UNA VISIÓN SOBRE LA REALIDAD ACTUAL DEL PODER JUDICIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SEPARACION DE PODERES
Advertisements

El Tribunal Constitucional
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
El principio de separación de poderes
CENTRO DE CAPACITACION JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE SANTA FE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
LA DEMOCRACIA.
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
PROPUESTA DE REFORMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL EJES FUNDAMENTALES PARTICIPACION CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
Teoría General del Proceso Erika Elena Segovia Hernández.
Las Constituciones políticas
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Poderes de la Federación
Universidad Autónoma San Francisco
Estado de Derecho Estado Derecho
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
LA JURISDICCIÓN Modernamente se entiende como la potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar conflictos particulares a través de la imposición.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
EL ROL DE LOS ESTUDIOS PROCESALES EN LA ACTUALIDAD Mauro Cappelletti.
Historia, Política Gobierno
PODER JUDICIAL.
Laura A. Marcano C Características Divergencia entre la justicia del norte y el sur Debido a la influencia de la mafia italiana Sistema judicial.
Actividad del estado: Se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, puede definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir.
JUSTICIA FEDERAL JUSTICIA LOCAL ARBITRAJE
COMPETENCIA Concepto Es la medida de la jurisdicción. Es aplicación práctica del concepto de Jurisdicción. Indican la capacidad de un funcionario u órgano.
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
Unidad: EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE contenido: La Constitución Política de Chile. capítulo VI. P° JUDICIAL 3°SEMANA Abril.
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Tribunal Constitucional del Perú
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
El Líbano.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
COLEGIO CIENTÍFICO COSTARRICENSE. PROFESOR: EDDIE SOTO NÚÑEZ.
UNIDAD V.
Mario García Jorge Leívar
Características del Estado Chileno
Unidad 8: El derecho y la Administración
La noción formal y material de la función Administrativa.
Clase: Derecho Penal 1 LA LEY PENAL.
DEFENSOR DEL PUEBLO DE NAVARRA MENDAVIA, NOVIEMBRE 2015.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
REPRESENTANTE: ASAMBLEA NACIONAL 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más.
DIVISIÓN DE PODERES SOFÍA ARROYO Nº1 4ºC.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
AMPARO II OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocer la importancia de la necesidad de dominar íntegramente, en sus múltiples aspectos y modalidades, el juicio.
Alumna : Ángela Paola Peña Huanca.   “El que no sirve para servir no sirve para vivir”. La Responsabilidad Social del Abogado.
División de poderes en los estados democráticos
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
Democracia y ciudadanía
Garantías Constitucionales. EEEEn un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD III: FUNCIONES DEL ESTADO :
Módulo de Aspectos Legales Unidad I CURSO A DISTANCIA.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
Presentado por : joselyn murillo Derecho Administrativo I Funciones del Estado.
EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES. ULISES y el canto de las sirenas. ULISES y el canto de las sirenas. “La experiencia muestra que todo hombre que.
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
Transcripción de la presentación:

UNA VISIÓN SOBRE LA REALIDAD ACTUAL DEL PODER JUDICIAL Dr. Jorge O. Chediak González Ministro de la Suprema Corte de Justicia

“La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás” Sir Winston Spencer Churchill

Principios que regulan la organización judicial en Uruguay Principio de legalidad Principio de independencia Principio de autoridad Principio de responsabilidad

Principio de independencia Es una derivación del principio de separación de poderes (art. 233 de la Constitución de la República). El Poder Judicial y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo son independientes de toda otra autoridad en ejercicio de sus funciones (art. 1 Ley Nº 15.750).

“En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de efectuar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas, todo se perdería lentamente” (Charles Louis de Sécondat, Barón de Montesquieu, El Espíritu de las Leyes, 1748). “Que los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado deben ser separados y distintos del Judicial…” (Declaración de Derechos de Virginia, 12 de junio de 1776). “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni determinada la separación de Poderes, carece de Constitución” (art. 16 Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789).

“5. Así este como aquél se dividirá en poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. 6. Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades” (Instrucciones del Año XIII).

“El juez servil al Poder Ejecutivo no es el que quiere la Constitución; el juez demagogo no es el juez idóneo que aquélla promete; el juez cuyos fallos son desobedecidos por los órganos encargados de cumplirlos es todo lo contrario de un juez…” (Eduardo J. Couture, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo I). “El día que los jueces tengan miedo, ningún ciudadano podrá reposar tranquilo…” (Eduardo J. Couture, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo I).

Refiriéndose a la independencia de los jueces, un eximio jurista expresó: “… en tiempos de libertad, cuando distintas corrientes políticas soplan en todos los lados, el juez se encuentra expuesto como un árbol en la cumbre de la montaña. Si el tallo no es sólido, corre el riesgo de inclinarse al soplo de cada uno de los vientos” (Piero Calamandrei, Elogio de los jueces). “… el juez es el centinela de nuestra libertad. Cuando todo se ha perdido, cuando todos los derechos han caído, cuando todas las libertades han sido holladas, cuando todos los derechos han sido conculcados, siempre queda la libertad mantenida por el juez. Pero el día en que el juez tenga miedo, sea pusilánime, dependa de los gobiernos, de las influencias o de sus pasiones, ningún ciudadano podrá dormir tranquilo, porque ya no queda más derecho en esa pobre patria así perdida” (Eduardo J. Couture, “La buena fe en el proceso civil”, en Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas, Perú, 1947).

“Es el derecho de todo ciudadano de ser juzgado por jueces tan libres, imparciales e independientes como lo permita la naturaleza humana” (XXIX, Constitución de Massachusetts, 1780).

Control de regularidad constitucional de las leyes Control de regularidad constitucional de las leyes. ¿Por qué le compete esta tarea al Poder Judicial? Arts. 256 a 261 de la Constitución y arts. 508 a 523 del C.G.P. “La interpretación de las leyes es propia y peculiarmente de la incumbencia de los tribunales. Una Constitución es, de hecho, una ley fundamental y así debe ser considerada por los jueces. De ellos depende, por lo tanto, determinar su significado, así como el de cualquier ley que provenga del cuerpo legislativo. Y si ocurriera que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como es natural, aquella que posee fuerza obligatoria y solidez superiores. En otras palabras, debe preferirse la Constitución a la ley ordinaria, la intención del pueblo a la intención de sus mandatarios. “Esta conclusión no significa, en modo alguno, la superioridad del Poder Judicial por sobre el Legislativo; solo supone que el poder del pueblo es superior a ambos y que donde la voluntad de la legislatura, declarada en las leyes, entra en contradicción con la del pueblo, declarada en la Constitución, los jueces deberán confirmarse a la última de las preferencias y no a las primeras” (Alexander Hamilton, El Federalista).

“La Constitución precede al Gobierno y éste es criatura de ella “La Constitución precede al Gobierno y éste es criatura de ella. La Constitución de un país no es un acto del gobierno, sino del pueblo que constituye el Gobierno”. “La Nación es, esencialmente, la fuente de toda soberanía, y ningún hombre o junta de hombres puede ejercer alguna autoridad que no derive expresamente de ella” (Thomas Paine, Los Derechos del Hombre).

Breve reflexión acerca de la carrera judicial “La tradición de nuestro país en esta materia ha llamado reiteradamente la atención en el extranjero. Cuando se refiere, fuera de nuestro país, que entre nosotros un Juez de Paz llega a la Suprema Corte de Justicia luego de recorrer todo el escalafón judicial, se percibe la simpatía que semejante posibilidad depara. Cuando se menciona que los Jueces Letrados en lo Civil de Montevideo o los miembros de los Tribunales de Apelaciones no llegan a sus cargos por un acto de favoritismo o de especial influencia personal, sino después de haber hecho un recorrido que comienza en el interior del país, normalmente desde los puntos más alejados de la Capital, acercándose paulatinamente a ésta, la misma expresión admirativa se subraya” (Eduardo J. Couture, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo I).

“Al referir este estado de cosas no es posible ocultar, porque constituye una verdad indiscutible, que el joven magistrado, sin experiencia ni adaptación alguna en su cargo, va formando su experiencia profesional en lugares donde la judicatura se hace más ardua y difícil que en la capital y que cuando llega a los cargos de superior graduación, ya ha hecho su experiencia en una judicatura que bien puede clasificarse de militante. Se advierte, entonces, cómo todas las opiniones se aúnan en el elogio de semejante sistema”. “Esto, frente al espectáculo, frecuente en tantos países, de magistrados designados por favoritismo de un Ministro o del Presidente de la República, sin antecedente alguno en la judicatura, dejando tras de sí el tendal de magistrados intachables postergados en sus justas aspiraciones, creando un clima de desmoralización y de escepticismo por el sistemático desconocimiento de las mejores virtudes en el desempeño del cargo, constituye, sin duda, una verdadera conquista institucional” (Eduardo J. Couture, Estudios de Derecho Procesal Civil, Tomo I).