FÉLIZ, Mariano (2011) Neoliberalismos, neodesarrollismos y proyectos contrahegemónicos en suramérica. Revista Astrolabio Nº 7. Ed, Nueva Epoca. Bs.As.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX
Advertisements

Los sistemas de dominación oligárquica
Exposición Introductoria
Crisis del Estado de Bienestar (Bonetto-Piñero)
ULRICH BECK PODER Y CONTRAPODER EN LA ERA GLOBAL.
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
La Democracia Disciplinaria: Pablo Dávalos
Globalización: una aproximación desde la sociología
Violencias de Estado (Pilar Calveiro) Puntos de Partida
Globalización y economía mundial
Entendiendo el mundo contemporáneo
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
Crisis de la sociedad contemporánea
Docente: Marco Cappillo Salazar
Crisis del Capitalismo Condiciones de Trabajo “Hay que conocer por dentro los desafíos que se colocan a la sociedad, a la “clase que tiene en el trabajo.
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
La globalización CONCEPTOS BÁSICOS.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
MERCADOS.
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Sociedad informacional
TRABAJO SOCIAL II. Centralidad del Estado en la regulación CAPITAL/ TRABAJO a partir de:  el desarrollo de políticas sociales que estructuraron el sistema.
Escuela de Formación Política
El Desarrollo Humano.
Género y Políticas Públicas
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
La Nueva Cultura Laboral representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la forma de ver y realizar el trabajo. Busca erradicar algunos.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
Conciencia Vidriera # 3 Plan Nacional Simón Bolívar ¿Qué es el Plan Nacional Simón Bolívar? Es un programa metodológico que sistematiza la profundización.
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
Seminario Doctorado UBV
Costa rica, crisis del estado gestor
GLOBALIZACIÓN.
Dimensiones Internacionales
Unidad 2. Espacios económicos
Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
GEOECONÓMICA ASPECTOS ESPACIALES,
Son herramientas de desarrollo en la equidad y la diversidad, que permiten aprehender el conocimiento que ha sido construido por diferentes tipos de comunidades.
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
DEMOCRACIA Y SOCIALISMO TERCER MÓDULO. Ideas claves Radicalismo nace en contexto de Estado Oligárquico (SXIX). No hay ni democracia ni socialismo entendidos.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
EL CIUDADANO GLOBAL.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
Caracas, abril de Contexto nacional  Estamos en estado de guerra: el gobierno nacional le declaró la guerra a la sociedad venezolana a raíz de.
IDOIA INTXAURBE, MIKEL NOVAL. GABINETE DE ESTUDIOS DE ELA. UNED
Fundación del Partido Socialista Año 1896 Organizaciones obreras de la capital federal y el interior Juan B Justo fundaron el partido. Defendía los intereses.
Claves del éxito del Gobierno de Michelle Bachelet Juan Carvajal t. Ricardo Solari S.
Transcripción de la presentación:

FÉLIZ, Mariano (2011) Neoliberalismos, neodesarrollismos y proyectos contrahegemónicos en suramérica. Revista Astrolabio Nº 7. Ed, Nueva Epoca. Bs.As. Autoras: Deambrossi, Bataffarano, Pucheta, Vitali, Weinzettel TS IV 2013

Proyecto neoliberal El proyecto neoliberal( iniciado desde los 70) atraviesa una crisis terminal. Se busca rastrear las crisis actuales del neoliberalismo y delinear alternativas que se desarrollen frente a las mimas; tanto en el centro como en la periferia.

Crisis: Producto del éxito del capital en alcanzar sus propios objetivos y por lo tanto es resultado necesario de la propia lógica de la sociedad bajo el dominio del capital. Es decir, es el proceso a través del cual la reestructuración general del capital se manifiesta abiertamente; entendiendo a la reestructuración de las relaciones de producción y reproducción sociales denominada neoliberalismo.

Centro: Crisis abierta desde el 2007 bajo la forma de crisis bancaria, fiscal, productiva y social. Se encuentra actualmente en un proceso de crisis ya que, ha venido aplazando a la misma en el tiempo y desplazándola en el espacio, con estrategias como la internacionalización del capital y la expansión de comercio mundial; la penetración capitalista en los espacios territoriales del socialismo; las privatizaciones en los distintos países; la expansión de las formas financieras del capital. En el centro se vive un neoliberalismo recargado debido a que los sectores populares encuentran dificultades para enfrentar los recortes, ajustes y subsidios que se ofrecen como respuesta ante la crisis. Para consolidar su hegemonía mundial, la clase dominante a través de corporaciones multinacionales pretende colonizar, privatizar y mercantilizar aquello que aun es común: agua, tierra, biodiversidad. Por eso se habla de una crisis ambiental y civilizatoria además de económica.

Periferia Se encuentra en un periodo de crecimiento ya que la crisis ( al contrario del centro) se produjo una década antes. Los diferentes espacios nacionales se encuentran atravesando una acelerada transición hacia una nueva forma de desarrollo neodesarrollista. El neodesarrollismo es una modalidad de desarrollo en el capitalismo que reconoce el poder del pueblo trabajador al interior del capitalismo como fuerza subjetiva. El Estado reconoce la fortaleza de la clase trabajadora como sujeto dentro del capital. Cuando el neoliberalismo llega a su fin , no se termina el capitalismo, sino una serie de proyectos propios de ésta época. Como proyecto alternativo se da una impronta posneoliberal, es decir, se da un cuestionamiento a los fundamentos filosóficos del neoliberalismo pero nacen de su mismo seno como superación dialéctica.  

Conclusión: El mundo capitalista atraviesa procesos de crisis y reestructuración. En la periferia es donde mas claramente se ven los rumbos nuevos. Luchan para lograr superar, dialéctica pero no radicalmente el capitalismo. Apostando al neodesarrollismo. En cambio en el centro se apuesta a un subimperialismo y neoliberalismo recargado. (Deambrossi, Bataffarano, Pucheta, Vitali, Weinzettel)