Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Retos y Perspectivas de la Negociación Colectiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
CONTRATOS INDIVIDUALES Y CONTRATOS Y CONVENIOS COLECTIVOS
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
Las ETT ( Empresas de Trabajo Temporal)
Marco Jurídico: Organizaciones sin fines de lucro en Costa Rica
LOS CONFLICTOS LABORALES
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Cetes es de: 28 días a 18% 90 días a 19% 180 días a 20% 270 días a 21% A q tasa usted estará dispuesto a negociar un futuro sobre cetes a 90 días con.
Taller de Matemáticas Financieras
DERECHO DE INFORMACIÓN Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
UNIVERSIDAD DE HUELVA. VICERRECTORADO DE COORDINACIÓN Y PROFESORADO.
Pleno de la CTAINL Diciembre de
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN C.B.C.
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
TEMA 16 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
-Presentación- Estudio de la Mujer
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Cuentas y Documentos por cobrar
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
UNIDAD 3 Progresiones.
LA HUELGA.
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Equipo del proyecto CEE Workshop internacional 13 – 15/03/2002
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
¡Primero mira fijo a la bruja!
LOS PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
Representantes unitarios
1 Palencia, 22 de enero de 2004 Área de Programas Educativos Encuesta para Alumnos de nuevo ingreso en Ciclos Formativos de Formación Profesional. Palencia.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS Área de Ciencias Introducción a la matemática universitaria Porcentajes Sesión 1.1 Copyright © 2006 A. Novoa,
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
AGUA, BIEN COMÚN GESTIÓN PRIVADAGESTIÓN PÚBLICA BUENA CALIDAD DEL AGUA PRECIO EQUILIBRADO EN LAS TARIFAS EQUILIBRIO FAVORABLE AL CONSUMIDOR GASTOS INGRESOS.
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
La Negociación Colectiva
Ley /2014, publicada el 3 de marzo de Fija Condiciones Especiales para Bonificación por Retiro Voluntario Departamento de Recursos Humanos.
Bienvenidos Charla “ REFORMA LABORAL: LOS DESAFIOS DEL PROYECTO PARA LA EMPRESA ”.
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Eolo Díaz-Tendero E. Director de Estudios TALLER SOBRE TRANSPARENCIA MUNICIPAL Asociaci ó n Chilena de Municipalidades – Consejo para la Transparencia.
LA NEGOCIACIÓN DIRECTA
Norma de Información Financiera A-5
1 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS 8 DE NOVIEMBRE DE 2005.
TRAMITES ADMINISTRATIVOS VINCULADOS A PROCESOS DE NEGOCIACION COLECTIVA DIRECCIÓN DEL TRABAJO REGÓN DE ANTOFAGASTA Cecilia González Escobar Inspectora.
CUESTIONARIO PARA CONOCER LA OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS LAS TRABAJADORES/AS A NIVEL LABORAL Y SINDICAL.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA a. Términos de la negociación. a. Legislación y jurisprudencia. OMAR ROMERO DIAZ.
Gestión de Recursos Humanos
¿Qué es un sindicato? Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado.
Normativa COD. DE COMERCIO (ART 217 A 355)
DERECHOS FUNDAMENTALES
SIN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA REFORMA LABORAL
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
REFORMAS LABORALES PROPUESTA DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
DERECHOS LABORALES Y PARTICIPACION SINDICAL REMUNERACIONES EL GOBIERNO DEBE RECONOCER LA FUNCION DEL TRABAJADOR MUNICIPAL EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: DECLARAR.
Preguntas frecuentes sobre las Huelgas y la Seguridad Laboral Si el sindicato interfiere, yo nunca perdería mi puesto de trabajo porque el sindicato volvería.
La relación laboral 1.La relación laboralLa relación laboral 2.Derechos y deberes del trabajadorDerechos y deberes del trabajador 3.El contrato de trabajoEl.
ANÁLISIS DE LA REFORMA LABORAL DESPUÉS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS COONFEDERACIÓN COORDINADORA DE SINDICATOS DEL COMERCIO (HACIA LA CENTRAL DEL RETAIL) CENTRO.
Transcripción de la presentación:

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Retos y Perspectivas de la Negociación Colectiva en Chile Huberto Berg 26 de Mayo 2009 Montevideo-Uruguay

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Temas a abordar 1.Normas legales básicas 2.Un poco de historia 3.Posición del Gobierno y los Sindicatos de Cúpula 4.Qué ha pasado en el último tiempo en materia de Negociación Colectiva 5.Cómo ha actuado el empresariado 6.Algunas consideraciones finales

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 1.- NEGOCIACION COLECTIVA Aspectos legales básicos ¿Dónde tiene lugar? En las empresas del sector privado con más de 8 trabajadores. ¿Quiénes participan? El empleador y los trabajadores de esa empresa afiliados al sindicato o agrupados para el solo efecto de negociar colectivamente. * ¿Quién inicia el proceso de negociación? Los trabajadores Materias a negociar: Aquellas referidas a remuneraciones u otros beneficios en especie o en dinero y, en general, a las condiciones comunes de trabajo. Materias no sujetas a negociación colectiva: Aquellas que restringen o limitan la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Negociación vía Convenio Colectivo Es una modalidad de negociación sin mayores normas de procedimiento. Puede ser con sindicato o grupo negociador. Debe reunir a 8 o más trabajadores. Si no es con sindicato, los trabajadores son representados por una comisión negociadora elegida por ellos mismos. El empleador debe responder en un plazo de 15 días desde que recibe el proyecto de los trabajadores. La aprobación de la propuesta final del empleador debe ser en votación secreta ante un I del T. Esta modalidad de negociación no tiene plazo. Las partes no están obligadas a llegar a un acuerdo. No hay derecho a huelga

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Negociación vía Contrato Colectivo Son los trabajadores los que deciden que modalidad adoptan. Esta modalidad la pueden escoger trabajadores sindicalizados y no sindicalizados. * Esta sujeto a una serie de normas, plazos y protecciones especiales para los trabajadores. Los contratos colectivos duran desde 2 a 4 años. Fueros : Todos los trabajadores involucrados en la negociación colectiva tienen fuero desde 10 días antes del inicio de ésta hasta 30 días después de terminada. Prácticas anti sindicales: Son conductas que realizaría el empleador y que pueden ser interpretadas como atentatorias contra la adecuada marcha de un proceso de negociación colectiva.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Negociación vía Contrato Colectivo (cont.) ¿Cómo se desarrolla la negociación? Con reuniones periódicas acordadas libremente por las partes ¿Quienes participan en la mesa de negociación? La directiva sindical de la empresa más sus asesores (3 máximo) Los representantes de la empresa (tres), más sus asesores (3 máximo) ¿Cuánto dura la negociación? Más o menos 45 días, contados desde que los trabajadores presentan su proyecto de contrato colectivo ¿Qué pasa si no hay acuerdo? Los trabajadores pueden ir a la huelga. ¿En qué momento se vota la huelga? En los últimos 5 días del plazo de 45, si no ha habido acuerdo

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Negociación vía Contrato Colectivo (cont.) ¿Cuánto puede durar la huelga? Indefinidamente ¿Interviene la autoridad? Sólo si alguna de las partes o ambas lo solicitan. (Buenos oficios ) ¿Se pueden contratar trabajadores de reemplazo durante la huelga? Sí, cumpliendo algunos requisitos por parte del empleador * * ¿Cuáles son los efectos de la huelga? No se puede recibir a trabajar a quienes están en huelga, aunque ellos quieran. No se pagan remuneraciones. No se pagan cotizaciones previsionales ni de salud durante toda la huelga Tema aparte : Fijación Ingreso Mínimo

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Buenos Oficios y Huelgas Fuente: DT AñoHuelgas aprobadasBuenos OficiosHuelgas efectuadas Número Trabajadores involucrados Número Trabajadores involucrados Número Trabajadores involucrados ** ** ** ** **

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Sindicatos activos. Sindicalización a nivel nacional, sin trabajadores sector público. Fuente: Dirección del Trabajo Año Nº Sindicatos Vigentes activos FT Ocupada Tasa Sind. FT Ocupada FT ocupada Asalariada Tasa Sind.FT Asalariada , , , , , , , , , , ,

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Distribución del empleo, según tamaño de empresa. Fuente Encuesta Casen, 2003 Tamaño de la empresa Número de trabajadores % 1 persona % 2 a 5 personas % 6 a 9 personas % 10 a 49 personas % 50 a 199 personas % 200 y más personas % No sabe % TOTAL % Según esto, sólo el 56.1% de la FT asalariada sería sindicalizable

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Sindicalización a nivel nacional, sin trabajadores sector público, según FT sindicalizable. Año FT ocupada Asalariada Tasa Sind.FT Asalariada Número de Trabajadores sindicalizados FT ocupada Asalariada sindicalizable Tasa Sind.FT Asalariada sindicalizable ,8% ,2% ,7% ,7% ,8% ,4% ,0% ,4% ,8% ,8% ,9% ,8%

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Negociación colectiva a nivel nacional Fuente: Dirección del Trabajo Año % de FT ocupada asalariada que negocia colectivamente Negocian a través de sindicatos Negocian a través de grupos negociadores Trabajadores involucrados % % ,5% ,3% ,7% ,2% ,2% ,8% ,5% ,0% ,0% ,9% ,7% ,3% ,8% ,3% ,7% ,3% ,6% ,4% ,4% ,2% ,8% ,9% ,9% ,1% ,6% ,1% ,9% ,5% ,1% ,9% ,5% ,3% ,7%

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Razones por las que no ha habido negociación colectiva en los últimos 5 años. Fuente: Encla 2004

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 2.- Un poco de Historia en materia sindical y de negociación colectiva Antes de 1973 (Gobierno Unidad Popular) Entre 1974 y 1990 (Gobierno Militar) A partir de 1990 (Gobierno de la Concertación)

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 3.-Posición del Gobierno y los Sindicatos de Cúpula ¿Qué ha pasado en los últimos 4 años? Elección presidencial 2005 (se incentiva discurso anti empresarial). Cambia la composición del Congreso Nuevos protagonismos políticos Reaparecen los viejos discursos de antes de 1973 Empresarios ladrones de cuello y corbata Empresarios chupa sangre PC entra abiertamente al campo sindical CUT adquiere nuevo protagonismo Ministro del Trabajo fija una agenda laboral basada en la vieja teoría del conflicto capital vs trabajo.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. ¿Qué mensajes han estado recibiendo los trabajadores en el último tiempo ? Chile tiene mucho recursos (antes de la crisis) Las empresas están ganando mucho dinero La distribución del ingreso es cada vez peor Chile tiene que pasar a ser un estado de bienestar. Los trabajadores tienen que sindicalizarse y tener sindicatos fuertes para protegerse de los abusos de sus empleadores. La legislación laboral tiene que hacerse cargo de la conflictividad existente en las empresas La codicia empresarial provocó la crisis (a partir de ))

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Percepción de la actitud de los no sindicalizados hacia la sindicalización, según dirigentes sindicales. Fuente, Encla 1998 a No ven la utilidad del sindicato 26.8%13.0%26.8%15.8%21.3% Obtienen más beneficios de parte de la empresa no estando sindicalizados 15.2%30.0%12.3%17.5%15.0% No lo hacen por temor a consecuencias negativas en su trabajo 44.4%40.0%45.3%52.4%46.3% Otra razón13.6%17.0%15.6%14.4%17.5% TOTAL100.0% 100.1%

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Razones de por qué no se ha formado sindicato, según trabajadores de empresas sin sindicato. Fuente: Encla (varios años) Razones Poco personal36.1% No se les consultó a los trabajadores No se necesita22.2% Poco interés17.7% Desorganización7.0% Temor6.4% No sabe, no responde3.5% No tiene responsabilidad3.1% Trato directo con empresa1.8% Otros1.7% Mala experiencia0.5%

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Percepción de frecuencia de conflicto laboral en las empresas, según informante Fuente: Encla 2006

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. En concreto, el mensaje en relación al empresariado ha sido:

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 4.- ¿Qué pasó durante el 2007 y 2008 en materia sindical y de negociación colectiva a nivel país y nivel empresa?

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO A NIVEL SINDICAL EN EL PAÍS? Activistas profesionales (PC y PS) están interviniendo a través de los sindicatos en las empresas. Y están ejerciendo presiones sobre éstas, para obligarlas a la negociación supra empresa por la vía de los hechos. Las huelgas están adquiriendo un carácter más violento. La ley no se está respetando en materia del ejercicio de la huelga. Algunos huelguistas se están tomando las instalaciones, haciendo destrozos, impidiendo que otros trabajen, y la autoridad no siempre ha actuado para mantener el orden. La autoridad laboral no ha sido muy explícita para condenar estos actos vandálicos. Por el contrario, ha dado señales poco claras. Se aprecia una vinculación cada vez más directa entre los partidos políticos y algunas cúpulas sindicales.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. SEÑALES POCO AFORTUNADAS

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. Partidos políticos y dirigentes sindicales de cúpula

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESTA MATERIA EN LAS EMPRESAS? Está aumentando la constitución de sindicatos de carácter confrontacional al interior de las empresas. Con el apoyo de dirigentes externos. Las empresas están viendo como pequeños sindicatos se empiezan a convertir en grandes sindicatos, dispuestos a ejercer su poder. Los trabajadores se muestran más dispuestos a usar la huelga como herramienta de presión. Se aprecia una tendencia a formar mega organizaciones sindicales para ejercer presión a las empresas. La actual crisis económica ha frenado la capacidad de convocatoria de los activistas sindicales. Los trabajadores están más preocupados de cuidar el empleo.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 5.- Cómo ha actuado el empresariado: Principales errores a nivel Macro y Micro Parece estar auto convencido de que el monopolio del tema laboral le corresponde a los partidos políticos y a la izquierda. Se muestra resignado y apuesta a tratar de disminuir el daño más que a revertir la situación, a través de discutir el punto y la coma, en vez de los principios que están en pugna. En definitiva, han jugado a la teoría del empate o a tratar de perder por poco. Ha sido esencialmente reactivo entregándole toda la iniciativa en esta materia al gobierno. No han sido capaces de generar propuestas interesantes Adicionalmente a esto, en algunas empresas ha habido excesiva ostentación de los éxitos, sin que eso se traduzca necesariamente en mejoras para sus trabajadores. Por último, en un número importante de empresas el tema de las personas sigue siendo de segundo nivel y se siguen cometiendo algunos abusos inaceptables con los trabajadores.

Muchas empresas sueñan con trabajadores comprometidos y eficientes....Otras despiertan y buscan cómo lograrlo. 6.- Algunas consideraciones finales: ¿Qué se les recomienda a las empresas en el caso chileno? A nivel de cúpula: Dejar de sentirse culpables por dar trabajo. Exigir a sus representantes una posición clara y firme frente al actual panorama laboral, haciendo valer su posición frente a la autoridad. Cambiar la actitud reactiva frente al tema laboral, que han tenido hasta ahora los gremios empresariales, por una proactiva, de manera tal de anticiparse a los hechos. Al interior de las empresas: Darle al tema de las personas la importancia que realmente tienen. No basta con el discurso, la comida de fin de año, ni comprar el último curso de liderazgo. Tener más ejecutivos en terreno y menos en los escritorios. Empoderar de verdad a la línea. Aumentar los espacios de comunicación y conversación al interior de las empresas entregando información oportuna y transparente. Fomentar los sistemas de remuneración variable. Compartir las ganancias con sus trabajadores.