La CRUZ DEL SUR según distintas culturas M. A. Corti¹ ² 1 - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina. 2- Instituto Argentino de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
´¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?
Advertisements

Del a.C. hasta el siglo XVI
El Orígen del Hombre Americano
La naturaleza y parques nacionales
INICIOS DE LA ASTRONOMIA.
La historia de México.
LECTURAS CORTAS PARA VERANO
Chemamüll 2°básico.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
La mayoría de la gente piensa que los gatos no hacen nada, son perezosos y todo lo que hacen es comer y dormir. ¡No es así!
TEMA 10 : Gramática: Los enlaces Ortografía: El uso de la “h”
Teorema de la Latitud, Orientaciòn y cielo observable
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
LA CRUZ DEL SUR.
Mariela A. Corti 1,2 ( 1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP FCAGLP-UNLP Cáscaras.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 14 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Como se ve la Astronomía Hoy ? Juan.
ARTE RUPESTRE Es la acción de grabar o pintar sobre una superficie rocosa, empleando diferentes métodos.
Del a.C. hasta el siglo XVI
Leyenda Guaraní del Girasol
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA(L.P.C)
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
El regalo de la diosa luna
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
Marieli Rivera Ortiz MA PhD `.  La filosofía surge en Grecia en el 600 A.C..  Antes de la filosofía las distintas religiones daban respuestas a las.
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
1. La españa de los reyes católicos
Literatura de la Conquista
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
La literatura precolombina
LA NOCHE BOCA ARRIBA JULIO CORTAZAR
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
Viajamos al espacio.
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
Mecánica Mecánica es una de las ramas de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Nuestra experiencia diaria.
Sabías qué: Las raíces de una higuera llegan a profundizar en la tierra más de 125 metros.
TONIATUH Dios Sol Azteca
LA ARGENTINA HOY.
Mensaje "No Te Olvides De Ser Diferente" Hno. Mauro Garza.
Los pueblos precolombinos
CLASES DE COSTELACIONES TEMA :EL UNIVERSO. COSTELACIONES ANTIGUAS  Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
Literatura Maya “Cuando tengas que elegir entre dos caminos,
El lobo marino.
Los incas.
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Monjas de Sant Benet de Montserrat Música: “Noche de vigília” popular catalana.
ANABEL RANGEL HERNÁNDEZ
VOCABULARIO # 5 Y 6 Por Señora Jones. La bomba  Esta arma está hecha de productos químicos.  Causa explosiones enormes.
El imperio inca.
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
Antiguas Civilizaciones Americanas
Los Fundamentos Básicos de la Geografía Luis H Collazo MA, MFA
S ISTEMA S OLAR Marcela Palacio Vásquez Ciclo Complementario 01 C.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Civilizaciones Mesoamericanas
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Descubrimiento de América
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
El relato de la Creación
PLAN DE CRECIMIENTO INTEGRAL División Interamericana Departamento de Mayordomía I GLESIA A DVENTISTA DEL S EPTIMO D IA.
Hipótesis “quenita – madianita”
Javier Saladin – Esteban Luciano – Luca Baldisseri.
Transcripción de la presentación:

La CRUZ DEL SUR según distintas culturas M. A. Corti¹ ² 1 - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Argentina. 2- Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), CONICET, Argentina. 630pc 6 km s-¹ Hernando de Magallanes: en su viaje en el año 1505 la denominó Cruz do Sul MarcoPolo (1254 – 1324): en su viaje a las islas de Java y Madagascar le describe al filósofo y médico Pietro de Albano, las estrellas que estaban al sur del Ecuador. Américo Vespuccio (1454 – 1512): midiendo la Cruz del Sur con instrumental de la época, mientras los demás duermen vencidos por el cansancio. Uranometría de Bayer (1603): en este dibujo se observan al Centauro, Lupus (el Lobo) y Crux (la Cruz del Sur). Según CHIRIGUANOS y CHAHUANCAS La cabeza y cuello del Súri (voz quichua que significa avestruz), están representados en la constelación sobre el Saco de Carbón. Estando formada la cabeza por las cuatro estrellas de la Cruz del Sur, el cuello por unas cuantas estrellas tomadas del Centauro y cerrando esta constelación, el espléndido collar al fin del cuello, representado por Alfa y Beta del Centauro. Los Chanés (de Bolivia) también adoptaron esta forma de ver la Cruz. Los MOCOVIES y la constelación de La Caza del Avestruz Los indios Mocovíes encontraron una vez un avestruz y los perros la persiguieron. Subió el avestruz al cielo y allí se quedó (mito referido por el padre Guevara, 1764). En el cielo hay un casal de avestruces. El macho va delante, la hembra sigue al esposo. Júntanse los dos en su época y arman su nido cuando viene el buen tiempo, o sea cuando aparecen las tres Marías y las siete Cabrillas (las Pléyades que representan la nidada del casal). De la nidada salen muchos pichones que son criados por los padres. En la primavera, la época propicia en que crece bien el pasto, los pichones bajan a la Tierra para comer las flores y para que los indios tengan con que alimentarse. (Relato de la curandera Teresa). Los GUARANIES y el Ñandú Galaxial Para los Guaraníes el Nandú Galaxial es un ave gigantesca que aparece todas las noches en el firmamento. Desde tiempo ya nos hubiera tragado, de no ser por Tupa, amigo de los hombres, que en previción de ello le indicó en el espacio celestial y en la Vía Láctea, un gran depósito de alimentos: la Bolsa de Carbón. Al principio había tres depósitos. A uno de ellos ya se lo comió el ñandú, cuando se haya devorado los dos restantes, caerá sobre la gente y habrá llegado el fin del mundo. Urna funeraria santamariana, realizada con pigmentos negros. Entre los detalles se observan los Súris o pollos de Nandú. Los INCAS, las culturas ANDINAS y la Cruz del Sur La constelación de la Cruz del Sur ha sido muy importante en estas culturas. Como sus estrellas indicaban hacia donde quedaba el polo sur del cielo, necesitaban conocerlas para poder determinar las estaciones del año, las mejores fechas para sembrar y cosechar. La Cruz del Sur es la constelación más importante del hemisferio sur. En Ollantaytambo, cerca de Cuzco, Perú, hay muchas piedras relacionadas a esa constelación. En Nazca, también hay diseños grabados en piedras que sólo pueden ser vistos desde el cielo. En México, Bolivia, Australia e India En la fecha del 3 de mayo, la visibilidad de la Cruz del Sur es muy buena desde la perspectiva de la gente mexicana, de ahí que sea el día de la Cruz. En ese país la religión más importante es la católica y por esa razón le rinden culto a la Santa Cruz el día en que mejor se ve la constelación. También el pueblo boliviano, el día 3 de mayo festeja la Cruz, pero en este caso se referien específicamente a la constelación de la Cruz del Sur, siendo que sus antepasados reverenciaban esta constelación denominada Chakana. En el centro de Australia, se consideraba a esta constelación como la Pata de Aguila, similar a la visión que tenían de la constelación algunas tribus de Sudamérica, cuando la veían como la Pata del Súri. En la India, según datos de una antigua tradición, existía una constelación conocida como Sula, cuyo significado es la viga de la crucifixión. Por ubicación y descripción, coincide con la Cruz del Sur. Los ARAUCANOS y el Guanaco Celestial Para los Araucanos el cielo era huenu mapu, que quiere decir el país de arriba. En este país habitan dos animales celestiales, el guanaco y el avestruz. El guanaco celestial constituido por las estrellas del Centauro, que en determinadas épocas, luego de la puesta del Sol, aparece en la posición de un cuadrúpedo. Pronto aparece su compañero, el avestruz astral, que se destaca entre las estrellas como un óvalo libre de estrellas y bien negro, que es el Saco de Carbón. Para los Araucanos, este último representa el cuerpo del avestruz que se encuentra echado en el suelo y la pata está compuesta por las cuatro estrellas de la Cruz del Sur. El Dr. Lehmann Nitsche ideó un escudo para representar a la provincia de La Pampa. El mismo está compuesto por el Guanaco Celestial (imagen biblioteca de la UNLP). Observatorio Astron ó mico -- UNLP Ñandú Cruz del Sur Vía Láctea Visión astronómica de los indígenas de las diferentes tribus (según Dr. R. Lehmann Nitsche) Para los indios de Bs. As. Y de la Patagonia septentrional, que vivían en el siglo XVIII, era el campo donde sus antecesores cazaban avestruces y agregaré que esos cazadores eran representados en general por las estrellas: El avestruz por la bolsa de carbón, siendo su pisada o huella la cruz austral. La boleadora avestrucera, por las dos estrellas más brillantes del Centauro, Alfa y Beta. Todo esto forma un conjunto homogéneo de ideas que puede llamarse ilustración astral de la vida diaria del indio patagón Bibliografía consultada Mitología Sudamericana, de R. Lehmann-Nitsche (1924). Astronomía indígena Sudamericana. Conferencia del Dr. R. Lehmann-Nitsche. Instituto Popular de Conferencias. Historia de las Constelaciones, Ensayo sobre su origen por A. Martos Rubio, Ed. Equipo Sirius. Las Culturas Precolombinas, por H. Lehmann de Universitaria de Buenos Aires. Los aborígenes de la Argentina, por G.E. Magrassi, Ed. Galena. Cuentos y leyendas argentinas, por R. Rosaspini Reynolds, Ed. Continente. Manual de los Cielos y sus Mitos, por Geoffrey Cornelius, Ed. Blume. Cielo Sur, página INTERNET por Silvia Smith. Varias fuentes orales