Optotipos en forma de mosaico construidos a partir de segmentos de arco que dejan en el centro áreas grises (arriba). Abajo, detalle de dos de estas zonas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

TEORÍA DEL COLOR.
TEORÍA DEL COLOR.
EL COLOR.
El color Características generales.
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Diseño de la marca y la proyección de la empresa
Valor perceptivo de los colores
Teoría del Diseño I El Color.
EL COLOR tema 3.
2color.
EL COLOR.
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La concepción moderna del color nació con el descubrimiento de la naturaleza espectral de la luz que hizo Isaac Newton en el siglo XVII utilizando un prisma.
El color Tema 5.
Modulo 5 - Acosta Cecilia
MULTIMEDIA SENA GUÍA No. 1
Fundamentos de Diseño Grafico
Color: Dimensiones del color
MODELOS DE COLOR CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
¿Que es el color? Afortunados son los ingenuos, aquellos que no saben nada del color en el sentido llamado científico. Para ellos el color no es un problema.
EL COLOR El prisma de Newton
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Impresionismo - postimpresionismo
Teoría del Diseño I El Color.
Historia del estudio del color Teoría del color Psicología del color
Luz y Color. Propiedades de la luz y el color La luz es una banda estrecha dentro del espectro electromagnético y presenta todos los atributos de las.
L.D.G. Norma Esther Gaona Muñoz
Michelangelo Buonarroti La Sagrada Familia. "De todo lo que he hecho como poeta, no obtengo vanidad alguna. He tenido como contemporáneos buenos poetas,
puros y mezclados en la pintura
Colores puros y Mezclados
EL COLOR Arthur Tovar Cruz.
MAPA CONCEPTUAL Bloque 1.
Maynor Giovanni Lux Vasquez
Definición de colores cálidos y fríos:
Psicología del color.
Teoría del color.
El COLOR.
Teoría del color Conceptos Básicos.
Todos los colores son amigos de sus vecinos y amantes de sus opuestos.
LA TEORIA DEL COLOR.
LA TEORÍA DEL COLOR Olga Molina.
LA TEORÍA DEL COLOR LA TEORÍA DEL COLOR.
Teoría del color.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA ¨ JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ¨ UCA. DEPARTAMENTO DE LETRAS, COMUNICACIONES Y PERIODISMO. CARRERA: INGENIERIA CÁTEDRA: HISTORIA DEL ARTE.
LOS COLORES Terceros Básicos Artes Visuales
TEORIA DEL COLOR.
TEORÍA DEL COLOR.
Síntesis aditiva y sustractiva.
TEORÍA DEL COLOR.
ARTE IMPRESIONISTA  .
El COLOR Ing. Manuel Ramírez Pírez DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
Reglas básicas en la mezcla de colores
TEORÍA DEL COLOR. TEORÍA DEL COLOR TEORIA DEL COLOR la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto.
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
  El color (en griego: χρώμ - α /- ματος [chroma, chrómatos]) es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al.
Marbell González Correa 10-3 Tecnología e informática.
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
Colores Daniel Ilarraz.
TEORIA DEL COLOR.
7 ºS DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA M ATERIAL DE CONTENIDO PERMANENTE TEORÍA DEL COLOR.
Teoría del color.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA ÁREA DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN ASIGNATURA: MORFOLOGÍA.
EL COLOR. color El sentimiento del color es tan viejo como la humanidad. El hombre de la época glacial, hace más de años ya utilizaba colores minerales.
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
TEORÍA DEL COLOR Javier Odériz 4ºD.
Transcripción de la presentación:

Optotipos en forma de mosaico construidos a partir de segmentos de arco que dejan en el centro áreas grises (arriba). Abajo, detalle de dos de estas zonas para las diferentes anchuras en las que se aprecia cómo las áreas grises parecen más oscuras al estar rodeadas de arcos negros y más claras si lo están por arcos blancos (de De Weert y Spillmann, 1995).

Teoría tricromática o de Young-Maxwell-Hemholtz. Un tipo de cono absorbe la luz con un máximo próximo a los 420 (420-440) nanómetros (sensible al azul) o conos S. Otro, presenta su máximo de absorción a los 534 (530-535)‏ nanómetros (sensible al verde) o conos M. Un tercero presenta su máximo de absorción a 564 (560-570) nanómetros, que corresponde al color amarillo. Pero debido a que absorbe más longitudes de onda del rojo que los otros conos, se le llama sensible al rojo o conos L. La teoría de los procesos oponentes, propuesta por Ewald Hering en 1878, se basa en la pureza psicológica de las sensaciones de azul, amarillo, verde y rojo. Aristóteles identifica, junto al blanco y negro, cinco colores intermedios puros: Blanco, amarillo, escarlata, violeta, verde, azul, negro (gris), formando una escala de siete colores, imitando la escala musical, que conocía bien, y que por analogía le proporcionaba el método de generar los colores intermedios, mediante proporciones numéricas

El ennegrecimiento o blanqueo depende de la periodicidad de las franjas, disminuyendo al hacerlo estas últimas hasta desaparecer (percibir el mismo rojo con o sin las franjas) para un determinado valor de la frecuencia (número de franjas por unidad de longitud), que llamaremos frecuencia límite.

El Azul es el principio masculino, incisivo y espiritual; el amarillo es el principio femenino, suave, alegre y sensual; el rojo lo material, brutal y pesado, el color al que los otros dos colores siempre deben resistirse y al que deben superar. Si mezclas el serio y espiritual azul con el rojo, entonces das al azul un aspecto insopor-tablemente lúgubre que hace indispensable el uso del amarillo reconciliador (¡la mujer consoladora, no amante!), el color complementario del violeta. Si mezclas el rojo con el amarillo, proporcionas al pasivo y femenino amarillo un efecto sensual, que a su vez hará indispensable la aplicación del frío y espiritual azul (el hombre), y ciertamente el azul está situado justo frente al naranja. Los colores se aman unos a otros: azul y naranja, un acorde [Klang] considerablemente afortunado. Pero si ahora mezclas el azul y el amarillo con el verde darás vida al rojo, la materia, la «tierra», y en este caso yo como pintor siempre percibo una diferencia: junto al verde no se debe disponer el rojo eternamente material, brutal, como ocurre con otros acordes cromáticos (¡no hay más que imaginar los objetos decorados con rojo y verde!). De nuevo son el azul (el cielo) y el amarillo (el sol) los colores que vienen en ayuda del verde, a sojuzgar la materia. De lo cual se deduce que (…) el azul y el amarillo no son equidistantes respecto al rojo. pese a lo que demuestran todos los análisis espectrales, sigo creyendo que el amarillo (la mujer) está más cerca del rojo terrenal que el azul, principio masculino

Bibliografía. ALBERS, Joseph. “La interacción del color”. Ed. Alianza Forma. Madrid. 1980. ARNHEIM, Rudolf. “Arte y percepción visual”. Ed. Alianza Forma. Madrid. 2006. ARNHEIM. Rudolf. “El pensamiento visual”. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. 1976. ARTIGAS, José M. PASCUAL, Capilla. PUJOL, Jaime, coords. “Tecnología del color”. Ed. Universitat de Valencia. Valencia. 2004. BERGER, René. “El conocimiento de la pintura”. Ed. Noguer. Barcelona. 1976. BLASI I BOVÉ, Josep. El color como supersigno. Notas para una historia cromática de la pintura. Barcelona. Publicacions Universitat de Barcelona. Tesis Doctoral. 1992. CAGE, John. “Color y cultura”. Ediciones Siruela. 1993. CALABRESE, Omar. “El lenguaje del arte”. Ed. Piados. Barcelona. 1987. DOERNER, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Traducción de Daniel Morata. Reverté Ediciones S.A. Barcelona. 2002. Título original: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde. D.L. B.37183- 2002. ISBN: 84-291-1423-8. DUBUFFET, Jean. “Escritos sobre arte”. Ed. Blume. EARHART, John Franklin:, "The color printer" A treatise on the use of colors in typographic printing., Earhart & Richarson. Cincinnati, 1892. GARAU, Augusto. “Las armonías del color”. Ed. Piados. Guía de Coloraciones. Rosa Gallego y Juan Carlos Sanz editores. E. Blume. 1986. GOETHE, Johann Wolfang. Teoría de los colores. Ed. Aguilar. Madrid. 1974. GONZÁLEZ CUASANTE, José María. CUEVAS RIAÑO, María del Mar. FERNÁNDEZ QUESADA, Blanca. “Introducción al color”. Ed. Akal Bellas Artes. Madrid. 2005. GRANDIS, Luigina de. Teoría y uso del color. Ed. Cátedra. Madrid. 1985. HITA VILLAVERDE, Enrique. El mundo del color. Desde lo perceptivo y artístico a lo científico.

ITTEN, Johannes. El arte del color. Ed, Limusa. México DF. 1992. JANUSZCZAK, Waldemar. Técnicas de los grandes pintores. Ed. Blume. Barcelona. 1981. JEMMINGS. Simon. “Manual del color para el artista”. Editorial Blume. KANDINSKY. Vassily. “De lo espiritual en el arte”. Ed. Labor/Barral. Barcelona. 1981. KATZ, David. Psicología de la forma. Ed. Espasa Calpe. Madrid. 1967. KÜPERS, Harald. “Fundamentos de la teoría del color”. Editorial Gustavo Gili. Página 7 de 7 KÜPPERS. Harald. Atlas de los colores. Más de 5.500 matices con su caracterización y las instrucciones para su mezcla. Trad. De Félix de la Fuente. Ed. Blume. Barcelona 1979. LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. “La experiencia estética y su poder formativo”. Universidad de Deusto. Bilbao. 2004. MATiSSE, Henri. “Sobre arte”. Ed. Barral. Barcelona. 1978. MAYER, Ralph. Materiales y técnicas del arte. Traducción de Juan Manuel Ibeas. Hermann Blume Ediciones. Madrid. 1993 Título original. The artist´s handbook of materials and techniques. 1ª edición de 1981. D.L. M.25160-1993. ISBN: 84-87756-17-4. MUNSELL, Albert Henry. A Colour Notation.Munsel Colour Company Inc. Baltimore. EEUU. 1946

NOUTHAU, Knobler. “El diálogo visual NOUTHAU, Knobler. “El diálogo visual. Introducción a la apreciación del arte”. Aguilar. 1970. OSTWALD, Wilhem. Colour science. Ed. Windsor and Newton Ltd. Londres. 1931. PLA Y GALLARDO, Cecilio, "Cartilla de Arte Pictórico: Primera enseñanza pictórica. Ed. Hijos de M. G. Hernández. Madrid. 1928. ROTHKO, Mark. “La realidad del artista”. Ed. Síntesis. 2004. STOBART, Jane. “Impresión digital”. (Ed. Anaya Multimedia). ISBN: 84-415-1594-8. 352 p. : il. col. ; 24x19 cm. 1ª edición. Fecha Publicación: 10 Octubre 2003.ISBN 84--7214-304-X .Depósito Legal. M-41.027-1984. Traducción de Alfredo Cruz. TAPIES, Antoni. “El arte y sus lugares”. Ed, Siruela. Madrid, 1999. VAN GOGH, Vincent. “Cartas a Theo”. Barral Ediciones. Punto Omega. Barcelona. 1987.