·El trabajo total efectuado por F al desplazar al cuerpo desde x1 hasta x2: W12=∫x1x2F(x) dx . ·Si colocamos una carga q en un punto cualquiera de una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 24 – Campo eléctrico
Advertisements

Potencial eléctrico Presentación PowerPoint de
Resumen de la Unidad 3 Grupo Nº 2 Integrantes Acceta, Gregory #01
Energía Potencial Eléctrica Potencial Y Diferencia De Potencial
PROFESOR JAIME VILLALOBOS V. ELIANA MONTERO MENDOZA – 20090
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10−4 tesla
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10 4 tesla. y está dirigida hacia abajo y al norte, formando un ángulo de 70 grados con la.
LEY DE COULOMB ENUNCIADO Y EXPRESIÓN MATEMÁTICA Donde
CAMPO GRAVITATORIO CAMPO ELÉCTRICO
Fuerzas a distancia Campos de Fuerza.
TRABAJO FISICA ELECTIVO
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
+q A La partícula de carga +q se coloca en reposo en el punto A. Es correcto afirmar que la partícula: a. Ganará energía cinética b. Se moverá en linea.
LÍNEAS DE TRASMISIÓN. LÍNEAS DE TRASMISIÓN Las líneas de trasmisión son las interconexiones que trasmiten la energía electromagnética de un punto a.
Análisis de fenómenos eléctricos, electromagnéticos y ópticos
PROBLEMAS DE POTENCIAL CON VALORES EN LA FRONTERA
Dpto. Física Aplicada UCLM
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
Teoría de la Gravitación Universal
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería.
1.8 Energía potencial eléctrica y definición de potencial eléctrico.
1.3 Concepto de campo eléctrico. Esquemas de campo eléctrico.
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Campo electrostático y potencial
Cantidad de líneas de campo que atraviesa la superficie ds.
CAMPO ELECTRICO E El Campo Eléctrico, , en un punto P, se define como la fuerza eléctrica , que actúa sobre una carga de prueba positiva +q0, situada.
PROBLEMAS ELECTROSTÁTICOS
ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO.
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
Capítulo II El campo eléctrico.
CAMPO GRAVITATORIO I.E.S. Francisco de los Cobos. Úbeda (Jaén)
ESTÁTICA II FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTROIDES Y CENTRO DE GRAVEDAD.
EL CAMPO ELECTRICO (E) FISICA IV, 2012 EFPEM.
Norida Joya Nataly Cubides
INTERACCIÓN ELECTRICA. LEY DE COULOMB
Subtema Intensidad de campo eléctrico.
POTENCIAL ELÉCTRICO Y CAMPO
Potencial eléctrico Capítulo 25 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
UNIDAD 4 CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL
POTENCIAL ELÉCTRICO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
Potencial Eléctrico.
Energía potencial eléctrica
Potencial eléctrico. El trabajo realizado por la fuerza aplicada en un desplazamiento dl será:
Temas de hoy • Potencial Eléctrico definido
INTERACCION ELECTROSTATICA EN EL VACIO
Potencial Eléctrico Continuación
T =∫Pdr Veamos que el peso es una fuerza conservativa: A
CAMPO ELECTRICO Una carga puntual q se localiza en una cierta región en el espacio. Como resultado de q, otra carga puntual qp experimenta una fuerza debido.
Intensidad del campo eléctrico
C E Circulación y energía por unidad de carga. Circulación en un campo vectorial: Es otra forma de obtener información sobre las características del campo.
El otro gran concepto es el de energía. Otra manera de mirar la misma realidad. El concepto de potencial eléctrico está intimamente relacionado al concepto.
Práctica N° 3: Campo Eléctrico República Bolivariana de Venezuela
TANIA GIZETH VITERY ERAZO CODIGO: DOCENTE: JAIME VILLALOBOS.
Sindy Leguizamón Laura Tello
Unión de la cinemática y la dinámica
Potencial Eléctrico..
CAPACITACIA Y DIELÉCTRICOS.
 Observar la desviación del rayo de electrones en campos eléctricos de tensión continua y alterna.  Observar la desviación del rayo de electrones bajo.
CAPACIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA
+q A La partícula de carga +q se coloca en reposo en el punto A. Es correcto afirmar que la partícula: a. Ganará energía cinética b. Se moverá en linea.
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No
Tema 2. Campo electrostático
Campo Eléctrico Campo Eléctrico en la materia Corriente Eléctrica
Tema 1. Carga eléctrica Resumen.
Tema 3. Potencial electrostático
UNIDAD 2 LEY DE GAUSS.
Electrostática (Continuación)
Transcripción de la presentación:

·El trabajo total efectuado por F al desplazar al cuerpo desde x1 hasta x2: W12=∫x1x2F(x) dx . ·Si colocamos una carga q en un punto cualquiera de una región donde existe un campo eléctrico E(x), la carga experimenta una fuerza eléctrica F = q E y en consecuencia será acelerada. ·El trabajo efectuado por una fuerza conservativa, entre dos puntos A y B, no depende de la trayectoria que el cuerpo sigue para ir de A a B y siempre está dado por la expresión TAB = EPA- EPB (T = mg x h, Ep=mgh) ·El trabajo es una energía en transito y la energía potencial eléctrica depende de la posición relativa de las partículas cargadas. El trabajo realizado por la fuerza eléctrica qE sobre la carga, en un desplazamiento infinitesimal dℓ, esta dado: dw = F · dℓ = q E· dℓ (si queremos desplazar la carga en contra de la fuerza ejercida por el campo) ·El potencial eléctrico en un punto arbitrario es igual a la energía potencial por unidad de carga. Potencial en el punto a = Va = E p de la cargaq q en el punto a ·Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico ala diferencia ó resta de sus potenciales.

Potencial y diferencia de potencial El trabajo desarrollado para transportar la unidad de carga q’ desde el infinito hasta el punto P siempre en contra de las acciones del campo, se define como potencial eléctrico en un punto P cualquiera de ese mismo campo eléctrico. V= W/q’ donde W= Energía potencial o trabajo eléctrico. Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico, es el trabajo desarrollado con la unidad de carga eléctrica, para trasladarla de un punto a otro en contra de la acción del campo. Va- Vb = W/q’

SUPERFICIES EQUIPOTENCIAL -El potencial eléctrico en todos los puntos de una superficie equipotencial. Es constante. V= cte. -Las superficies equipotenciales siempre son perpendiculares a las líneas de fuerza. -El campo eléctrico es constante en todos los puntos de una superficie equipotencial. E= constante -Cuando una carga se mueve por una superficie no se hace trabajo sobre la carga porque el movimiento es perpendicular al campo: W = F · dℓ = F d cos 90º = 0 -Siendo F la fuerza del campo sobre la carga y dℓ el desplazamiento de la carga sobre la superficie equipotencial. -El potencial eléctrico en todos los puntos de una superficie equipotencial Es constante. V= cte. -Las superficies equipotenciales siempre son perpendiculares a las líneas De fuerza. -El campo eléctrico es constante en todos los puntos de una superficie equipotencial. E= constante -Cuando una carga se mueve por una superficie no se hace trabajo sobre la carga Porque el movimiento es perpendicular al campo: Moví. E

SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL Una superficie equipotencial es aquella en que todos sus puntos están a un mismo potencial. Características: Las superficies equipotenciales de un cascarón cargado son esferas concéntricas y para un Campo eléctrico uniforme son planos paralelos. Las líneas de fuerza y las superficies equipotenciales son perpendiculares entre sí. Características: Las superficies equipotenciales de un cascarón cargado son esferas concéntricas y para un Campo eléctrico uniforme son planos paralelos.

Objetivos específicos. Objetivo general El alumno diseñará diversos experimentos que le permitan comprender los conceptos de potencial y diferencia de potencial eléctricos, así como algunos fenómenos relacionados. Objetivos específicos. a) Definir, comprender y utilizar los conceptos de diferencia de potencial y potencial eléctrico. b) Conocer los conceptos de potencial eléctrico de referencia, de superficie, volumen y línea equipotenciales. c) Comprobar experimentalmente el gradiente de potencial eléctrico.  

Objetivos particulares. El alumno será capaz de: Montar los dispositivos experimentales Comprender la utilidad del voltímetro y su modo de uso. Calcular el error porcentual en la actividad 4 gradiente de potencial usando regresión lineal. Entender las definiciones de la diapositiva #3, así como se recomienda dar un repaso al producto escalar o puntual, concepto de derivada , calculo integral y estudiar a conciencia lo que se pretende en la actividad 4.

Actividad 1. Diferencia de potencial y trabajo. Después de montar los elementos, ¿Quién mueve los pelillos de conejo? Fuente generadora de campo eléctrico Referencia de tierra Potencial =0 Pon a funcionar el generador y posteriormente coloca los pelillos de conejo en el campo eléctrico. Es un proceso de carga y descarga. Se comporta como una carga de prueba.

Actividad 2. Potencial eléctrico y superficies equipotenciales(placas metálicas). Advertencia: La arena no debe tocar a la fuente ni mucho menos penetrar en ella, porque se provoca un corto circuito y daño en el equipo. Empezando las medidas por la placa +50V a) Potencial eléctrico Interconecta los elementos como se muestra en la figura. Realiza una tabla donde midas el potencial con respecto a la placa negativa a las distancias indicadas. VB= 0V VA= +50v + - 1.Se empareja la arena 2.Se colocan las placas separadas 30 cm. VB= 0 E L[m] Vmedido[V] Vcalculado [V] (yf - yi) 0.30 m 0.04 0.08 0.26 m 0.22 m 0.12 0.16 0.2 0.18 m 0.14 m 0.10 m 0.0 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0 v +50v z yf De la placa positiva con respecto a la negativa E dl y x

Actividad 2 Potencial eléctrico y superficies equipotenciales Determina el campo eléctrico entre las placas. La intensidad del campo eléctrico entre láminas paralelas (E=V/d) es más útil que la E=σ/Єo campo eléctrico entre láminas paralelas. En este caso el campo eléctrico es el mismo en todos los puntos situados entre ellas.(Es un campo uniforme) Calcula la distribución superficial Densidad de placa La densidad de carga superficial de la placa positiva es directamente proporcional ala diferencia de potencial entre las placas (σ = €oVab/d y la placa negativa es –σ) Magnitud de campo Determina el potencial en los mismos puntos indicados en la tabla y anota los resultados. Como complemento calcula El gradiente de potencial entre las superficies

Actividad 2. Potencial eléctrico superficies equipotenciales Actividad 2. Potencial eléctrico superficies equipotenciales.(placas metálicas) Se empareja la arena. Se colocan las placas( son superficies equipotenciales.) 3. Se interconectan los elementos. b) Superficies equipotenciales. Localiza las superficies equipotenciales de 5, 10, 15 y 20 [V], entre dos placas metálicas. Considera que el potencial de referencia es de 0[V]. El (+) de la fuente Advertencia: La arena no debe tocar a la fuente ni mucho menos penetrar en ella, porque se provoca un corto circuito y daño en el equipo. +50v Punta de prueba d(cm) 5 v 10 v 15 v 20 v V(volts) Es (-) de la fuente Distancia entre placas a 25 cm El (+)del voltmetro - 0v +30v -0v Dirección del campo eléctrico E Placa metálica Es el(─) del voltmétro .Marca las superficies equipotenciales localizadas en la arena, realiza 3 ó 4 mediciones sobre esa superficie para su comprobación y utiliza la regla para medirlas a partir de la placa de 0(v).

Actividad 3. superficies equipotenciales. (cilindros metálicos). Se empareja la arena. Se colocan los cilindros metálicos en las esquinas. 3. Se interconecta los elementos como en la figura. Localiza las superficies equipotenciales de 5, 10, 15 y 20 [V], entre dos cilindros metálicos. Considera que el potencial de referencia es de 0[V]. 0V +30V El (—) de la fuente Punta de prueba d(cm) V 5 V 10 V 15 V 20 V - El (+) de la fuente -0 V + Nota: Los cilindros deben rellenarse con arena y evitarse los espacios de aire entre las piezas metálicas y la arena. Separación 30 cm. 1.Marca las superficies equipotenciales localizadas en la arena, realiza 3 ó 4 mediciones sobre esa superficie para su comprobación y utiliza la regla para medirlas a partir de la placa de 0(v). +30V Estas son las que van a encontrar y marcar

Actividad 3. superficies equipotenciales Actividad 3. superficies equipotenciales. (cilindros metálicos) continuación. Se empareja la arena. Se colocan los cilindros metálicos( son volúmenes equipotenciales.) 3. Se interconectan los elementos. Localiza las superficies equipotenciales de 5, 10, 15 y 20 [V], entre dos cilindros metálicos. Considera que el potencial de referencia es de 0[V]. Nota : El cilindro interno debe rellenarse con arena. El (+)de la fuente Marca las superficies equipotenciales en la arena El (—) de la fuente +30v +30 v d(cm) V 5 V 10 V 15 V 20 V -0v Punta de prueba Regla - + - 0 v Estas son las que van a encontrar y marcar Del voltmétro Del voltmétro

GRADIENTE DE POTENCIAL Las líneas de campo eléctrico señalan en la dirección del potencial decreciente. Si el potencial es conocido, puede utilizarse para calcular el campo eléctrico. Consideremos un desplazamiento dl en un campo eléctrico arbitrario E. La variación de potencial es dV = -E dl= -Eldl En donde El es el componente de E paralelo al desplazamiento. Dividiendo por dl, resulta : E= - dV / dl Es posible obtener las componentes del campo eléctrico, tomando la derivada negativa del potencial con respecto a las coordenadas dℓ dv/dℓ= -Ecosө el producto Ecosө es la componente del campo en la dirección de dℓ 90º=ө E

Actividad 4. Gradiente de potencial 6 medidas a 2 cm cada una a 45° (Punto 3) Tabla 2 Actividad 4. Gradiente de potencial + 50 v - 0 v 90° 45° 4 medidas a 2 cm cada una a 90°(punto 4)tabla 3 0° Numero Distancia X(metro) Potencial Y(volts) 1 2 0.01 0.02 10 0.1 8.5 : 20 0.2 20 medidas a 1 cm cada una a 0° dirección del campo.(punto 2) Tabla 1 Con regresión lineal con las 20 medidas y con 0.1 tenemos V0.1 m= 5.296 V únicamente para esta distancia

Actividad 4. Gradiente de potencial eléctrico. 1.Interconecta los elementos como en la actividad 2. 2. Realiza una tabla donde registres el levantamiento de 20 lecturas de potencial eléctrico a diferentes distancias de 1 cm cada una con respecto a la placa negativa, en la dirección del campo. Tabla 1 50 v 0(V) Numero Distancia X(metro) Potencial Y(volts) 1 2 0.01 0.02 3 0.03 : 20 0.2 3. Con el arreglo del punto 2 toma 6 lecturas de potencial eléctrico a 2 cm de distancia cada una con respecto ala placa negativa a dirección de 45º con respecto al campo eléctrico.

Actividad 4 Gradiente de potencial Tabla 2 Numero Distancia(cm) Potencial(v) 1 2 4 : 6 12 A 45º 4. Con ese mismo arreglo toma 4 lecturas de potencial eléctrico a 2 cm de distancia cada una con respecto ala placa negativa a dirección de 90º con respecto al campo eléctrico. Tabla 3 Numero Distancia(cm) Potencial(v) 1 2 4 3 6 8 a 90º

Actividad 4 Gradiente de Potencial 5. Obtén el modelo matemático del potencial eléctrico contra la distancia únicamente de las lecturas de la dirección del campo Y(v) Potencial eléctrico Y = m x + b ( V(v) = m(v/m)d(m) + b m=V/m= E(v/m) La pendiente representa el campo X (m) desplazamiento 0.01m … 0.20m 6. Obtener el porciento de error para la distancia de 10 cm (0.1m) yf(0.1) – Yi(0) = 0.1 Aplicando las formulas de la actividad 2 V calculado: Utiliza E =m (pendiente) σ=Єo E(La pendiente) , V0.1 = σ/Єo(0.1)Valor calculado por regresión lineal Vreal: Valor real (Dato de la tabla 1medida con el voltmétro en 0.1 m) Nada mas vamos a comparar la medida en los 10 cm(0.1m) por ejemplo valor de voltaje en 0.1m medido con el voltmétro = 8.5 v(real) y el obtenido por regresión lineal V0.1 m con yf – yi = 5.296 V. (ver diapositiva13) Vcalculado -Vreal %e = X 100 Vcalculado 7. Realiza la grafica y interpreta el significado físico de la pendiente

Actividad 4. Gradiente de potencial eléctrico. Obtener el porciento de error. ¿Qué interpretación matemática se le da al siguiente cociente? ¿Qué se puede afirmar respecto al vector campo eléctrico en un punto colocado en una superficie equipotencial?