Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Comercio, aranceles y competitividad
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
POLÍTICAS DE ESTADO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Iván Mifflin Bresciani Director Ejecutivo 11 de agosto de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Presentación. JUSTIFICACION Para ello hemos integrado un equipo de profesionales especializados internacionalmente en la organización, comercialización,
1 Màster en Direcció i Gestió dEmpreses Internacionals, Ed. XVI Marketing Internacional y Comercio Exterior Rafael Domínguez García.
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
Aprovechamiento y Retos Del TLC entre Colombia y EE.UU.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Ing. Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Expositor: Ing. Jaime Reátegui
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Contenido Contexto macroeconómico
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
Competitividad y Productividad de la Sierra para Mercados Globales
Rol de la Quinua en la Seguridad Alimentaria del Perú
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Acuerdos comerciales y medicamentos Roberto López Linares 25 Agosto 2009 Acción Internacional para la Salud (AIS) es una red internacional independiente.
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUSTRIA TEXTIL – PELOS FINOS EN PERÚ. Lima 5 de Julio 2011.
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Cartagena - Colombia, abril 2014
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
Resultado de la Negociación
SIERRA Y SELVA LOS NEGOCIOS DEL FUTURO
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
“Beneficios de los TLC en el Sector Pesquero”
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Oportunidades en el Intercambio Perú - Ecuador Jaime Cárdenas Director de Promoción Comercial Marzo 2008.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Hacia una agenda de competitividad de la agricultura peruana en el contexto del TLC Perú-EEUU Propuesta para el Proyecto “Crecer” Eco. Eduardo Zegarra.
Eco. Patricia Martínez Alburquerque
Oportunidades de Desarrollo del Comercio Exterior Peruano
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Comité de Comercio Exterior OWIT PERU Haciendo Negocios con Canadá
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
S ITUACIÓN ACTUAL Y P ERSPECTIVAS DE LA A GROEXPORTACIÓN P ERUANA Jorge Checa AS Presidente Comité Frutas y Hortalizas - ADEX.
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
TLC Chile - Japón.
Eduardo Ferreyros Vice Ministro de Comercio Exterior 17 de Junio “Resultados de los Acuerdos Comerciales y Agenda pendiente”
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
Integración Comercial y la economía peruana
Relaciones Exteriores
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
Transcripción de la presentación:

Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos Javier Rosas del Portal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Tacna, Noviembre 2005

TLC y política comercial CONVEAGRO y el NAFTA Contenido TLC y política comercial CONVEAGRO y el NAFTA Forosalud y Acceso a medicamentos Oportunidades para Tacna

Perú: Visión Comercial de Largo Plazo ALCA PBI: US$ 10,800 mil millones Población: 800 millones EFTA PBI: US$ 546 mil mill Población: 12 mill EE.UU. PBI: US$ 8,200 mil millones Población: 295 millones UNIÓN EUROPEA PBI: US$ 8,000 mil millones Población: 400 millones MEXICO PBI: US$ 404 mil millones Población: 100 millones CAN PBI: US$ 270 mil millones Población: 110 millones CHINA PBI: US$ 1,390 mil millones Población: 1,310 millones La relación entre esa agenda de cambios pendientes y el TLC es de ida y vuelta. De un lado, porque esos cambios son necesarios para maximizar los beneficios resultantes de un TLC y, de otro, porque el TLC constituye necesariamente un catalizador de ellos. De lo contrario, ¿por qué nos inquieta tanto el TLC?, a pesar de que todos reconocemos las ventajas que tendría una asociación con la economía más grande del mundo? Precisamente porque nos confronta con un conjunto de cambios cuya implementación hemos venido eludiendo indispensables para el verdadero progreso. Pero, además, esos cambios en sí mismos tienen un impacto similar al de un TLC. Lo que nos dice la negociación ––probablemente el proceso sometido a mayor escrutinio público en la actualidad–– es que el Perú ya se encuentra preparado para tomar una decisión de fondo. Pero el TLC no se trata solamente de la obtención de una relación preferencial con la mayor economía en el mundo ni de consolidar el acceso preferencial que nos brinda el ATPDEA, sino de promover una estrategia de desarrollo exportador. El TLC no debe entenderse como una medida aislada o un fin en sí mismo, sino como un herramienta capaz de impulsar un crecimiento exportador aún más sustancial que el que venimos experimentando, para generar empleo y elevar el nivel de bienestar de la población. Ésa es la verdadera promesa del TLC. Proceso de apertura Perú que involucra TLC USA, UE, CAN, MERCOSUR, Acuerdo México, Chile, Tailandia, vendrá Singapur, EFTA. TLC es parte de una estrategia de desarrollo. SINGAPUR PBI: US$ 96 mil millones Población: 4 millones CHILE PBI: US$ 78 mil millones Población: 16 millones APEC PBI: US$ 25,000 mil millones Población: 2,600 millones TAILANDIA PBI: US$ 126 mil millones Población: 64 millones MERCOSUR PBI: US$ 1,300 mil millones Población: 240 millones Fuente: OMC, Banco Mundial

¿Qué se negocia en un Tratado de Libre Comercio ? Temas de Negociación Acceso a mercados. Bs. Industria Acceso a mercados. Bs. Textiles Procedimientos Aduaneros. Obs. Técnicos al Comercio. Reglas de Origen. Agricultura. Sanitarios y Fitosanitarios. Servicios Transfronterizos. Servicios Financieros. Telecomunicaciones. Comercio electrónico. Inversiones. Compras Gubernamentales Propiedad Intelectual. Medio Ambiente. Laboral. Políticas de Competencia. Salvaguardias. Solución de Controversias. Asuntos Institucionales. Fortalecimiento de Capacidades (Cooperación Técnica) Formato 3 +1. Posible incorporación de Bolivia.

Objetivos de las Negociaciones Fortalecer la integración del Perú al mundo, vital para el desarrollo de una economía pequeña como la nuestra Reconocimiento de nuestra biodiversidad, recursos genéticos y conocimientos tradicionales vital para el desarrollo de nuestra amazonía. Incrementar los flujos de inversión privada Mejorar la calidad de vida de los peruanos Precios más bajos para los consumidores Mayor variedad y calidad de productos Crecimiento en la cantidad y calidad del empleo Pero, ¿por qué negociamos un TLC con Estados Unidos? En primer lugar, para mejorar la calidad de vida de la población, a través de precios más bajos para los consumidores, mayor variedad y calidad de productos y el incremento de la calidad y cantidad del empleo. Y para ello tenemos que fortalecer la integración del Perú al mundo, lo que es vital para el desarrollo de una economía pequeña como la nuestra, e incrementar los flujos de inversión, tanto extranjera como nacional. En segundo lugar, negociamos un TLC porque, como es obvio, Estados Unidos no sólo es el primer socio comercial, sino también la primera potencia económica y el mercado más grande del mundo, al concentrar 25% del PBI y 18% de las importaciones y el 22% de la inversión extranjera directa mundiales.

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial Perú: Exportaciones Año 2004 (%) Fuente: SUNAT

Y nuestro principal destino de exportaciones manufacturadas Perú: Destino de las Exportaciones Manufacturadas % – Año 2004 Fuente: SUNAT

Las industrias de Perú y EE.UU. son complementarias y no competitivas Perú: Importación de Estados Unidos, año 2004 Millones de US$ CIF Bienes de Capital e Insumos = 91% Bs Consumo= 9%

El TLC garantiza acceso al mercado más grande del mundo COREA SUECIA GRECIA AUSTRALIA SUIZA IRAN CHILE INDONESIA PAKISTAN DINA MARCA MEXICO POLONIA FILIPINAS CANADA HUNGRIA FINLANDIA MALASIA REP. CHECA VENEZUELA SUDAFRICA NORUEGA CROACIA ECUADOR TUNEZ UZBEKISTAN UCRANIA TURQUIA ISRAEL IRLANDA FRANCIA TAILANDIA RUMANIA N.ZELANDA BIELORUSIA NIGERIA WASH OREG NEVADA CALIF ARIZONA N. MEXICO COLORADO WYO MONTANA IDAHO DAK. NOR DAK. SUR NEBRASKA KANSAS MINNESOTA OKLAHOMA TEXAS LOUS ARK HAWAI ALASKA IOWA WIS ILL IN ME MISSI MISSOU ALAB GEO FLORIDA TN OH SINGAPUR SC NC PORTUGAL KY ARABIA SAUDITA WV VA NY BRASIL HOLANDA PA BANGLADESH REP. DOMINICANA VT NH MARRUECOS ARGENTINA MI RI CNT BELGICA NJ DLW ML DC MA HONG KONG ARGELIA AUSTRIA VIETNAM RUSIA PERÚ UTAH En términos del PBI El poder de compra del mercado norteamericano es tan grande que si comparamos nuestros PBIs, el Perú es equivalente al estado de Utah. De hecho, todas las exportaciones peruanas del año 2003 (US$ 9 mil millones) equivalen escasamente a dos días y medio de todo lo que importa EEUU.

Para mejorar el acceso de nuestros productos Ajo, café, tara Chirimoya Oro Cajamarca Cacao Yuca Bambú Amazonas Acuicultura Frijol, yuca Pijuayo Madera Rolliza Loreto Langostinos, Pesca para consumo directo Tumbes Limón Pescado, marisco Mango Piura Uña de gato, palma aceitera Madera rolliza y aserrada Carbón Ucayali Papaya Pijuayo, cacao Limón dulce Café San Martin Mango Limón Frijol castilla Caña de Azúcar (etanol) Lambayeque Madera aserrada Té, olluco Papaya Huánuco Melón Madera rolliza Castaña Madre de Dios Uva, tara, pimiento Guanábana Espárragos Caña de azúcar (etanol) La Libertad Achiote, maca Zinc, plata Plomo Pasco Marigold Hierbas medicinales Harina d’pescado Cobre, Oro Ancash Cítricos Maca, sauco Alcachofa Junín alpaca, ovino Cochinilla achiote, cuy kiwicha, té Cacao, café Cusco papaya, piña quinua, papa Paprika Palta Mandarina Lúcuma Lima Vicuñas, cacao Cochinilla, tuna Barbasco Ayacucho Alpacas Tuna Cebada Huancavelica Cochinilla Melón Anís Apurímac Espárrago Alcachofa Uva Higo Ica Cochinilla, olivo Paprika, Cebolla Ajo Arequipa quinua Estaño Alpaca, vicuña Puno Paprika, palta Uva Molibdeno, cobre Moquegua Cochinilla Orégano Olivo Tacna Fuente: Proexpansión

El TLC consolidará la revolución agropecuaria Perú: Exportaciones a Estados Unidos 1994 / 2004 / 2014 (Millones de US$) Hoy no ingresan por barreras sanitarias Proyección con TLC Fuente: SUNAT p/ VMCE

El grueso de sectores son ganadores con el TLC… PBI por sectores ganadores y perdedores potenciales* (distribución %) Ganadores (80%) Textil - confecciones Frutas y Hortalizas Manufacturas livianas Legumbres y oleaginosas Plantas medicinales Industria molinera Industria química Insumos para fabricación de textiles y productos farmacéuticos Potenciales Ganadores (18%) Manufacturas pesadas Productos metálicos Productos forestales Acuicultura Maderas y muebles Artesanías Ganadería Industria minera Entre los sectores que se podrían ver perjudicados con el TLC se encuentran algunos productos agropecuarios que representan máximo un 2,2% del PBI. Desde luego, esto no quiere decir que vayamos a dejar al sector agrícola desamparado. No cabe duda que existen algunos sectores sensibles o potencialmente sensibles a la competencia de productos provenientes de Estados Unidos. Por esa razón, entre otras, el Ministerio de Agricultura está trabajando para poner en marcha un comprehensivo plan de reconversión agraria, con el fin de estar preparados cuando la apertura sea total. Además, es pertinente resaltar que el TLC necesariamente contemplará ritmos de desgravación arancelaria más lentos para los productos sensibles. Pero estas sensibilidades se limitan básicamente a dos productos: el algodón y el trigo. Potenciales Perdedores (2%) Otros productos agropecuarios Fuente: INEI, IPE, PUCP * Sobre la base de ponderaciones de la matriz insumo-producto 1994.

Se espera culminar las negociaciones del TLC en Noviembre de 2005 Estado Situacional 18-19 May 2004 14 -18 Jun 2004 26 -30 Jul 2004 13 -17 Set 2004 25 - 29 Oct 2004 30 Nov – 05 Dic 04 07- 11 Feb 2005 1ra Ronda Cartagena, Colombia 2da Ronda en Atlanta, EE.UU. 3ra Ronda en Lima, Perú. 4ta Ronda en San Juan, EE.UU. 5ta Ronda en Guayaquil, Ecuador 6ta Ronda en Tucson, EE.UU. 7ta Ronda Cartagena, Colombia 09– 18 Mar 2005 18-22 Abr 2005 06 -10 Jun 2005 18-22 Jul 2005 19-23 Set 2005 Noviembre 2005 8va Ronda Wash, Miami, EE.UU. 10ma Ronda Guayaquil, Ecuador 11ma Ronda en Miami, EE.UU. 12da Ronda Cartagena, Colombia 13ra Ronda en Wash, EE.UU. 9ra Ronda en Lima, Perú Se espera culminar las negociaciones del TLC en Noviembre de 2005

Conveagro y el NAFTA

Fuentes Internacionales FAO: http://faostat.fao.org Banco Mundial: www.worldbank.org SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx

CONVEAGRO tras su visita a México "… nos oponemos a una negociación en la cual no se consi-dera los intereses y planteamientos del 90% de productores peruanos que no forman parte del segmento agroexportador.” (Comunicado CONVEAGRO, Perú 21, Julio 02/05). El MINAG esta considerando no solo los intereses de los agroexportadores sino también el interés de la mayoría de los agricultores - Problemas estructurales: 55% de uag en el Perú < 5 hás

CONVEAGRO y el Banco Mundial Según el Banco Mundial los resultados para México han sido decepcionantes: estancamiento del crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio rural. Sin TLC entre 1960 y 1984 el PBI sectorial creció en 6% anual. Con TLC, entre 1994 y 2003 el PBI agrario fue de sólo 1.8% (en el Perú, fue de 5.3%). http://www.conveagro.org.pe/apc-aa/archivos-aa/e55a9bfb84c829ab0ac317a935a58d09/CONVEAGRO_TLC_MEXICO.doc

Y la verdad es (1) En diciembre de 2003, el Banco Mundial publicó un informe: Las Lecciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para los países de América Latina y el Caribe. La web site señala: “El TLCAN ha tenido efectos positivos en México pero éstos podrían haber sido mejores” David de Ferranti. Vice Presidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocByUnid2ndLanguage/32E02C48D1A7695685256CBB0060CA65?Opendocument

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y la verdad es (2) Se compara períodos totalmente desiguales El sector agropecuario en México venía decreciendo antes de la firma del TLC, y luego de la firma del TLC se recupera. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Índice: 1999-01 = 100) Período Sector Agropecuario Agrícola Pecuario 1974-1984 3.5% 3.3% 4.7% 1984-1994 1.4% 0.9% 1.8% 1994-2004 2.2% 3.4% Fuente://faostat.fao.org

La web site del Banco Mundial señala: CONVEAGRO y el Empleo “...millones de campesinos, agricultores, ganaderos y agroindustriales que, como en México, Centroamérica y otros países, quedarán como perdedores en un TLC sin equidad“ (Comunicado CONVEAGRO, Perú 21, Julio 02/05) La web site del Banco Mundial señala: Los agricultores mexicanos, incluyendo aquellos en niveles de subsistencia, no sufrieron un impacto adverso del TLCAN como era el temor general, pero que se requieren mejores políticas para la agricultura no exportadora, sin regadío, particularmente en los estados del sur Fuente://www.worldbank.org

CONVEAGRO: Dependencia Alimentaria Según CONVEAGRO ha aumentado la dependencia alimentaria, por el incremento en las importaciones… Pero la realidad indica que también la producción interna también creció, incrementándose el consumo nacional de alimentos de manera significativa Lucha contra la pobreza

México: Tasa de Crecimiento de la Producción Nacional 2001-2 / 1993 (%) Cereales 18.9 Tubérculos 36.6 Menestras 6.2 Aceites vegetales 8.6 Vegetales 41.9 Frutas 35.7 Carnes 43.3 Grasas animales 3.5 Leche 24.7 Huevos 53.7 Fuente:faostat.fao.org

Luego del TLC, la dieta de los mexicanos, medida en kg por habitante por año, se ha incrementado en: Carnes (58.3 Kg. en vez de 49.4 Kg. en 1993) Carne de ave (24 Kg. en vez de 14.3 Kg. en 1993) Vegetales (56.9 Kg. en vez de 49.4 Kg. en 1993) Frutas (117.8 Kg. en vez de 97.9 Kg. en 1993) Tubérculos (16.2 Kg. en vez de 13 Kg. en 1993) se ha mantenido constante o reducido en: Cereales (174.8 Kg. cuando era 179.3 Kg. en 1993) Menestras (12.7 Kg. cuando era 12.9 Kg. en 1993) Aceites vegetales (9.1 Kg. cuando era 11.4 Kg. en 1993) Café y otros estimulantes (2.2 Kg., se mantiene igual) Grasas animales (3.3 Kg. cuando era 3.9 Kg. en 1993) Fuente:faostat.fao.org

CONVEAGRO: Pobreza “La pobreza rural se ha incrementado como producto del TLCAN” Sin embargo, según el SAGARPA, la tasa de crecimiento del ingreso de los hogares rurales ha variado de la siguiente forma: http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/indmacro/Archivos/ingrrural89-02.pdf

CONVEAGRO tras su visita a México TLC fue desfavorable para dicho país… hasta el propio Banco Mundial así lo señala. Comunicado CONVEAGRO tras su viaje a México ¿Y que dice el Banco Mundial? "El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha tenido efectos positivos en México pero éstos podrían haber sido mejores, si se hubiera desarrollado más reformas” David de Ferranti – Vicepresidente para America Latina y el Caribe (www.worldbank.org)

…pero Estados Unidos debería dejar de subsidiar sus productos, los subsidios no son justos para los países en desarrollo....

los subsidios no son justos para los países en desarrollo.... Totalmente de acuerdo… … OMC… Elementos de negociación: Períodos de desgravación más amplios Existen avances importantes en el proceso de desmantelar dichos subsidios. (www.wto.org)

Medidas de Compensación Medidas de Protección frente a las distorsiones Salvaguardia Especial Agrícola. Contingentes Arancelarios (cuotas). Cronogramas largos de desgravación (15, 20 años). Desgravación desde arancel consolidado. Ayudas Internas.

Pero también es preciso avanzar una agenda de competitividad pendiente El agro presenta problemas estructurales acentuados a lo largo de décadas. El TLC puede ayudar a revertir esos problemas, pero no es un sustituto de las políticas de mejora de la competitividad agraria que precisamos aplicar. AGENDA BÁSICA Ley de aguas y ley de tierras Desarrollo de cadenas productivas. Investigación y mejoramiento de semillas. Planificación agraria. Plataforma de capacitación y servicios para la Producción y la Comercialización Infraestructura física rural Financiamiento

Medidas de Compensación Compensación Directa El estado asume en forma directa el costo Esquemas arancelarios El consumidor “paga” la cuenta Franja de precios, aranceles, sobretasas, etc.

TLC y medicamentos

TLC y medicamentos Ninguna medicina que existe actualmente subirá de precio. Los medicamentos genéricos van a seguir estando disponibles si se firma el TLC, e incluso podrían llegar a ser más baratos. El TLC no limita nuestra capacidad de respuesta ante situaciones excepcionales como la gripe aviar o enfermedades como el SIDA. El problema más grave de acceso a la salud de los peruanos es la pobreza y la falta de empleo.

Pero el estudio del Ministerio de Salud dice lo contrario… El último estudio de la U. del Pacífico, ha revisado todos los estudios (MINSA, Indecopi y Apoyo) y concluye que el impacto es mucho menor …“Un supuesto fundamental en el estudio del MINSA, es que los genéricos pierden 1% de mercado al año”. En este sentido, el análisis parte de entrada con un supuesto que, en realidad, debería ser el resultado del estudio. Asimismo, este estudio no distingue claramente entre patentes y datos de prueba. Por ello los resultados de este trabajo son cuestionables.

Protección de datos de prueba: Posibles Impactos % del mercado Pérdidas Var% de precios (moléculas afectas) Entre 0,2% y 510% Indecopi US$ 6,5 mm, al año (julio-2005) (consumidor) (únicamente moléculas 3% sujetas a protección) US$ 5,6 mm, anual Entre 95% y 116% Apoyo (consumidor) 2% (únicamente moléculas sujetas a protección) (Abril-2005) US$ 1,4 mm, anual (EsSalud y Minsa) US$ 29 mm, primer año 9% (primer año), Minsa (consumidor) promedio todos los (Abril-2005) US$ 5,4 mm, primer año medicamentos (EsSalud y Minsa) En el caso del estudio Minsa el efecto sobre cambios en precios y excedente del consumidor es atribuible además de los datos de prueba, a las patentes (ámbito de patentabilidad y patentes de usos) http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php?ncategoria1=116&ncategoria2=117&ncontenido=269

ForoSalud “En realidad, Cecilia, el problema es que el TLC afectará ‘al común de los mortales’, pudiendo hasta duplicar el precio de las medicinas…” Artículo de Pedro Francke, “Respuesta a Cecilia Blume” (Diario Correo del 6 de Noviembre de 2005)

Mercado “probable” de moléculas protegidas por exclusividad de información Mercado protegido 12.9 millones (2.6%) Total mercado 500 millones (97.4%) Fuente: ALAFARPE

Y las víctimas de enfermedades como el SIDA se verán desprotegidas? Priorizar el uso de los recursos públicos para atender las necesidades como se debe. (Reforma del Estado). Con o sin TLC, el MINSA y Essalud seguirán comprando medicamentos de última generación para tratar enfermedades terminales. Licencias obligatorias. El Perú podrá protegerse frente a eventuales casos como el de la gripe aviar.

Que sucederá realmente? Laboratorios peruanos (bono 20%) en licitaciones de MINSA y Essalud Existencia de diferentes posiciones e intereses 20% más? y que dice ForoSalud? Es difícil de entender. ¿intereses políticos? ¿posiciones ideológicas contrarias?.

Principales Intereses de Estados Unidos Ámbito de patentabilidad: Patentamiento de plantas y animales, métodos terapéuticos, quirúrgicos y de diagnostico Datos de Prueba: No implican necesariamente la extensión del plazo de las patentes En patentes Compensación por demoras en la oficina de patentes y oficina sanitaria Patentes de segundo uso: Se deben excluir de la negociación, toda vez que encarecerían el precio de los medicamentos

Principales Intereses Andinos Propiedad Intelectual Preservar normativa vigente (interna, comunitaria) Libertad y flexibilidad en salud pública (Doha); licencias obligatorias e importaciones paralelas Propiedad Intelectual Acceso a medicamentos competencia – precios - calidad EN EL TEMA DE BIOPIRATERÍA, BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LA PROPUESTA ANDINA BUSCA GARANTIZAR LA CONCESIÓN DE PATENTES BASADAS EN RECURSOS GENÉTICOS O CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, DE MANERA LEGAL. ES DECIR, RESGUARDAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA PERUANA SALVAGUARDANDO EL ACCESO LICITO A LOS RECURSOS GENÉTICOS O CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, DE MANERA QUE NO SE CONCEDAN PATENTES INDEBIDAS, IMPIDIENDO LA BIOPIRATERÍA. Biopiratería / Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales

Oportunidades para Tacna

EEUU importa más de US$ 10.800 miles de millones en frutas y hortalizas

Es mayor comprador de crustáceos y moluscos Importaciones Mundiales Pesqueras por Líneas de Producto y Países (miles millones US$ FOB) Año Part. Crec. Crec. Prom Part. Prom 2003 % Anual 2003 2003/98 1998-2003 (%) Total mundial 60,3 100,0 -1,1 1,1 Pescado fresco, refrigerado o congelado 26,1 43,3 2,1 2,2 42,7 Japón 6,3 24,0 -8,5 -1,5 25,2 EEUU 3,3 12,8 -3,6 4,8 12,9 España 1,6 6,2 19,1 5,4 5,9 Alemania 1,4 5,2 11,5 1,8 5,3 Francia 1,3 5,1 1,7 0,4 5,6 Resto 12,2 46,6 7,3 3,4 45,1 Crustáceos y moluscos 18,1 30,0 -5,5 1,2 30,3 26,7 -2,9 25,3 4,6 25,5 -18,9 -5,8 28,9 9,2 8,4 6,1 8,6 Italia 1,0 9,0 0,9 3,9 28,0 3,5 26,6 Conservas de pescado 6,0 9,9 0,0 -1,2 10,3 21,5 -17,4 -5,4 22,1 0,7 11,6 4,3 11,2 Reino Unido 0,5 8,7 14,8 -2,3 8,8 7,5 -4,2 8,0 7,0 7,6 Rsto 2,6 43,7 4,7 0,1 42,8 Crustáceos y moluscos, en conserva 3,6 -6,0 20,6 3,8 17,1 29,1 12,3 -22,4 -1,4 22,3 0,3 4,4 -2,8 -1,7 7,8 0,2 2,8 6,8 4,9 Dinamarca 2,5 -20,5 18,5 31,1 Pescado seco, salado o ahumado 2,9 -2,5 5,0 Hong Kong 13,0 -22,0 3,0 12,5 Portugal 10,6 Línea de Producto 2,1 2,0 11,6 Japón 0,2 8,6 -6,8 -5,6 8,5 Italia 0,2 8,5 12,9 0,9 8,3 Alemania 0,2 5,9 -3,0 -3,0 6,2 Resto 1,6 53,4 1,4 0,8 52,9 Otros 3,5 5,9 7,2 -8,8 5,7 Fuente: FAO Elaboración: MAXIMIXE

Todo lo que Tacna puede producir Madre de Dios Pastos naturales, madera, uncucha Cusco Fríjol de palo, café, haba grano, lima, melocotón, achiote, cacao, té, yacón, maíz amiláceo, uncucha, yuca, haba, papaya, palillo, carne de ovino y vacuno Ayacucho Lúcuma, cacao, quinua, barbasco, maní para aceite, tuna, carne de vacuno, carne de caprino Apurímac Maíz amiláceo, olluco, papa, fríjol grano seco Puno Papa, canihua, haba grano verde, mashua, oca, yacón, avena forrajera, cebada forrajera, haba grano seco, chocho, carne de ovino, carne de vacuno, estaño Ica Uva, palmera datilera, espárrago, sandía, pepino, ají, cebolla, tomate, zapallo, pimiento, pallar grano seco, garbanzo, alcachofa, algodón, estaño, hierro Tacna Olivo, orégano, ají, páprika, vid, pera, higo, tomate, sandía, melón, maíz chala, alfalfa, cebolla, cochinilla, cobre, calamar, pota, camarón, caracoles, lapas, locos, choros, ostras Arequipa Leche, alfalfa, higo, melocotón, olivo, uva, kiwicha, arroz, cebolla, ajo, caña de azúcar, frijol, sorgo, marigold, maíz, trigo, acelga, calabaza, coliflor, lechuga, tomate, zanahoria, zapallo, pimiento, haba, maíz, carne de porcino y vacuno Moquegua Alfalfa, damasco, membrillo, frijol vainita, cobre, molibdeno

Pero que exporta en pequeño Tacna: Principales Productos Exportados 2002 US$ 17,4 millones (millones US$) 4 productos concentran el 50% de exportaciones de Tacna

EUU principal importador de aceitunas preparadas EEUU importa US$ 240 millones por año Con un ritmo de crecimiento anual del 4%

Perú vende a EEUU apenas US$ 1,7 millones en aceitunas

Tacna líder absoluto produciendo olivo y orégano

Perú en pos del liderazgo mundial en páprika Perú en el Mercado Mundial de Páprika Demanda mundial de 100 mil TM Crecimiento vertiginoso en EEUU y Europa (78% de demanda mundial) Perú es 2º exportador mundial: US$ 50 millones; China 1º e India 3º Meta 2005 es superar a China: 40.000 TM (US$ 80 millones) 30% va a EEUU Páprika de Tacna Tacna produce 1.700 TM en 760 Has de cultivo EEUU demanda páprika molida y Tacna la exporta en bruto (entera seca)

EEUU importa US$ 53 millones en colorantes naturales Japón 1º EEUU 2º 13% de total mundial

Perú saca 6% de torta gringa de colorantes naturales Sólo exporta US$ 3,8 millones a EEUU El carmín de cochinilla demandado principalmente por industria de cosméticos Tacna con 17% de la oferta nacional de cochinilla

Artesanías de Cobre y Plata TLC y desarrollo Cadenas Productivas Liderazgo Empresarial Pesc. Seco/Salado Pesc. Congelado Ostras Camarones Abalones Erizos de Mar Almejas Locos Cuyes Higo Sandia Melón Pera Uva Membrillo Durazno Páprika molida Aceite de oliva Orégano Procesado Artesanías de Cobre y Plata Envases y embalajes Jugos de frutas Chemichurri Condimentos Electrónica Erizos de mar Almejas Aceitunas Orégano Locos Sanidad Genética Canales Exclusivos Asociatividad Economías de Escala Valor Agregado

Agenda Tacneña Gestión eficiente del agua Promoción de la inversión Difusión del conocimiento biogenético y acceso a tecnología Lucha contra la mosca de la fruta Especialización y reconversión de cultivos Desarrollo de oferta conjunta y cadenas de valor Sistema de inteligencia comercial Programas de Certificación internacional Sistema de información climatológica y metereológica Programa de capacitación en gestión agrícola y acuícola Programa de capacitación en gestión exportadora Foros de promoción de la cultura asociativa y exportadora Gestión de compras conjuntas de equipos, insumos y agroquímicos Negociación gremial de fletes y seguros Negociación gremial de servicios de operación logística

www.tlcperu-eeuu.gob.pe

¡ Muchas Gracias !