participación de Pichi Juan,​ un aborigen sagaz y conocedor de la zona de Llanquihue. Cabe señalar que para lograr los terrenos prometidos a los inmigrantes alemanes reclutados en su labor de agente de colonización, ordenó la quema de vastas áreas cercanas a Osorno. En 1851 llegó un nuevo grupo más numeroso que se estableció en la isla Teja en Valdivia.