Desarrollo del Capital Humano en las empresas del sector eléctrico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Advertisements

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y USO DE LOS RECURSOS ANTES (2005) Modelo territorial insostenible Falta de adaptación del urbanismo y de la ordenación del territorio.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
MISIÓN Participar en negocios del sector energético con tecnología, efectividad, calidad y rentabilidad para el engrandecimiento y bienestar de nuestros.
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Administración de la Energía en la Industria
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
CONCLUSIONES Lograr una producción rentable asegurando el desarrollo rural y la sustentabilidad. 1-Participando en la adaptación de tecnologías 2-Ordenamiento.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
CALIDAD DE LA FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL
IFA S.A..
INGENIERIA INDUSTRIAL Y LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
Financiamiento de las Empresas de Distribución Eléctrica del Estado
POLITICAS ENERGETICAS
LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Reformas Estructurales y su impacto en el proceso de Normalización Juan Pablo García Garza Presidente de la Comisión de Enlace Legislativo de CONCAMIN.
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
La Excelencia. Una respuesta a la crisis económica Manuel Serrano Canón. J. Servicio de Calidad y Modernización. Ayto.Málaga.
Depto. Secretaría General Superintendencia de Electricidad y Combustibles PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Prevención del Lavado de Dinero y
Reformas regulatorias en curso y hoja de ruta
PLANIFICACION DE LA ENERGIA ELECTRICA
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Crecimiento e Inversiones del Sector Eléctrico Mark Hoffmann Foro de Energía y Desarrollo 2012 COMEX PERU Lima, 15 de febrero del 2012.
Nuevo modelo de supervisión para Conducta de Mercado en la industria aseguradora en Chile Julio de 2014 Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
V I C H A D A Solicitud de acompañamiento por parte de los Centros e Instituciones Educativas y/o acción a ejecutar en los PMI. 2. Reunión de.
Audiencia pública Carta de entendimiento 13 de enero de 2005 Expone: Ing. Fernando Pujals Presidente.
1 Andrés del Campo García. Presidente de: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) Euromediterranean Irrigators Community (EIC)
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Modelos Administrativos
Ministerio de Economía y Finanzas
Una iniciativa de Asesga
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
MARCO INSTITUCIONAL Y REGULATORIO
“ Manual Descriptivo de cargos ”
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Calidad Total MINBAS.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Gestion de Proyectos Salvador Ledesma. Definicion Se define por tres factores: 1.Factores humanos: socios, trabajadores y colaboradores, que tienen unas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS 1.FISCALIZAR CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE. 2.TRANSPARENTAR INFORMACIÓN SOBRE.
ASESORÍAS EN IMPLEMENTACIÓN DE REGLAMENTOS TÉCNICOS DE CALIDAD
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Organización y Métodos. Dar a conocer las técnicas y estrategias para el desarrollo e implementación adecuada de procesos de gestión administrativa y.
PLANEACION ESTRATEGICA
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Sistema de Gestión de Calidad
HISTORIA En su comienzo era parte de la estructura de GASES UNIDOS DE COLOMBIA LTDA, la cual fue la segunda empresa comercializador a de Gas en el país,
Foro AURhEA León - Jueves 08 de Octubre de 2015 Salón de Actos del Ayuntamiento de León.
Salud Publica en Chile: Generalidades y Particularidades. Se encuentra ligada a 3 áreas Sistema de salud chileno: contexto historico y normativo Trabajo.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
Transcripción de la presentación:

Desarrollo del Capital Humano en las empresas del sector eléctrico Conclusiones Generales Ing. Simeón Peña Pajuelo Presidente Comité Técnico – VI CEDELEF Desarrollo del Capital Humano en las empresas del sector eléctrico

Conclusiones Generales Se reafirma la necesidad que el CEDELEF tenga sostenibilidad y desarrollo en el tiempo así como de formar equipos de trabajo con participación de los profesionales mas destacados de las empresas distribuidoras para llevar adelante el desarrollo priorizado de los acuerdos adoptados, las acciones de seguimiento y de mejora correspondiente. Se debe posibilitar el endeudamiento a largo plazo de las empresas distribuidoras para ejecutar inversiones en renovación y reforzamiento de la infraestructura eléctrica que permitan la mejora de la calidad del servicio, la atención del crecimiento de la demanda del mercado eléctrico y la mejora de rentabilidad y eficiencia de gestión.

Conclusiones Generales Es importante se implemente la reforma de segunda generación de la distribución aplicando los conceptos del libro blanco de la distribución y reglamentando los aspectos complementarios que pudieran afectar la sostenibilidad de las empresas. 4) Se debe revisar / actualizar todas las nomas del sector, tanto a nivel del Ministerio de Energía y Minas como del OSINERGMIN para simplificar, flexibilizar y alcanzar en el tiempo mejores niveles de eficiencia en la gestión y en la fiscalización, contemplando dentro de ello la postergación de la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales por no corresponder su aplicación en el estado actual de la infraestructura eléctrica nacional

Conclusiones Generales Se requiere una estructura organizacional estandarizada y flexible en las empresas distribuidoras, basada en procesos, que se adapte a los cambios que vienen ocurriendo con la utilización de las tecnologías de información, las modificaciones normativas y los nuevos retos que asumirán las empresas. Para su dimensionamiento debe tomar en cuenta además, el crecimiento del número de clientes e infraestructura eléctrica, que en los últimos años ha tenido un crecimiento acelerado, siendo actualmente inadecuadas a las exigencias del servicio, que vaya acompañado de un potenciamiento del talento humano y una política salarial adecuada a los costos del mercado.   Elaborado por: Integrantes del Comité Técnico – VI CEDELEF

Gracias Ing. Simeón Peña Pajuelo Presidente Comité Técnico – VI CEDELEF

Gracias