TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Química: Ciencia que estudia la materia y sus transformaciones
Advertisements

Lección 7. Termoquímica. » Principios de la transferencia de calor:
TERMOQUIMICA La termoquímica estudia los cambios energéticos ocurridos durante las reacciones químicas. Consiste en la aplicación especifica del Primer.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA
Termodinámica química
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
Termoquímica.
MODELO ATÓMICO DE NIELS BOHR
ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES ACUOSAS Y CONSTANTE DE AVOGADRO
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
SEPARACIÓN DE MEZCLAS Autor: M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez
Objetivo: Que el alumno conozca los modelos atómicos
Preparación de disoluciones
Solubilidad y Soluciones
Bqca. María Cecilia Recalde
TERMODINAMICA.
Unidad Termoquímica.
Punto de ebullición (1 atmósfera)
Fernando Granell Sánchez
Química 2º bachillerato
PRACTICA #3: Entalpía de Combustión
TERMOQUÍMICA.
TERMODINÁMICAQUÍMICA
Termodinámica.
3º E.S.O. Fenómenos químicos U.1Sustancias y mezclas A.9 Calentamiento de sustancias y disoluciones.
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.
TERMODINÁMICA.
Termoquímica Capítulo 6
Universidad de La Frontera Fac. Ing. Cs. y Adm. Dpto. Cs. Químicas
TERMOQUÍMICA.
RELACIONES DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUÍMICA INDUSTRIAL
Termoquímica.
PRÁCTICA 7 Determinación de magnitudes termodinámicas del KNO3 a partir de su solubilidad en agua a varias temperaturas.
= U + p·V = + = + = Concepto de entalpía
TERMOQUIMICA FISICOQUIMICA 2005 Clase Teórica 4
ENTALPIA Lic. Amalia Vilca Pérez.
TERMOQUÍMICA.
TERMOQUÍMICA TERMODINÁMICA QUÍMICA estudia las relaciones existentes entre la energía y los cambios químicos. TERMOQUÍMICA es la parte que estudia específicamente.
Graficando cantidades estequiométricas
aA + bB cC + dD TERMOQUÍMICA DE = cEC+dED-aEA-bEB DH = cHC+dHD-aHA-bHB
Práctica 7 “Determinación de magnitudes termodinámicas del KNO3 a partir de su solubilidad en agua a varias temperaturas”. EQUIPO 5 Aguilar Magaña Diana.
Termoquímica Capítulo 6
Preguntas tipo icfes.
1ra Ley de la Termodinámica y entalpía
MATERIA Y ENERGÍA ARTESANOS DEL MUNDO
H2 + I HI
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Termodinámica Lic. Amalia Vilca Pérez.
Intercambios de energía en las reacciones químicas Energética y cinética química: Intercambios de energía en las reacciones químicas.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
LEY DE HESS Y ENTALPIAS DE FORMACIÓN
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
Unidad 4 Termoquímica.
UNIDAD I: TERMOQUÍMICA Profesor de Biología y Química
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Termoquímica QUIMICA GENERAL
TERMODINÁMICA: Ciencia que estudia las transferencias energéticas que acompaña a los procesos físicos y químicos.
FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UN CAMBIO QUÍMICO
Termoquímica.
Valor del mes: Paz. Docente: Lcdo. Jorge Balseca Quimí Termoquímica. Objetivo: Reconocer los tipos de Sistemas Termoquímicos.
Preguntas de Indagación
REACCIONES DE COMBUSTIÓN Belén Gómez Márquez
CALORIMETRIA q = I  t H conocido C = kT H U
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
Facultad Regional La Plata Universidad Tecnológica Nacional ( UTN). Profesora: Susana Juanto Jefe de Trabajos Prácticos: Rodolfo lasi Ayudante: Silvia.
Bloque VIII Entiende los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas.
Lic. Amalia Vilca Pérez. La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio.
Reacción química y energía Energía interna Entalpía
1TERMOQUÍMICA Unidad 1. 2 Contenidos (1) 1.-Sistemas, estados y funciones de estado. 2.-Primer principio de la Termodinámica. 3.-Energía interna y entalpía.
Transcripción de la presentación:

TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN Autor: M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Adaptado por: Q. Antonia del C. Pérez león

Objetivos de la práctica El alumno: 1. Conocerá el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las compresas instantáneas “frías” o “calientes”. Determinará si la entalpia de disolución en agua del cloruro de calcio (CaCl2) y del nitrato de amonio (NH4NO3), corresponden a procesos endotérmicos o exotérmicos. Cuantificará las variaciones de temperatura originadas por la disolución de diferentes cantidades de CaCl2 en determinada masa de agua. Cuantificará las variaciones de temperatura originadas por la disolución de diferentes cantidades de NH4NO3 en determinada masa de agua.

Termoquímica Es un área de la Fisicoquímica que se encarga de estudiar la cantidad de calor involucrado en las reacciones químicas.

Calor de reacción Cuando se lleva a cabo una reacción química, se rompen y/o forman enlaces químicos. La ruptura y/o formación de enlaces químicos implica la absorción o emisión de cierta cantidad de energía. La energía involucrada en una reacción, se puede presentar en forma de energía radiante, energía eléctrica, energía calorífica, etc. Cuando la energía involucrada en una reacción se presenta en forma de calor, se le llama calor de reacción y se denota con la letra Q.

Reacciones endotérmicas y exotérmicas Cuando una reacción absorbe o requiere calor, se dice que la reacción es endotérmica. Q + A—B → A + B Cuando una reacción desprende o libera calor, se dice que la reacción es exotérmica. A + B → A—B + Q

Entalpía de reacción Cuando una reacción se lleva a cabo a presión constante, a la energía involucrada en forma de calor no se le llama calor de reacción, sino entalpía de reacción (∆H). La entalpía de reacción se considera una función de estado, ya que sólo depende de las condiciones iniciales y finales. La entalpía de reacción se puede denotar de diferentes formas: DHRx ; DHreac ; DHr ; DH En termoquímica, las condiciones estándar son de 1 [atm] y 25 [ºC]. La entalpía de reacción en condiciones estándar se denota con: DHRx ; DHreac ; DHr ; DH º

Compresas “frías” o “calientes” Las compresas frías son utilizadas para tratar lesiones como esguinces y tensiones musculares. Las compresas frías son el equivalente comercial a las compresas de hielo. http://equipomedico.mex.tl/1769_Material-de-Curacion---Consumibles.html Las compresas calientes o la terapia de calor es un método utilizado para el alivio del dolor crónico o problemas de lesiones sin inflamación o hinchazón. También es una forma efectiva de aliviar la tensión muscular. http://es.aliexpress.com/w/wholesale-hot-pack-heater.html

Entalpía de reacción La entalpía de una reacción se puede determinar de forma experimental o teórica: Experimentalmente. Se lleva a cabo la reacción en una bomba calorimétrica y se cuantifica el cambio de temperatura, para determinar la cantidad de calor involucrado. Teóricamente. Se puede determinar mediante tablas o mediante la ley de Hess.

Entalpía de disolución La entalpia de disolución (DHd) de una sustancia es la energía involucrada en el proceso de disolución. El cambio de entalpia que se observa al preparar una disolución puede considerarse como la suma de dos energías: la energía requerida para romper determinados enlaces (soluto-soluto y disolvente-disolvente) y la energía liberada para la formación de enlaces nuevos (soluto- disolvente). El valor de la entalpia de disolución depende de la concentración de la disolución final. ∆Hd (+) = Endotérmica; T↓ ∆Hd (-) = Exotérmica; T↑

Entalpía de reacción (experimental) http://www.quimitube.com/utilizacion-del-calorimetro-variacion-de-entalpia-de-neutralizacion/

Desarrollo experimental Equipo y material: a) 1 agitador magnético. b) 1 parrilla con agitación. c) 1 balanza semianalítica. d) 1 termómetro de -10 a 110 oC. e) 1 probeta graduada de 100 ml. f) 1 vaso de precipitados de 150 ml. g) 1 espátula con mango de madera. h) 1 calorímetro con tapón de hule. Reactivos: 1) Agua destilada. 2) Cloruro de calcio (CaCl2) granulado, grado industrial. 3) Nitrato de amonio (NH4NO3) granulado, grado industrial.

Desarrollo experimental Vierta 100 g de agua destilada en el calorímetro y coloque en su interior el agitador magnético. Lea en el termómetro la temperatura inicial del sistema. Anote el valor obtenido. Pese 1 g de CaCl2 y vierta el reactivo pesado en el interior del calorímetro, tape rápidamente y agite con ayuda de la parrilla cuidando que el agitador magnético no golpee el termómetro. Anote el valor de la temperatura cuando se ha disuelto todo el reactivo.

Desarrollo experimental Sin desechar el contenido del calorímetro, repita el paso 3 empleando diferentes cantidades de CaCl2 de tal manera que se complete la tabla siguiente con los valores obtenidos. g CaCl2 adicionados g CaCl2 totales T. Inicial oC T. Final ∆T 1 2 3 4 5 6 7

Desarrollo experimental Repita todos los pasos anteriores, empleando en esta ocasión NH4NO3 en lugar de CaCl2. Llene la tabla siguiente con los valores obtenidos. g NH4NO3 adicionados g NH4NO3 totales T. Inicial oC T. Final ∆T 1 2 3 4 5 6 7

Actividades Con base en sus observaciones, determine el signo de DHd para cada uno de los solutos. Para cada uno de los solutos, realice una gráfica de DT [ºC] vs mtotal g, colocando en el eje de las abscisas la variable independiente y en el eje de las ordenadas la variable dependiente. Para cada soluto, obtenga por el método de mínimos cuadrados el modelo matemático que describa el comportamiento del fenómeno observado. Con base en los resultados (de la actividad anterior) obtenidos: a) Prediga la cantidad de CaCl2 que debe agregarse a los 100 g de agua destilada para obtener en la mezcla final un incremento de temperatura de 56.7 oC. b) Prediga la temperatura final de una mezcla que se preparó con 100 g de agua destilada, con una temperatura inicial igual a la de su experimento y 25 g de NH4NO3.

Presentación revisada por: Q. Adriana Ramírez González Q. Antonia del Carmen Pérez León Ing. Ayesha Sagrario Román García M. A. Claudia Elisa Sánchez Navarro I. Q. Hermelinda Concepción Sánchez Tlaxqueño Ing. Jacquelyn Martínez Alavez I. Q. Luis Javier Acosta Bernal Dr. Ramiro Maravilla Galván Dr. Rogelio Soto Ayala Profesores de la Facultad de Ingeniería, UNAM