DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Advertisements

SINCRONIZACION DE CELOS
Universidad Agraria del Ecuador
EL VETERINARIO Y LA REPRODUCCIÓN
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
CENTRO BIOTECNOLÓGICO OVINO. BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN PEQUEÑOS RUMIANTES Med.Vet. CONFALONIERI A. J. (UNSAM-INTECH-UBA)
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
AUTORES: JUAN CARLOS MALDONADO; ALBERTO RUIZ UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS CARRERA DE INGENIERA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO “EFECTO DE LA APLICACIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Parámetros hematológicos
AUTOR: VACA CARRILLO MARCO ANTONIO DIRECTOR: VALDIVIESO PLAZA FÉLIX
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Niveles Sanguíneos de Beta-hidroxibutirato y Albúmina que Afectan el Reinicio de Actividad Ovárica Posparto en Vacas de Sistemas Doble Propósito Ana Z.
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO MICRONÚCLEOS CITOMA BUCAL
PRODUCCIÓN ANIMAL ECOLÓGICA
Ciclo estral bovino y utilización de la Gn-RH
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
VII Simposio Redbio Argentina Rosario, Abril 2009
AUTORES: AÑAZCO CHÁVEZ JOFFRE PAÚL VINUEZA CASTILLO NELSON PAÚL
Evaluación de la toxicidad de ácido oxálico, aceite esencial de eucalipto y amitraz en abejas adultas (Apis mellífera) infectadas con el ácaro Varroa spp.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
TEMA “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE CAMPO UTILIZANDO DIETAS MIXTAS (BALACEADO - PASTO)”     AUTOR: SEVERO NAPOLEON CAMACHO ZAMORA   DIRECTOR:
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
3. Metodología experimental.
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
Inseminación Artificial en Bovinos
DIRECTOR: ING. CÉSAR SEGOVIA
Regímenes idealizados que utilizan gonadotropinas exógenas para inducir la fecundidad. A) Régimen monofásico para inducción de la ovulación. Después de.
SISTEMAS REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Aparato Reproductor de la Vaca
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
UOG Journal Club: Diciembre 2016
UOG Journal Club: Febrero 2016
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Unidad 4: Sexualidad humana
Institución a la que pertenece
Historia de la Epidemiología
Educación ambiental enfocada en la conservación de mamíferos de la Parroquia Fátima, Provincia de Pastaza-Ecuador P. Araujo-Erazo1,, C. Garcia-Romero1,
Secreción episódica de hormona luteinizante (LH) (s) y hormona foliculoestimulante (FSH) (d) durante la fase folicular (arriba) y la fase lútea (abajo)
XVII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2016
Metodología de la Investigación
Fisiología Reproductiva de la hembra bovina
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
BIOPSIA EMBRIONARIA PRODUCIDO IN VITRO Ing. M.Sc. Misael Rodriguez
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Evolución anual del rodeo de cría
INGENIERÍA GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Historia de la Epidemiología
Titulo de la comunicación – Arial 24
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ¨ESPE¨
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Titulo de la comunicación – Arial 20
Resultados y discusión
Titulo de la comunicación – Arial 24
También llamada fecundación artificial, es el conjunto de técnicas que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción.
I. INTRODUCCIÓN El fallo ovárico prematuro es una de las causas más comunes de la infertilidad femenina, así como la causa más común de amenorrea primaria.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO AUTOR: MICHAEL JOSETH RODRIGUEZ COBEÑA DIRECTOR: DR. FELIX AGUSTIN VALDIVIESO PLAZA Mgs. SANTO DOMINGO 2019

TEMA: “EVALUACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELO EN VACAS MESTIZAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE EMBRIONES CRIO-PRESERVADOS”

INTRODUCCION La T.E. se desarrolló entre el siglo XIX y XX, en donde se obtuvo el primer embrión bovino; en 1970 se usó esta técnica de manera comercial. La técnica de T.E. consiste en implantar un embrión en fase de mórula en la hembra “receptora”, previamente obtenido de una reproductora “donante”. En la actualidad se encuentran disponibles biotecnologías que permiten la mejora genética de caracteres de interés zootécnico.

ANTECEDENTES Las técnicas reproductivas como superovulación y transferencia de embrionaria (TE), permite multiplicar el potencial genético de una reproductora de alto mérito de cualquier raza y especie. Mediante T.E. se puede obtener entre 40% a 70% de preñez en receptoras bovinas. Factores en contra: estado nutrición, sanidad, raza, grupos sanguíneos, época del año, estrés , estado del embrión, entre otros.

OBJETIVOS Objetivo general Evaluar dos protocolos de sincronización de celo, en vacas mestizas para la implantación de embriones crio-preservados. Objetivos específicos Medir la eficacia de dos protocolos para sincronizar celo. Determinar el porcentaje (%) de preñez en vacas mestizas mediante la aplicación de dos protocolos de sincronización de celo para la implantación de embriones crio-preservados.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del lugar de la investigación Ubicación política Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Parroquia: Luz de América Propiedad: Hacienda Zoila Luz, propiedad de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ÁREA DE GANADERÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales. Vacas receptoras Desparasitantes y vitaminas AD3E. Hormonas: implantes vaginales de progesterona (P4), prostaglandina (PGF2α), gonadotropina corionica equina (eCG), benzoato de estradiol. Relajante muscular Embriones crio-preservados, Chemis, cetéteres Termómetro digital. - Ecógrafo, Sonda transrectal

MATERIALES Y MÉTODOS Métodos Diseño experimental: Chi-cuadrado, 2 tratamientos y 7 receptoras c/u. Factores a probar T1: Protocolo-1 (P4) T2: Protocolo-2 (PGF2α). Tratamientos a comparar Los tratamientos a comparar son: T1 = Sincronización de celo con progesterona (P4) para transferencia embrionaria T2= Sincronización de celo con prostaglandina (PGF2α) para transferencia embrionaria

MATERIALES Y MÉTODOS Protocolo 1 Protocolos de sincronización de celo Implante P4 B.E. 2mg PGF2α 2ml + eCG Retiro de implante B.E. 2ml CELO T.E.

MATERIALES Y MÉTODOS Protocolo 2 Protocolos de sincronización de celo PGF2α CELO T.E.

PREPARACIÓN DE RECEPTORAS MATERIALES Y MÉTODOS Manejo específico del experimento PREPARACIÓN DE RECEPTORAS Condición corporal Desparasitación Sales minerales ad líbitum

MATERIALES Y METODOS Variables medidas Porcentaje de celo Diámetro de cuerpo lúteo Porcentaje de preñez

Descongelación de embriones y transferencia MATERIALES Y METODOS Transferencia embrionaria Ecografía Anestésia epidural Descongelación de embriones y transferencia

RESULTADOS Porcentaje de celo No se observa diferencia estadística significativa Se observó 92,86% de estro con protocolo-1 y protocolo-2; mientras que el celo silencioso fue de 7,14%. La alta presencia de celo en receptoras está influenciado por mecanismos fisiológicos determinados por la nutrición. Figura 2. Promedio de estro en vacas receptoras sometido a dos protocolos de sincronización de celo.

Prostaglandina (PGF2α) RESULTADOS Diámetro de cuerpo lúteo Cuadro 1. Categorización del diámetro de cuerpos lúteos (mm) Protocolo Categoría 1: > a 22mm Categoría 2: = a 20mm Categoría 3: <15mm Progesterona (P4) 42,85% 28,57% 28,58% Prostaglandina (PGF2α) 57,14% 14,29% El cuadro 1, muestra que la prostaglandina (PGF2α) se obtuvo 57,14% (4/7) de cuerpo lúteo en categoría 1 (>22mm) y 28,57% (2/7) de cuerpo lúteo categoría 2 (=20mm) en receptoras, mismas que resultaron aptas para transferir el embrión. Figura 3. Diámetro de cuerpo lúteo (cm) en vacas receptoras sometidas con dos protocolos Hormonales de sincronización de celo.

RESULTADOS Porcentaje de preñez Tratamiento Preñez (%) Reabsorción (%) Progesterona 28,57 71,43 Prostaglandina 42,86 57,14 X2 0,31 p-valor 0,57 El porcentaje de preñez en el protocolo-1 es de 28,57% y el protocolo-2, 42,86%. Según (Nogueira et ál., 2004) el uso de progesterona exógena produce una reducción en la preñez, evidenciándose similitud en la presente investigación.

DISCUSIÓN Porcentaje de celo La alta presencia de celo en receptoras está influenciado por el control de mecanismos fisiológicos y nutricionales; al no haber diferencia estadística, los dos protocolos son viables para sincronizar el celo en hembras productoras de doble propósito. Según (Niswender et al.,2000) el mecanismo de acción de la prostaglandina produce una caída de la progesterona que mantiene el cuerpo lúteo desencadenando los signos característico del estro. (Hafez & Hafez, 2002), los celos silenciosos se presentan de forma espontánea, haciendo muy difícil su detección en campo siendo este un problema común en las explotaciones ganaderas.

DISCUSIÓN Diámetro de cuerpo lúteo (mm) El diámetro del cuerpo lúteo (dia-7) post celo, juega un papel importante en la transferencia embrionaria. En la implantación de embrionaria intervienen otros factores como: estado del embrión, condición corporal, época del año, grupos sanguíneos, estrés del animal, manipulación y manejo durante la transferencia embrionaria (TE), sanidad animal, entre otros. Para el desarrollo de la presente investigación no se contó con vaconas vientres para la transferencia, en ellas se refleja un mejor funcionamiento endócrino que aquellas de mas de dos partos que fue nuestro caso (Bo, Adams, Pierson; , & Mapletoft. , 1995; Rodríguez, 2017).

DISCUSIÓN Porcentaje de preñez en receptoras (%) Sartori et al (2001), menciona que la taza de preñez está directamente relacionada con el diámetro del cuerpo lúteo, ya que éste regula la concentración de progesterona circundante. La secreción de progesterona está vinculada a factores genéticos, nutricionales, edad, ambientales que condicionan y limitan la tasa de concepción durante la transferencia embrionaria (TE). Otro factor que condiciona la tasa de concepción, es la manipulación del aparato reproductor en el momento de la transferencia embrionaria, mismo que está asociado a lesiones de la mucosa y la producción de prostaglandina (PGF2α) producto de la manipulación del tracto reproductivo de la hembra (Colazo et al., 2007)

CONCLUSIONES El celo no fue estadísticamente significativo en ningún tratamiento, siendo 92,86% respectivamente. Esto no condiciona el desarrollo del cuerpo lúteo ni la preñez. El diámetro promedio de los cuerpos lúteos fue de 21,6mm en el protocolo con progesterona (P4) y 21mm con prostaglandina (PGF2α), sin embargo no se observó diferencia estadística significativa. Esto influye en la preñez porque condiciona la liberación de progesterona circundante para un eficaz implante. La tasa de preñez se vio condicionada por factores nutricionales (Condición corporal), observación del celo, edad, manipulación del aparato reproductor durante la transferencia embrionaria, así como el número de partos de las receptoras.

CONCLUSIONES Lamentablemente no se contó con vaconas vientre para las transferencias embrionarias, en ellas hay altos porcentajes de gestación por tener un útero “virgen” con altos niveles de progesterona circundante. - Las anomalías fisiológicas relacionadas a la ciclicidad y desarrollo de estructuras ováricas de las hembras receptoras, constituye un punto de control porque no garantiza una implantación embrionaria con bajas concentraciones de progesterona plasmática.

RECOMENDACIONES Dar manejo sanitario y nutricional en reproductoras receptoras, antes de realizar la sincronización del celo, mismo que influyen en los resultados como: diámetro de cuerpo lúteo, presencia de celo, y tasa de preñez. Usar prostaglandinas sintéticas para sincronizar celo en programas de transferencia embrionarias, ya que se evidencia mayor tasa de preñez. Realizar estudios con otros protocolos de sincronización de celo a fin de obtener mejores resultados en la transferencia de embriones (TE). Realizar estudios de sincronización de celo y transferencia embrionaria en otras razas de ganado de interés comercial. Determinar la ciclicidad de las hembras receptoras para evitar pérdidas de embriones crio-preservados.

Bibliografia Bo, G. A., Adams, G. P., Pierson; , R. A., & Mapletoft. , R. J. (1995). Exogenous control of follicular wave emergence in cattle. . Theriogenology, 43: 31-40. Colazo, M., Mapletoft, R., Martinez, M., & Kastelic, J. (2007). El uso de tratamientos hormonales para sincronizar el celo y la ovulación en vaquillonas. Ciencia Veterinaria, 1515-1883. Hafez, E. S., & Hafez, B. (2002). Ciclos reproductivos. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. En E. S. Hafez, & B. Hafez, Reproducción e Inseminación Artificial en animales (págs. 56-69). Mexico: McGraw-Hill. Niswender, G. D., Juengel, J. L., Silva, P. J., Rollyson, M. K., & McIntush. , W. E. (2000). Mechanisms controlling the function and life span of the corpus luteum. . Physiological Reviews. , 80 (1) p 1-19. Sartori, R., Frieck, P. M., Ferreira , J. C., Ginther , O. J., & Wiltbanmk, M. C. (2001). Follicular deviation and acquisition of ovulatori capacity in bovine follicles. Biology of Reproduction. , 65: 1403-1409.

Gracias..