MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
Advertisements

Dra. Marcela Galo Vargas. Neumólogo Pediatra. Broncoscopista.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
Equipo 10: NIÑO SUAREZ VERONICA USCANGA COLUNGA BRENDA YURIDIA.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
PROGRAMA APOYO DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN EFICIENTE DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Evaluación inicial del nivel de gravedad (ESTÁTICA) Anamnesis, exploración física, FEV1 o PEF, SaO2,y otros según indicación Crisis leve PEF o FEV1 70.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
Flores Filio Jorge Alergología 7CM39 Febrero 2016.
DECALOGO DEL BÓTOX 1 EL BÓTOX MEJORA ARRUGAS DE EXPRESION
Alexandra Gómez García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
La Osteoartritis Nombre: José Miguel Aparicio Maestro: Rolando Díaz
Algoritmo para el tratamiento de la exacerbación moderada a grave de EPOC. BH, biometría hemática; QS, química sanguínea; ES, electrólitos séricos; GA,
Delegación Estatal en Oaxaca
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Sexo Femenino 28 años Acude a urgencias refiriendo ser asmática desde adolescente ,y que desde hace 12 hs presenta incremento en chillido, accesos de tos.
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
INTRODUCCION A LA HIGIENE INDUSTRIAL
Proceso diagnóstico de la EPOC
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
LAPAROSCOPIA.
CADAMURO GONZALO NEUMONOLOGO HOSPITAL MISERICORDIA
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
EPOC.
Computación Aplicada a la medicina.
Cistografía retrograda
Examen de Computación aplicada a la medicina
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
RAMÓN DOMINGUEZ-MOMPELL MICÓ
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
PREVENCION DE INFECCIONES
¿Cómo se usan los inhaladores?
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
BRONCODILATADORES Maite Asensi Monzó. Pediatra
¿Qué son los nebulizadores?
Aspectos clínicos y éticos de la sedación en el paciente terminal.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
Asma Walter J. Gardeñez Servicio Neumonología Hosp. Prov. del Centenario. Docente Carrera de Postgrado Neumonología. UNR Docente Carrera de Postgrado Geriatría.
Cuando solicitar vit D y cuando prescribirla
EPOC Walter J. Gardeñez.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS EN ONCOLOGÍA
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
ESPIROMETRIA Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
ASMA AGUDA Dr Ronald Chacón HCG Dr Ronald Chacon.
Tuberculosis Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagar a otros órganos.  Se puede adquirir por la inhalación.
Autores reales: Expositores:
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
La Lamotrigina No es Lenta
Mirando hacia el futuro en el tratamiento de la EPOC:
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES CLÍNICA MÉDICA Hospital rawson

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA Una mujer de 46 años de edad que ha tenido dos ingresos en la unidad de cuidados intensivos (UTI) por asma durante el pasado año se presenta con una historia de 4 días de infección respiratoria superior y una historia de 6 horas de falta de aire y sibilancias. Un corticosteroide inhalado se le ha recetado, pero ella lo usa solamente cuando tiene síntomas, lo cual ocurre raramente. Generalmente utiliza salbutamol dos veces al día, pero ha incrementado su uso hasta seis a ocho veces al día durante los últimos 3 días. ¿Cómo debe ser manejado este caso en el servicio de urgencias?

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA Una exacerbación o crisis asmática es un empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas o de la función pulmonar respecto al estado habitual del paciente. Guías gina 2014-2015 3

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA El asma es una enfermedad heterogénea, con disparadores, manifestaciones, y capacidad de respuesta al tratamiento variadas. Algunos pacientes que se presenta al servicio de urgencias tienen asma que responde rápidamente a la terapia agresiva, y pueden ser dados de alta rápidamente; otros requieren ingreso en el hospital para un tratamiento más prolongado. Objetivo es lograr una correcta identificación de situación, gravedad del cuadro y momento oportuno de externación. Guías gina 2014-2015

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA: PASOS

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA: PASOS Agonistas ß2 adrenérgicos de acción corta inhalados: deben administrarse inmediatamente después de la presentación, y la administración se puede repetir hasta tres veces en la primera hora después de la presentación. CÓMO? NEBULIZADO O CON AEROCÁMARA? Adrenalina nebulizada (epinefrina), un agonista β2 no selectivo, no tiene beneficio significativo sobre el salbutamol o terbutalina. Lazarus SC. N Engl J Med 2010;363:755-764

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA: PASOS Agentes anticolinérgicos: Debido a su relativamente lento inicio de acción, ipratropio inhalado no se recomienda como monoterapia en el servicio de urgencias, pero se puede agregar a un agonista β2 adrenérgico de acción corta para un mayor efecto broncodilatador y de mayor duración en pacientes con severa obstrucción del flujo aéreo. El uso de ipratropio junto con un agonista β2 adrenérgico en el servicio de urgencias, en comparación con un agonista β2-adrenérgico solo, ha demostrado reducir las tasas de hospitalización en aproximadamente un 25%, aunque no hay beneficio aparente de continuando ipratropio después de la hospitalización. Lazarus SC. N Engl J Med 2010;363:755-764

Corticosteroides sistémicos: En la mayoría de los pacientes con exacerbaciones que requieren tratamiento en el servicio de urgencias, los corticosteroides sistémicos están garantizados. La excepción es el paciente que tiene una respuesta rápida a la terapia inicial con un agonista adrenérgico-β2 inhalado. Corticosteroides inhalados: Aunque altas dosis de corticosteroides inhalados se utilizan a menudo para tratar el empeoramiento del control del asma y para tratar de prevenir las exacerbaciones, la evidencia no apoya su como un sustituto de los corticosteroides sistémicos en el servicio de urgencias. Lazarus SC. N Engl J Med 2010;363:755-764

Evaluación de la respuesta al tratamiento Los pacientes deben ser reevaluados después del primer tratamiento con un broncodilatador inhalado y otra vez a los 60 a 90 minutos (es decir, después de tres tratamientos). Esta evaluación debe incluir un estudio de los síntomas, un examen físico, y la medición del FEV1 o PEF. Para las exacerbaciones más graves, esta evaluación probablemente debería incluir la medición de gases en sangre arterial. La mayoría de los pacientes tendrán una mejoría clínicamente significativa después de una dosis de un broncodilatador inhalado, y del 60 a 70% reunirán los criterios para la externación. El grado de mejoría subjetiva y objetiva que se produce en respuesta al tratamiento predice la necesidad de hospitalización.

NO DEBEN REALIZARSE SISTEMÁTICAMENTE RADIOGRAFÍAS DE TORAX NI GASOMETRÍA O PRESCRIBIR ANTIBIÓTICOS PARA LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS!!!! Guías gina 2014-2015

Lazarus SC. N Engl J Med 2010;363:755-764

British Guideline on the Management of Asthma A national clinical guideline. 2012

British Guideline on the Management of Asthma A national clinical guideline. 2012

VNI???? IOT Y ARM??? CUÁNDO? COMO? PORQUÉ?

Y QUÉ HACEMOS CON NUESTRA PACIENTE????

MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA Una mujer de 46 años de edad que ha tenido dos ingresos en la unidad de cuidados intensivos (UTI) por asma durante el pasado año se presenta con una historia de 4 días de infección respiratoria superior y una historia de 6 horas de falta de aire y sibilancias. Un corticosteroide inhalado se le ha recetado, pero ella lo usa solamente cuando tiene síntomas, lo cual ocurre raramente. Generalmente utiliza salbutamol dos veces al día, pero ha incrementado su uso hasta seis a ocho veces al día durante los últimos 3 días. ¿Cómo debe ser manejado este caso en el servicio de urgencias?

MUCHAS GRACIAS!!!!