UNA HISTORIA DE SAN MILLÁN ILUSTRADA EN EL SIGLO XI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

UNA HISTORIA DE SAN MILLÁN ILUSTRADA EN EL SIGLO XI recreada por Gonzalo de Berceo en el XIII Gracias a la rica información que nos suministra la propia arca, sabemos que el encargado de programar el mensaje de sus imágenes fue un escriba del monasterio de Suso, llamado Munio. Él mismo no duda en jactarse de ser un escritor de cuidado estilo. Él se encargaría de seleccionar las imágenes sobre los temas ya conocidos y disponer la creación de otras nuevas, redactar los títulos que las acompañarían y disponer protocolariamente la representación de los personajes. Aunque hay aspectos devocionales y de política, esencialmente las imágenes del arca pretenden ilustrar la vida de Emiliano. Munio, ya sea por indicación del abad o por voluntad propia, tomó como referente único para estas imágenes de la vida de Emiliano la hagiografía que había escrito Braulio en el siglo VlI. Creo que para tomar esta decisión había dos poderosas razones: credibilidad y falta de alternativa. Un santuario, que cuenta con un importante tesoro en su relicario, está obligado a mantener una credibilidad a toda prueba sobre la autenticidad de sus reliquias, pues en ello se fundamenta el éxito popular de su culto. La obra de Braulio representaba todo un respaldo de legitimidad. Por otro lado, durante los siglos X y Xl todavía no se había desarrollado una literatura importante que ampliase las noticias ya existentes. Munio quería un arca de materiales preciosos que enfatizasen el valor de las reliquias mismas. Las gentes del Medievo terminaban por confundir el tesoro material con el espiritual. No podrían entender que unas reliquias tan extraordinarias tuviesen la menor trascendencia en un contenedor humilde. Había que elegir también los episodios más convenientes en función de los peregrinos que visitarían el santuario. A este respecto, la biografía de Braulio respondía en forma y modo a estas necesidades. En realidad sobre este tema no había nada nuevo, sólo la ignorancia lleva a algunos historiadores a señalar ciertas novedades en la cultura de las reliquias y de su culto por parte de los peregrinos en la Europa del siglo Xl. Sin duda, se producen nuevos hallazgos e, incluso, se propicia potenciar su culto, pero formas y argumentos siguen siendo los mismos. La hagiografía indicaba que la exposición de los episodios de su vida constituía la mejor exhortación que se podía hacer a los fieles. En el siglo Xl, el abad Blas de San Millán, al pedirle al monje GrimaIdo que escriba la traslación del cuerpo de Felices, le indica cuál es la razón de este escrito: «servir de edificación a las generaciones venideras». Esta obrita contiene ocho milagros, curiosamente todos ellos son curaciones milagrosas obradas por el poder taumatúrgico de las reliquias. Si Braulio tuvo que seleccionar, para que hubiera un completo muestrario de todos aquellos aspectos que pudieran interesar a los fieles, Munio a su vez tendrá que reducir lo seleccionado a la superficie disponible para su ilustración en el arca. A pesar de la reducción, suprime algunos prodigios que no tienen interés para las circunstancias del culto en el siglo X[, pero no duda en reiterar aquellos que se refieren a temas populares en su época. Hay un tipo que le interesa especialmente: las curaciones de los enfermos. Otro aspecto es el referido a las reliquias, una vez muerto los prodigios siguen repitiéndose en el santuario donde se custodia su cuerpo. Esto ya lo había subrayado Braulio, y lo había cantado Eugenio en su himno. Munio, inspirándose en uno y otro, compone unos versos que acompañan las imágenes del arca que insisten en los mismos planteamientos. Los que acuden a su santuario afligidos retornan a sus casas alegres por haber alcanzado el remedio que esperaban a sus desesperanzas. Esto se ha conseguido por el efecto obrado por sus reliquias y el conocimiento que se tiene de sus virtudes. Estas les son mostradas a los peregrinos en las imágenes que decoran el arca. Por lo que yo conozco, las alusiones que hace a la iglesia como institución que representa la ley entregada por Dios a Moisés son de inspiración propia siguiendo un principio clásico de la teoría de la Iglesia. Con ello alude a la Iglesia como custodia de las reliquias y como única interprete de las virtudes de Emiliano. Esta iglesia, gestora de la ley divina, figura allí representada también en imágenes: la serie de santos que se reproducen como cariátides metálicas entre los marfiles. En función de los beneficios recibidos por los fieles y devotos peregrinos, Munio hace repetir reiteradamente la imagen de agradecimiento de los que han sido bendecidos en sus súplicas. Esta idea de la gratitud está ya en la obra de Braulio, pero Munio la reitera más veces. Es evidente que los santuarios obtenían pingües intereses por la limosna de los peregrinos, por esta razón era necesario que estos no se olvidaran. Acompañando las imágenes seleccionadas había que poner obligatoriamente los títulos correspondientes. Esta es una labor que también realiza Munio, generalmente respeta los títulos de los capítulos, aunque a veces se ve obligado a corregidos o en la sintaxis o en la morfología. Incluso la manera de abreviar las palabras en función del espacio disponible en el marfIl es obra suya, aunque también es cierto que se aprecian ciertos errores que se deben a malas interpretaciones de su letra por parte de los orfebres. En la ilustración correspondiente al prodigio de la reiteración del milagro del vino, a Munio se le escapa una palabra en castellano, la preposición «en». Por lo que yo conozco, dejando a un lado las famosas glosas, aparece aquí, por primera vez en una obra de arte, un término en castellano. Setenta u ochenta años antes de que el célebre cronista de la peregrinación jacobea, Aymeric Pica ud, escribiera que «el ideal de los peregrinos es visitar su tumba, abrazar su cuerpo y conocer su vida», Munio organizaba el culto a Millán en la iglesia de Yuso con este criterio. Allí, a la vista de todos, sobre el altar mayor del templo, estaba su cuerpo y las imágenes que les ilustraban sobre su vida y milagros. (Isisdro G. Bango Torviso)

VIDA DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA AQUI ESCOMIENÇA LA ESTORIA DE SEÑOR SANT MILLAN TORNADA DE LATIN EN ROMANÇE, LA QUAL COMPOSO MAESTRE GONZALO DE VERCEO 1.Qui la vida quisiere de sant Millán saber, e de la su istoria bien çertano seer, meta mientes en esto que yo quiero leer : verá adó embían los pueblos so aver . 2. Secundo mi creençia que pese al Pecado, en cabo quando fuere leído el dictado, aprendrá tales cosas de que será pagado, de dar las tres meajas non li será pesado. 3. Çerca es de Cogolla de parte d’orïent’. dos leguas sobre Nágera al pie de Sant Lorent` El barrio de Verceo, Madriz la yaz present’, y nació sant Millán, esto sin falliment’. 4. Luego que fue nacido, los que lo engendraron envuelto en sos paños a ‘glesia lo levaron; como la leï manda, baptismo demandaron: diérongelo los clérigos, de crisma lo untaron. VIDA DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA Texto: OBRA COMPLETA de GONZALO DE BERCEO Coor. Uría Maqua, edición de Brian Dutton, CLÁSICOS CASTELLANOS, ESPASA CALPE, 1992 Imágenes: Tablas de marfil del arca románica que contuvo los restos de San Millán de la Cogolla

5. Luego que fue crïado que se podió mandar, mandólo ir el padre las ovejas curiar; obedeçió el fijo, fuélas luego guardar con ábito qual suelen los pastores usar. 6. Guardava bien su grei como muy sabidor , so cayado en mano a leï de pastor, bien referié al lobo e al mal robador, las ovejas con elli avién muy grand sabor. 7. Avié otra costumne el pastor que vos digo, por uso una cítara trayé siempre consigo, por referir el sueño, que el mal enemigo furtar non li podiesse cordero nin cabrigo. 8. Dioli estraña gracia el Pastor çelestial, nin lobo nin res mala non li podié fer mal; tornava so ganado sano a so corral, fazié a sos parientes servicio natural.

9. Mas el Rey de gloria que es de grant ambisa, quiso est ministerio cambiar en otra guisa, levantarlo del polvo, darli mayor divisa, lo que quando él quiere, aina lo aguisa. 10. Andando por las sierras, su cayado fincando, Cumpliendo so offiçio, sus obeias guiando, Fuelo de fiera guisa el suenno apesgando, Apremió la cabeza, fosse adormitando. 11. Durmió quanto Dios quiso suenno dulz e temprado, Mientre iaçie dormiendo fue de Dios aspirado, Quando abrió los oios despertó maestrado, Por partirse del mundo oblidó el ganado. 12. Entendió que el mundo era pleno de enganno, Querie partirse delli, ferse ermitanno, De levar non asmaba nin conducho nin panno, , Façieseli el dia mas luengo que un anno.

13. Asmó un buen conseio, todo Dios lo obrava, qe por prender tal vida doctrina li menguabva: sopo que Sant Feliçes en Billivio morava, la ora de veerlo veer non la cuidava. 14. Non lo metió por plazo, ni lo quiso tardar, movióse de la sierra, empeçós’ desprunar , por medio de Valpirri un sequero logar, fasta que en Billivio ovo de arribar . 15. Entró en el castiello, falló al castellero, al varón benedicto, al feliz cavallero, al ermitán orando en somo del otero plus umildosamientre que un monge claustero. 16. Cadióli a los piedes luego que fo sobido: dissol’: «Mercet te clamo, de voluntat la pido, por partirme del mundo voto he prometido, quiérote por maestro, por esso só venido. 17. Querría esta vida en otra demudar, e vevir solitario por la alma salvar, de los viçios del mundo me querría quitar , pora esso te vengo consejo demandar.

62. Desend` el omne bueno, en ora buena nado por temor de los omnes qe serié barruntado, cambióse del otero, buscó otro collado, ca de servir a Dios non era enoiado. 63. Quarenta annos vísco solo por la montaña, nunqa de omne ovo nin solaz nin compaña, nin vito nin vestido, que es mayor fazaña: ¡confessor tan precioso non nació en España! 64. Benedictos son los montes do est santo andido, benedictos los valles do sovo ascondido, Benedictos los árbores so los quales estido, ca cosa fue angélica de bendictión complido. 65. Creatura fue santa de Dios mucho amado, qe sin sermón ninguno de Dios fue aspirado, sufrió tan fuert` lazerio tiempo tan prolongado, parece bien por oio qe de Dios fue guïado. 66. Pareçe tan grant cosa que de Dios fue guïada, sinon, non sufririé atan fiera ielada, nin tantos dias malos, nin tanta espantada, mas Dios era por todo, la sue vertut sagrada. 67. Tanto podió andar de los omnes fuyendo paciendo erbeçuelas, aguas frías beviendo, que vino en Moncayo noches malas prendiendo: siempre en bien puiaba andando e seyendo

112. La bestia maledicta plena de travessura priso forma de carne e umanal figura, paróseli delant` en una angostura, Diziéndoli palabras fuertes e de pavura. … 118. Luego qe esto disso la bestia enconada, quiso en el sant` omne meter mano irada, abraçarse con elli, pararli çancajada, mas no li valió todo una nuez foradada. 119. El confessor precioso fizo sue oraçión, «Sennor, qe por tos siervos deñest` prender passion, tú me defendi oy d`esti tan fuert` bestion, com` él sea vençudo, e yo sin lisïón». 120. Luego que Millan ovo la oracion finida, ovo toda la fuerça el dïablo perdida, fue la sue grant sobervia en el polvo caída, tanto que non ganara nada en enna venida. 121. Levantó un grant polvo un fiero torbellino fusso mal crebrantado, diciendo «¡ay mesquino! siempre oí dezir e sobre mí avino, que mal dia l`amasco al qi h a mal vezino.» 122. Fusso e desterróse a la tierra estraña, el confessor preçioso fincó en so montaña. mientre el sieglo sea e durare España siempre será contada esta buena fazaña. 123. El bon campeador por toda la victoria non dio en si entrada a nulla vanagloria; guardaba bien so corso, tenié bien sue memoria qe non lo engañase la vida transitoria.

181. De Parpalinas era un noble senador, Onorio avié nomne, omne de grand valor, sufrié un grand enojo, non vidiestes mayor, solo de ementárvoslo me faze mal sabor . 182. Morava en la casa de esta podestat un demonio maligno pleno de malvezdad, fazié en la posada muy fiera suziedat, teniéla qual si fuesse sue propria eredat, 183. Ouando qerié Onorio taiar sue assadura, o comer sos conduchos de qualquiera natura, la bestia maleíta plena de travessura echávali en ello estiércor a orrura. … 193. Sant Millán revestido de los paños sagrados, echando esta agua con las sues santas manos, ferié todas las casas e todos los sobrados, rezando e diziendo ledanía e salmos. 194. El uésped alevoso maguer iazié çerrado, issio de la celada a todo mal so grado; paróse muy refazio el traïdor provado, dizié por tales chufas qe non avrié cuidado. 195. El varon esforzado qe bien lo conoçié, disso qe sue porfidia nada nol valdrié, empeçó de cuitarlo quanto máes se podié, ca seguro estava que Dios non li faldrié. 196. El suçio alevoso quand` se vio cueitado empeçó a echar piedras al confessor preçiado, espantarlo cuidaba el falso peiurado, mas el siervo de Christo avié poco cuidado. 197. Cuitólo con los salmos e con la ledanía, issió el vezín malo, ovo de ir sue vía, fizo a la essida una grand villanía, dezir non vos la quiero, ca vergüença avría. 198. La casa de Onorio qe sedié escarnida, de la suziedat toda remanso bien guarida; el benedicto prestre de preciosa vida tornó a sue ecclesia, la batalla vençida.

244. End` a pocos de dias qe enfermos qe sanos cadieron grandes ientes, pueblos muy sobeianos por veer al sancto omne e besarli las manos, por qi eran nomnados los montes cogollanos. 245. Fueron desend’ cuytados, ca fazié grand calura, bebrién de buen grado vino de uva bien madura, El vasallo de Christo sedié en grant pressura, ca tenié poco vino, una chica mesura. 246. Padre de los mezquinos el varon esforzado firme por en las cueitas del Crïador amado, mandó que s’assentasen las yentes por el prado qe lis diessen del vino que li avié sobrado. 247. Posáronse las gentes, adussieron el vino, cabriélo refezmientre en un chico varqino, mandó el omne bueno al so architriclino qe non desamparase nin rico nin mezquino. 248. Bendiso él los vasos con la sue santa mano, ministrólis el vino el so buen escançiano, non ovo grand ni chico nin enfermo nin sano qe non tenié el vino delante sobejano. 249. Foron todas las gentes alegres e pagadas, faziénse del abondo todas maravelladas, vedién qe vertut era que las avié çevadas, si non, de treinta tantos non serién abondadas. 250. La caridat perfecta que en Sant Millan era, E la sancta creençia que es sue compannera, Essas façien el vino creçer de tal manera: Do estas se iuntaron nunqua menguó çevera.

137. Segunt que leemos en la su santa vida, Bárbara avié nomne esta mugier guarida, en tierras de Amaya dizen que fue naciida, Braulio lo diz, qe ovo la verdad escribida. 138. En essa misme tierra, d’essa peña real, avié una contrecha, end’ era natural, non mandava los piedes, de niñez fuera tal non irié por mil marcos del lecho al corral. … 141. Fue luego de los omnes presa la mançebiella, puesta e aguisada en una carretiella; andidieron con ella, travessaron Castiella, vinieron a la puerta de la preçiosa çiella. … 146. Ovo la mezquiniella a plegar al forado, «Sennor», disso, «e padre, qe siedes encerrado, salva esta mezquina, esti cuerpo lazdrado, cuerpo que de sos piedes es desapoderado. … 151. La santa oracion que Sant Millán fazié, e la santa creençia qe en ella fervié, foradaron el cielo do el Señor sedié, en cuya mano todo el conseio yazié. 152. Por amor del buen siervo que Él mucho amava otorgó a la dueña Dios lo qel’ demandava; quitóla de la cueita en que presa estava, ¡bendicto sea vaso ond’ tal vertut manava! 153. Desend’ la mancebiella alegre e pagada despidióse del monge qe la avié sanada; tornó pora su tierra la bendiçion ganada, bendiziendo a Dios, a la vertud sagrada.

281. Martiriando so cuerpo, manteniendo fuert’ vida: entendió qe Cantabria era a Dios fallida; si non se mejorase qe serié destruida, ca éral’ Dios irado, aviéla aborrida. … 286. «Sepades, caballero, esto será verdad, quiérovos descubrir una fuert’ poridad, uestes vienen estrañas çercar esta çibdad, qe me darán derecho de la tu malveztad. 287. De exir al torneo tú serás delantero, de quantos y exieren tú morrás el primero, destruïrán la villa, no l’ valdrá el otero, non fincará en ella peón nin cavallero». 288. La profeçía dicha, el buen predicador tornó a sue eglesia servir al Crïador: remaneció Cantabria en sue mala error, si a Millán croviessen, fizieran muy mejor. 289. End’ a pocos de dias por sos graves pecados vino Leovirgillo con muy grandes fonsados, desafió Cantabria con todos sos crïados, echóseli en çerca con muchos lorigados. 290. Empeçol’ a a lidiar muy denodadament’, quebrantar las adarves por llegar a la gent’, darlis mala pitança, non sabroso present’, qual mereçié tal pueblo tan desobedïent’. 291. Issieron los de dentro por con ellos lidiar. Abundancio primero por el precio ganar, mas tanto non se pudo del mal passo guardar qe primero de todos non ovo a finar . 292. Desend’ todos los otros fueron desbaratados, el pueblo destruído, los muros trastornados; nunqa jamás non fueron fechos nin restaurados, aún tres torrejones están hy revellados. 293. Lo qe sant Millán dixo a veerlo ovieron, de la sue profecía estorcer non podieron; sí tenién mala vida, ca mala muert’ prisieron, costáronlis bien caras las rehiertas qe dieron

295. Esperando la ora quand’ verrié el mandado, empeçóli un poco a doler el costado, desend’ el cuerpo todo fue del mal embargado, entendió bien que era el corso acabado. 296. Clamó sos compañeros quand’ se vio coitado, Anselmus un buen omne con él l’avié crïado, otros santos discípulos non de rebez mercado, fue en muy poca d’ora grand conçejo juntado. 297. Vedién por ojo todos qe se querié passar, avién de la sue muert’ duelo e grant pesar, non podién de grand cueita nin leer nin orar, ca perdién tal conseio qual non podrién trovar. 298. El confessor precioso siempre bien acordado non perdió sue acuerdo, maguer era cueitado, castigó sos discípulos, un conviento ondrado, cómo se mantoviessen quando él fuess’ pasado. 299. Díssolis a la ora de la alma essir: «Amigos, bien veedes que me quiero morir, la ora es llegada, quiérome dispidir, con gracia de vos todos quiero d’est’ sieglo ir» 300. Desend’ alzó a suso la sue mano donosa, bendíssolos a todos la sue boca preciosa, comendólos a Dios, a la Virgo gloriosa qe ellos los guardassen de tacha periglosa. 301. Santigó a si mismo por fer buen complimiento. tendió ambas sues palmas, iuntólas muy a tiento, cerró ambos sos oios sin nul conturbamiento, rendió a Dios la alma, fizo so passamiento.

482. En Sant Millan vos quiero la materia tornar, siguir nuestra istoria, nuestro corso guardar, con unas pocas coplas nuestra obra cerrar, dezir «tu autem Domine», la lecçion acabar. 483. El Reï de los Cielos al so siervo leal dióli grand privilegio, un dono speçïal; quando faze grant seca, tuerce el temporal, todos por ganar pluya vienen al su portal. 484. Quando devotamientre van al su oradero, e lievan el so cuerpo do yogo de primero, esto vid’ por mis ojos e só ende certero, luego dona Dios pluya e sabroso tempero. 485. Dues campaniellas pienden sobre el so altar de la soga qe suele la corona colgar; pueden como dos uevos, non mayores estar, si omne bien non cata, non las podrié asmar. 486. Aven una vertud grand e maravillosa: quando de venir ave alguna brava cosa, o muerte de grant omne o tacha periglosa, táñense por sí mismas por suerte miraclosa. 487. Assí pueda la gloria del Crïador veer como por mis oreias las oí yo tañer; muchos testes podría pora esto aver, personas coronadas qe son bien de creer. 488. Muchas otras noblezas de preçio muy mayor, cuntecen en la casa del santo confessor: Dios por sue santa gracia nos dé la sue amor, el libro es complido, graçias al Crïador. 489. Gonzalvo fue so nomne qui fizo est’ tractado, en Sant Millán de Suso fue de niñez crïado, natural de Verceo, ond’ Sant Millán fue nado, Dios guarde la su alma del poder del Pecado. Amén

BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO ©vallenajerilla.com CRUZ DE SAN MILLÁN Nuestro agradecimiento a la Fundación San Millán de la Cogolla y a Isidro G. Bango Torviso, autor de la obra : EMILIANO,UN SANTO DE LA ESPAÑA VISIGODA, Y EL ARCA ROMÁNICA DE SUS RELIQUIAS Los textos berceanos provienen de OBRA COMPLETA de GONZALO DE BERCEO Coordina Isabel Uría Maqua, edición de Brian Dutton, CLÁSICOS CASTELLANOS, ESPASA CALPE, 1992 BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO ©vallenajerilla.com