Edad Media – Siglos XIII y XIV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

La música en el Renacimiento
El Mundo Moderno en Europa.
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
La Música en la Edad Media
TEMA II. EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO S XV - XVI
Introducción a la Edad Media
Mujeres compositoras.
Presentación Polifonía
Apuntes de música de 3ºESO
Historia del Arte Moderno
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
La Edad Media en Música.
Africanos subsaharianos
Orlando di Lasso: Prophetiae Sibyllarum - Carmina Chromatico
Edad Media – Siglos XIII y XIV
Hoy veremos la definición de:
Una historia de músicos en la edad media
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
Clase 8: El Surgimiento de la Noción de Europa
Renacimiento S. XV-XVI.
El Renacimiento.
Destreza: Identificar, Analizar, Inferir. Actitud: Escuchar
La música en la Edad Media
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Música vocal profana Música vocal profana.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Edad Media y Renacimiento
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Renacimiento.
7° Básico Colegio Puertopaz Profesor Patricio Villarroel
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
RENACIMIENTO.
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
GÉNERO LÍRICO SAID GÓMEZ NASSAR.
1600 ( PRIMERA ÓPERA) 1750 ( MUERTE DE BACH)
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA.
Música Clásica Baile de Salón..
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
Transformaciones culturales
La Edad Media MÚSICA SACRA
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
LA MÚSICA MEDIEVAL.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
SIGLOS XV y XVI. El término Renacimiento fue empleado por primera vez en 1550 por G. Vasari y desde entonces se emplea habitualmente para referirse al.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
ESCUELAS DE CANTO. ¿QUÉ SON? O Son técnicas vocales que puede aplicar el cantante de acuerdo a criterio y gustos personales para realizar sus interpretaciones.
La música en el Renacimiento
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO
La música en el Renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Transcripción de la presentación:

Edad Media – Siglos XIII y XIV En términos Históricos Alta Edad Media Baja Edad Media Renacimiento V X XII - XIII XV XVI XVII En términos Estilísticos Gótico Renacimiento XIII XV XVI XVII Ars Antiqua Ars Nova Estilo inglés Esc. Borgoñona XIV Ars Subtillior Escuela Flamenca (5 generaciones) Escuela Italiana XIII XIV XV XVI XVII Música urbana Catedrales Catedrales latinoamericanas Ars Nova Capillas y Maestros Academias italianas Música municipal gremial Música ceremonial pública Música doméstica impresa Música popular devocional Villancicos latinaomericanos

Edad Media – Siglos XIII y XIV Baja Edad Media XV XIII XIV Ars Antiqua Ars Nova Catedrales Universidades Ritmo escrito Modos rítmicos (patrones) Polifonía hasta cuatro voces Tiempo y prolación Talea y Color Isorritmia y Hoquetus Organum mensurado Conductus polifónico Motete politextual Motete isorrítmico y politextual Chanson polifónica

Renacimiento Conceptualizaciones: Renacimiento Clásico: Retorno de la antigüedad greco latina. Edad Media como intervalo entre la Antigüedad y el Renacimiento (Burckhardt) Renacimiento como Edad Media ampliada: uno de tantos “renacimientos” que se suceden desde el año 800. La cultura europea se forma mirando siempre a la antigüedad, incluso – y sobre todo - durante la Edad Media (Le Gof) Renacimiento como triunfo del capitalismo: la verdadera ruptura se da en la baja Edad Media, por razones sociales, económicas y culturales (Hauser) Renacimiento como consolidación de la cultura europea: fin del proceso de asimilación de elementos orientales (Leuchter)

Renacimiento Por ello, en términos macro históricos, podemos hablar del Renacimiento como un proceso simultáneo de Fundación y Transición 1550 1450 1500 Al inicio del Renacimiento: Continuidad de: Isorrítmia Preponderancia de la línea de tenor Consonancias medievales Flujo libre de voces Introducción de Cuatro registros vocales Terceras y sextas como consonancias Fauxbordon: paralelismos de terceras y sextas Mayor equilibrio en la construcción melódica Pleno Renacimiento: Continuidad de: Polifonía vocal Composición por cantus firmus Construcción rítmica a partir del texto Introducción de Imitación Regulación de las disonancias Preocupación por la unidad de la obra, su equilibrio, armonía y coherencia Hacia fines del Renacimiento: Continuidad de: Organización modal Estructuración a partir de la misa o de la danza Utilización de materiales preexistentes Introducción de Homofonía Cadencias resolutivas Música como soporte del texto Madrigalismos: Expersión musical del contenido del texto Estilo concertato

Renacimiento Más allá de los procedimientos compositivos, existen muchos aspectos musicales que si son fundantes y tendrán mucha relevancia en períodos posteriores El crecimiento de los músicos municipales: genera organizaciones instrumentales que a partir de su profesionalización desarrollan un alto estándar de ejecución instrumental, lo que formará una base de instrumentistas de buen nivel para el desarrollo de formas de mayor envergadura La aparición de la música impresa: permite una reproductibilidad y comunicación mayor de las obras musicales, y un incipiente mercado dirigido a la clase media, generando incluso tipos de composición específicos. Unido al elemento anterior también favorece la división del trabajo entre compositor, ejecutante y público

Renacimiento Más allá de los procedimientos compositivos, existen muchos aspectos musicales que si son fundantes y tendrán mucha relevancia en períodos posteriores El empleo de oltremontani (compositores franco flamencos) en Italia generará una síntesis de los elementos musicales de tradición medieval (Francia, Inglaterra) con procedimientos típicos italianos derivados de la música popular y la canción, lo que redundará en una discusión más cosmopolita y diversa sobre la música. Surgen la chanson francesa, el air inglés y el madrigal italiano. La rivalidad entre los ricos estados italianos (plutocracias de origen burgués y mercantil) favorecerá el desarrollo musical, al intentar cada capilla contratar a los mejores músicos de toda Europa. Además la magnificencia de las fiestas (tanto religiosas como cortesanas) inicia una masividad musical sin precedentes, acelera la estilización de los elementos populares y vuelve más permeable a la música de la Iglesia frente a las innovaciones técnicas y estéticas.

Misa Cíclica Motete (sacro) Música Secular La Música en el Renacimiento Misa Cíclica de Cantus Firmus de Canon de Paráfrasis de Parodia Motete (sacro) Regulación de la disonancia Coherencia y Unidad Imitación y Homofonía Delineación de registros vocales Música Secular Privada y cortesana Pública y burguesa Pública y popular Privada y burguesa Chanson trovera Cantigas españolas Chanson flamenca Madrigal Monodia y Aire Drama en música Chanson parisina Cantos de carnaval Chanson italianizada Música municipal Danzas Lauda Rota y Song (ing.) Villancico y Ensalada Frottola Song impresa Piezas instrumentales

La Música en el Renacimiento

Renacimiento: música cortesana y de clase media Renacimiento: música cortesana y de clase media. Procesos de estilización y popularización 1450 1500 1570 1600 imprenta Decadencia ciudades italianas - absolutismo Francia Chanson Chanson parisina Air de cour troveros ars nova innovaciones del s xv chanson programática musique mesurée Italia Carnaval Frottola Madrigal Arie Lauda Pintura musical – cromatismo Monodia – acordes Danzas populares Strambotto, villanela, moresche Chanson flamenca italianizada Alemania Minnelieder Lied cortesano Lied burgués Capilla imperial Meistersinger Minnesinger Danzas populares Stadtpfeifer Inglaterra Song Madrigal inglés Air Capilla Tudor Capilla isabelina Trovadores Waits Música doméstica Danzas y canciones populares España Canción Cancionero de Palacio Villancico Americano Cantigas (trovadores) Villancico Ensalada Madrigal Español Ministriles Romance

Aires, monodias y dramas : 1550-1630 Florencia, Ferrara, Mantua y Roma Angelo Poliziano La fabula d’Orfeo - 1472 Intermedio para Eleonora de Aragón d’ Este - 1473 canti carnascialeschi - 1480 canti carnascialeschi - 1480 Commedia erudita – 1550 Commedia dell'arte – 1550 Emilio de’Cavalieri Il Gioco della cieca (1595) Orazio Vecchi l’Amfiparnasso – 1597 Emilio de’Cavalieri Rappresentazione di Anima e di Corpo – 1600 Jacopo Peri Euridice – 1600/01 Giulio Caccini l’Nuove musiche – 1601 Giulio Caccini l’Euridice – 1600/01 Claudio Monteverdi l’Orfeo, favola in musica – 1607 Sigismondo d'India Le Musiche – 1609 Domenico Belli l’Orfeo dolente – 1616

Aires, monodias y dramas : 1550-1630 Inglaterra y Francia En la Inglaterra isabelina – 1558 a 1625 William Byrd Psalms, Sonnets and Songs of Sadness and Pietie - 1588 John Dowland First Book of Songs - 1597 Thomas Morley The First Booke of Ayres or Little Short Songs to Sing and Play to the Lute with the Base Viole - 1601 Thomas Campion A booke of Ayres - 1601 Francia en los albores del absolutismo – Carlos IX a Louis XIII – 1560 a 1643 Pléiade - Académie de Poésie et Musique - 1570 Adrian Le Roy Livre d'air de cours miz sur le Luth - 1571 Jacques Mauduit Chansonnettes mesurées de Jean-Antoine de Baïf -1586 Pierre Guédron Airs de court - 1602