CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Calentamiento global.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Víctor Orlando Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Propuesta Metodológica del Proyecto:
Roy Boyd M.E. Ibarrarán Ohio University U. Iberoamericana-Puebla
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Pronóstico climático 2014.
Las plantas y el calentamiento global
Con la colaboración de With the collaboration of Categoría / Category Cambio Climático Climate Change Dr. Christopher Field Director fundador del Departamento.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Impactos en la Agricultura en México
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
VII Conferencia de la Unión Iberoamericana
Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Cambio Climático Dirección.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Cátedra 16 Cambio climático: responsabilidad climática empresarial I semestre 2014 Este capítulo incluye: ASPECTOS CIENTÍFICOS Y SISTÉMICOS GENERALES.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
La Crisis Energética en un Mundo con Cambio Climático La Opción Nucleoeléctrica en Argentina Cristina E. Rössler CONCLUSIONES La cobertura de la demanda.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
CAMBIO CLIMATICO JONATHAN CARDENAS SOTERO. Definiciones Calentamiento Global. Cambio Climático.  Mecanismos Naturales.  Mecanismos No Naturales. Evidencias.
Clima actual de la PI: Observaciones con registros instrumentales Temperatura: Aumento progresivo de las temperaturas, más acusado en las 3 últimas décadas.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO / INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA / SEMARNAT. Guía y lineamientos básicos para la elaboración de Programas.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Cuba y el Clima del Futuro
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Segunda Sesión 2015 del Comité Técnico de Expertos en Sequía CTES 18 de Mayo de 2015.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Cambio Climático . Salud Publica II Dr. Manuel Bonilla.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

La Ciencia del Cambio Climático Representación gráfica del balance de radiación de energía de la Tierra, que controla el funcionamiento del efecto de invernadero.

*partes por millón **partes por mil millones

Variaciones en la temperatura terrestre superficial IPCC IPCC

Escenarios Climáticos Regionales Actuales y de Cambio Precipitación 2XCO2/1XCO2 Diferencias de temperatura 2XCO2/1XCO2 (ºC) Conde, Magaña, Gay y Sánchez

Estudios de Vulnerabilidad Maíz de temporal

Estudios de Vulnerabilidad Maíz de temporal Conde C., Ferrer R., Liverman D. Se utilizó el modelo CERES-MAIZE para simular los rendimientos en la producción de maíz de temporal para distintas formas de administración de cultivos y diferentes condiciones de clima, semillas y suelos. Después se simularon las condiciones de cambio climático y se analizaron los impactos en la producción.

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Maderey L., Jiménez A.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Aún en las condiciones climáticas actuales se observa una gran vulnerabilidad a la sequía y la erosión en México. De presentarse un cambio climático, el 48.21% del país resultaría muy vulnerable al cambio climático considerando los procesos de desertificación y sequía meteorológica, este efecto se acentuaría especialmente al norte y en las regiones más densamente pobladas

Estudios de Vulnerabilidad Asentamientos Humanos Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población, morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad poblacional.

Estudios de Vulnerabilidad Hidrología Los resultados obtenidos por los modelos indican que la región del centro del país y la que comprende la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago resultan las más vulnerables en todos los casos. La región de Baja California resulta también vulnerable debido al bajo escurrimiento que presenta.Se observa que las regiones más vulnerables coinciden con las más pobladas.

Estudios de Vulnerabilidad Zonas Costeras Ortíz, M., Méndez A. Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas (laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan), Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal)

Estudios de Vulnerabilidad Energía e Industria Sánchez M., Martínez M. Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como resultado de un posible aumento en el nivel del mar.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Invernadero Ruiz, L.G. En conjunto, todas las fuentes de energía relacionadas con la combustión representan la mayor contribución (68.8%). Sin embargo, solamente las emisiones del sector forestal y las producidas por cambios de uso de suelos representan el 31.4% de las emisiones nacionales de CO2.

Ruiz, L.G.

Emisiones de GEI por Sector Viqueira, L. En el caso de las emisiones por sector, el de los transportes representa el 37% de las emisiones de México por consumo de combustibles fósiles, seguido por el de la generación eléctrica (25%) y la industria (23%). El sector del transporte es también el principal contribuyente a las emisiones de NOx y CO, mientras que la generación eléctrica lo es en el caso del CH4 y el sector comercial en el del N2O.

Países con Mayores Emisiones de CO2 por Quema de Combustibles Fósiles, 1994.

Estudios de Mitigación Escenarios de Emisiones Emisiones de CO2 de México Valores históricos y proyecciones para el período 1995-2010 Emisiones de CO2 per cápita Valores históricos y proyecciones para el período 1995-2010

Escenarios de Mitigación

Escenarios de Mitigación

Curva de Costos de Mitigación Incrementales

Emisiones del Sector Energético vs. Captura Forestal Gay C., Estrada M. En México se han realizado varios estudios acerca de la capacidad de secuestro de carbono de sus bosques. Los resultados de estos estudios muestran que la captura del sector forestal sería mayor que el crecimiento esperado de 48.3 MtonC de las emisiones anuales por consumo de energía entre 1990 y el año 2010.

Principios y Elementos para una Propuesta de Protocolo Mexicano Proceso para el Establecimiento de una Política Mexicana sobre Cambio Climático

Espacios de Riesgo Ilustración de los umbrales críticos fuera de los cuales un evento climático puede ser riesgoso para el sistema (variaciones en le tiempo de precipitación, temperatura u otra variable climática). Fuera del rango de tolerancia, en el espacio de riesgo, los sistemas podrían ser vulnerables, sujetos a posibles impactos (Jones et al, 2000).

Estructura Probabilística de las incertidumbres climáticas La variación en los valores medios de alguna de las variables climáticas (por ejemplo un incremento en la temperatura) puede asociarse a futuro con un aumento en la probabilidad de que los valores extremos de esta variable se presenten con más frecuencia (Jones, et al, 2000).

Cambios en el Clima IPPC a) Cambios por procesos naturales en la temperatura global observada y modelada (1850 – 2000) b) Cambios por procesos antropogénicos para el mismo periodo c) La integración de los casos reproduce mejor los cambios observados (IPCC; WGI, 2001).

Tendencias en la precipitación anual durante el periodo de 1945 a 1994. (Morales et al, 2002).

Tendencias de la temperatura de verano para las 18 regiones de Douglas.

Espacios de Riesgo para México. Conde C. Se denota con N a los años de Niños y con Na a los años de Niñas fuertes.

Aplicación de indicadores de vulnerabilidad y adaptación a un estudio de caso: Tlaxcala. Conde C. Espacio de riesgo para la primavera en Apizaco, Tlaxcala. Se muestran los años de 1961 – 1999. Los años con fuertes eventos de El Niño se señalan con N, y con eventos fuertes de la Niña, con Na. Los rectángulos muestran los valores de 1 y 2 desviaciones estándar, respectivamente. El riesgo para la temperatura mínima para el maíz se encuentra en los cambios negativos.

Cambios de Temperatura y Precipitación Anual para México para el Año 2050. Conde C. Cambios de temperatura y precipitación anual para México, según las salidas de los 5 modelos que se indican y dos sensibilidades (media: m; alta: h).

Cambios en Precipitación Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de precipitación anual (mm/día). Cambios en la precipitación media anual (%) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Las líneas punteadas señalan decrementos. Modelo ECHAM4 Conde C.

Cambios en Temperatura Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de temperatura anual. Cambios en la temperatura media anual (ºC) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Modelo ECHAM4. Conde C.

Proyectos e Investigaciones Proyecto para la evaluación del Programa del Fondo para Atender a la Población Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC) Se analizarán los 5 Estados en que los apoyos y afectaciones fueron más relevantes durante el 2003. (SAGARPA) Evaluación Integrada de la Vulnerabilidad Social y Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climáticos entre los Productores en México y Argentina. (Global System for Analysis, Research and Training (START), the Third World Academy of Sciences (TWAS), y el United Nations Environment Programme (UNEP)) En este proyecto se estudia cómo diferentes tipos de productores en México y Argentina se están adaptando a incertidumbres múltiples originadas, por un lado, por un aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos y, por otro lado, por cambios socioeconómicos dramáticos asociados a procesos de globalización económica.

Variabilidad Climática en México: Diagnósticos y mecanismos de adaptación por sector (CONACYT SEMARNAT) Mediante un análisis integrado de los factores como clima (lluvias, temperatura), disponibilidad de agua y vulnerabilidad en México, analizar el riesgo (amenaza, vulnerabilidad) a condiciones extremas en el clima (sequía o excesos de lluvias) en los sectores agricultura, manejo de agua y bosques. Usando información climática (diagnóstico, pronóstico, escenarios) se proponen esquemas de uso de información climática para atenuar los impactos negativos de condiciones extremas del clima, como El Niño. Mediante el análisis de las tendencias del clima y escenarios a futuro de cambio climático, se proponen estrategias de adaptación en los sectores antes mencionados. Capacity Building for Stage II Adaptation to Climate Change in Central America, Mexico and Cuba América Central, México y Cuba servirán como región piloto para elaborar y aplicar un marco de políticas de adaptación (Adaptation Policy Framework) para la creación de estrategias, políticas y medidas de adaptación. La aplicación de este marco demostrará como las políticas de adaptación pueden estar integradas al desarrollo nacional sustentable por lo menos en tres sistemas humanos: recursos hídricos, agricultura y salud humana.

El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos en México. Durante mucho tiempo, el mayor reto en las Ciencias Atmosféricas ha sido el entender las variaciones climáticas que se producen año con año. Periodos de secas han resultado en cosechas pobres y en muchas ocasiones en hambruna y migraciones masivas. Hoy en día, no solamente la agricultura se ve afectada por la variabilidad interanual en el clima. También otras actividades económicas, como la generación de energía eléctrica, la pesca,entre otras, se ven afectadas . Incluso la salud humana depende de cambios extremos en el clima. En las últimas tres décadas se ha encontrado que la variabilidad interanual en el clima está relacionada en gran medida con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).