La Comisión de Cambios y Moneda: un esbozo de su funcionamiento 1905-1909 Omar Velasco Facultad de Economía / Universidad Nacional Autónoma de México Los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Encuesta sobre responsabilidad social
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
EFECTO TEQUILA.
Origen, objetivos, funciones del Banco Central del Paraguay
UNIV. CARLOS III DE MADRID. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA A. GARCIA HERRERO & C. SAN JUAN LA CONSTITUCIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO, LA POLÍTICA MONETARIA ÚNICA.
Tema 6. El comercio internacional
SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOA: La ley de Convertibilidad establece La paridad 1U$S = 1 $. Las reservas de libre disponibilidad deben respaldar.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: Mail:
El Tipo de Cambio.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Tema 6. El comercio internacional
Integrantes: Sergio Contreras M. Pablo Hermosilla M.
Concepto y funciones principales.
6.6.2 Mecanismos de control de los Bancos Centrales
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL EMPRENDEDOR.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
Los mercados financieros
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Programa de Chatarrización del Autotransporte Federal - Propuestas de mejora - Julio, 2010.
POLÍTICA MONETARIA Las personas suelen pagar el desayuno con billetes y monedas. También liquidan de esa manera el ejemplar de la revista mensual.
Macroeconomía.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
Efectivo e Inversiones Temporales
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
El Precio.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
1 FUTURO DE TASAS DE INTERÉS EN PESOS A TRAVÉS DE LA “FUNCIÓN GIRO”
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Implementación de la Reforma al Sistema de Compensación y Liquidación de Instrumentos Financieros Alejandro Alarcón Pérez Santiago, Mayo de 2009.
E.D.I. Julio Daniel Carbajal Smith
CÓDIGO MONETARIO Y FINANCIERO
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
2012. PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE EVOLUCIÓN DEL SUCRE 5 de julio de 2010: Primera operación comercial Ecuador- Venezuela 16 de abril de 2009:
Organismos Internacionales
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Políticas Macroeconómicas
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
1. Aspectos macroeconómicos
DIVISAS Y CONTROL DE CAMBIO
Macroeconomía.
Fue creada en 1994 Ecatepec, como centro de estudios administrativos, y doce años después inaugura sus oficinas corporativas. Posteriormente se abrieron.
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Su evolución en el tiempo
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Integración Económica
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
Resumen Análisis Financiero
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Transcripción de la presentación:

La Comisión de Cambios y Moneda: un esbozo de su funcionamiento Omar Velasco Facultad de Economía / Universidad Nacional Autónoma de México Los objetivos de esta Comisión se orientaron hacía la consolidación del patrón oro en México; su aparición respondió a la necesidad de regular y procurar la estabilidad cambiaria de la paridad fijada por la ley monetaria del 25 de marzo de Pocos estudios han profundizado sobre las labores específicas de dicha Comisión, esta investigación permitirá un mayor conocimiento alrededor de sus tareas, mecanismos y esfuerzos institucionales para lograr tanto la estabilidad cambiaria como la reconversión del circulante. Los avances que se presenta nos permiten observar una institución que elaboró política monetaria novedosa, basada en: a)Una relación estrecha y de cooperación con los bancos locales de emisión. b)Lo complementó con tareas dirigidas a reducir los costos de transacción y el aprovechamiento de la ventajosa coyuntura de los precios en el mercado de mundial de plata. c)Puso en marcha medidas fiscales con objetivos monetarios, a través de un impuesto ad-valorem sobre la exportación de plata. d)Mantuvo una relación intensa con el Banco Nacional de México: impulsó tareas conjuntas y se advierte una interrelación en la que sus respectivos órganos de decisión están integrados por personajes en común dentro de las posiciones más trascendentales. Si bien hubo algunos beneficios derivados de dicha devaluación (un auge exportador, por ejemplo), el problema se suscitó cuando la moneda mexicana dejó de ser una referencia clara para los cálculos fundamentales con el exterior. Se identifican 2 etapas: Overview de la investigación Cuadro 1 Periodización del comportamiento del valor de la Moneda Mexicana Etapa de DepreciaciónEtapa de Incertidumbre Años Cotización del peso en Nueva York (centavos de Dólar) Años Cotización del peso en Nueva York (centavos de Dólar) Cambio Anual % Fuente: Rosenzweing, 1965, p. 866 De esta forma, entender de manera más profunda a la Comisión de Cambios reviste importancia pues esta institución se convertiría en el artífice de los propósitos de corto plazo de la reforma, es decir, procurar la estabilidad en los cambios. El esbozo La Memoria de la Comisión de Cambios y Moneda (CCyM) enumera los esfuerzos impulsados para lograr la estabilidad monetaria: 1.Lo hecho para desmonetizar las piezas de antiguos cuños. 2. Lo relativo a los trabajos de acuñación y distribución de la moneda nueva. 3. Venta o disposición de la mayor parte de las existencias del país en pesos fuertes de plata. 4. Lo que se ha hecho para influir en el mercado a fin de mantener el tipo de nuestros giros sobre el extranjero, con relación a la moneda de otros países que se rigen por el patrón oro, a la paridad establecida por nuestra ley monetaria, paridad que, como es sabido, se basa en la cantidad de oro puro que cada moneda contiene (Comisión de Cambios y Moneda, 1909, p. 8). El proyecto propone estudiar a una de las instituciones producto de las últimas iniciativas impulsadas por la política económica porfiriana. I ntroducción El tema de la Comisión de Cambios y Moneda se circunscribe al de la Reforma Monetaria de Uno de los objetivos de esta reforma monetaria fue el de devolverle a la economía mexicana certidumbre cambiaria tras la caída del precio de la plata, en los mercados internacionales. Esta caída afectó a la moneda mexicana dado que al caer el precio de la plata (componente principal de la moneda mexicana) el valor del peso con respecto a otras divisas también lo hizo, lo que se tradujo en una devaluación. En la Memoria de la CCyM se lee muy claro: la comisión desde luego en aprovechar tan favorable coyuntura [el aumento en el precio de la plata] para emprender la tarea de desmonetizar el peso mexicano convirtiendo en oro la plata que contiene… la comisión comenzó a realizar las existencias en pesos fuertes que tenía en el fondo regulador de la circulación monetaria; y cuando las hubo agotado a precios remunerados, que fue pronto, comenzó a entenderse con los bancos para disponer de sus existencias de pesos fuertes en condiciones de poder realizarlos en Londres sin perdida (Comisión de Cambios y Moneda, 1909, p. 13) Como se advierte, la relación fundamental fue con los bancos de emisión, poseedores de la mayor cantidad de pesos fuertes. De esto y de la evidencia encontrada en los copiadores de correspondencia de la CCyM con los bancos, hemos construido un esquema explicativo del mecanismo a través del cual se llevó a cabo esta tarea. Fuente: Copiadores de la Correspondencia de la Comisión de Cambios y Moneda. AGN - CM, Caja 442, Exp. s/n. Se trata de un esquema que debe ser complementado y modificado a la luz de esfuerzos subsecuentes de investigación; en él se observan actores complementarios y un vinculo fundamental con los bancos de emisión (el grueso del stock de pesos fuertes estaba en manos de las instituciones bancarias, especialmente en el Banco Nacional de México [Méndez, 2006, p. 137]), explorarlo nos ha permitido desarrollar puntos que consideramos relevantes para el tema y para redimensionar a la CCyM como una innovación institucional. quedamos impuestos… que ya se han servido remitir á los Sres. OKelly y Cía., de Veracruz, los $100, que su Administración Central puso á nuestra disposición. Rogamos a Uds. se sirvan decirnos si hicieron algún gasto en el envío de dicha suma para que desde luego entreguemos su importe, por su cuenta á su Central en esta Capital. (Copiador de la Correspondencia de la CCyM, Carta enviada a la sucursal en Pachuca del Nacional de México, 12 de Febrero de 1906, en AGN - CM, Caja 442, Exp. s/n.) c) Implementó un mecanimos impositivo mediante la ley del 19 de Noviembre de 1906: un impuesto de 10% advalorem a las exportaciones de plata… cuyo pago se dispensaría si dentro de los 30 días se entregaba a la Comisión de Cambios, para su acuñación gratuita, oro en barras ó en monedas extranjeras por un valor equivalente, a la paridad legal de los pesos exportados (Comisión de Cambios y Moneda, 1909, p. 14). Este sin duda es un elemento interesante, pues se trata de un impuesto que no tiene fines recaudatorios, sino regulatoriosl. Esto nos habla por un lado de una política monetaria más compleja, en la que hay una interrelación entre mediadas fiscales y fines monetarios, pero también nos habla de un proceso paralelo que tiene que ver con las transformaciones fiscales. d) La relación entablada con Banamex, es en sí misma un tema de investigación pendiente, hasta ahora podemos identificar dos ejes: I) Operativo: La CCyM negoció las existencias de plata del Banamex; Banamex administró el fondo regulador de la CCyM; las sucursales del banco se usaron para la distribución de moneda fraccionaria; Banamex funcionó muchas veces como agente financiero de la CCyM( Libro de Gobierno e Interventores: 31 de Octubre de 1904 al 31 de Octubre de 1905, Carta a la CCyM, 17 de Mayo de 1905, AHBANAMEX, f. 255; El economista mexicano, 29 de junio de 1907) II) Interpersonales: existían relaciones sociales de personajes inmiscuidos en ambas instituciones. Pablo Macedo (vicepresidente de la CCyM y vicepresidente del Consejo de administración del Nacional); Hugo Scherer Jr. (agente en la compra-venta de las existencias; miembro del consejo de administración del banco, y uno de los nueve vocales de la CCyM nombrado por el gobierno). Así en los hechos, el Nacional de México tenía tres representantes en la Comisión de Cambios: Macedo, Scherer y aquel que por reglamento le correspondía, los dos primeros, miembros de la Junta ejecutiva de la CCyM la que tomaba las decisiones más importantes. ( Libro de Actas de Consejo del Banco Nacional de México, 13 de Mayo de 1906, f. 224, AHBANAMEX.) La comprensión más profunda de la CCyM arrojará respuestas más claras sobre varios aspectos de la historia monetaria del periodo, aquí hemos planteado sólo algunos de ellos en un marco temporal muy limitado, la investigación pretende expandirlo para lograr una visión integral de la CCyM y sus transformaciones, pues en el fondo subyace la discusión de los antecedentes de la Banca Central en México. Una de las labores más importantes fue la venta de las existencias de pesos fuertes de plata, en una coyuntura muy particular: el incremento en el precio de la plata, ante la guerra ruso japonesa y las compras de la India en forma masiva (El contemporáneo, San Luís Potosí, 8 de marzo de 1907; Torres Gaytán 1986, p. 90; Shell, 1996, p. 80; Gráfica 1) Innovación Institucional a) Brindó certidumbre a los bancos: emitió Certificados de Depósito como garantía …el decreto de 22 de diciembre de 1905 autorizó a la Comisión para emitir a favor de los bancos certificados de depósito en oro, que podrían computárseles entre sus existencias metálicas y cuyo importe en barras de oro ó en moneda nacional ó extranjera del mismo metal debía estar siempre disponible en poder de la Comisión, para redimir tales certificados á su presentación en cualquier momento. (Comisión de Cambios y Moneda, 1909, p. 16). b) Creó incentivos para asegurarse de ser el único intermediario en la venta de las existencias de plata y evitar así choques especulativos en el valor de la moneda. Estos incentivos fueron: cubrir los gastos del envío de las remesas de plata y la absorción de los gastos derivados de ello.

Archivos consultados Archivo General de la Nación ( AGN ): Fondo Documental Comisión Monetaria ( CM ), caja 441 y 442, copiadores de correspondencia, México, D.F. Archivo Histórico Banamex ( AHBANAMEX ): libro de actas del consejo de administración, y libro de gobierno e interventores 31 de octubre de 1904 al 31 de octubre de 1905, copiadores de correspondencia. Hemerografía El economista mexicano, Ciudad de México, 29 de junio de Bibliografía Alfaro Martinez, Alma Patricia (2001): Del bimetalismo al patrón oro, México: la reforma monetaria de Tesis de licenciatura, Facultad de Economía/ UNAM, México. Anaya Merchant, Luís (2002a): La crisis internacional y el sistema bancario mexicano, en Secuencia, no. 54, México, Instituto Mora, pp Anaya Merchant, Luís (2002b): Colapso y reforma. La integración del sistema bancario en el México revolucionario Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa, México. Borja Martínez Francisco (1998): La reforma monetaria de 1905 en José Antonio Batíz Vázquez y José Enrique Covarrubias (coordinadores), La moneda en México México, Instituto Mora / Colmex / colegio de Michoacán/ IIH - UNAM, colección lecturas de historia económica de México, pp Casasús, Joaquín (1905): La reforma monetaria. México, Imprenta de Hull. Comisión de Cambios y Moneda (1909): Memoria de la Comisión de Cambios y Moneda que corresponde al periodo transcurrido de 1º de mayo de 1905 a 30 de junio de 1909, tipografía y litografía de Muller hermanos, México. De Maria y Campos Castelló, Alfonso (1979): Los científicos y la reforma monetaria de 1905 en Estudios políticos. Revista del centro de estudios políticos, FCP y S - UNAM, México, vol.5, núms , abril-septiembre, pp Luna Argudín, María (1996): La reforma limanturiana (1905) en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Morelia, núm , pp Marichal, Carlos (2004): Debates sobre los orígenes de la banca central en México, disponible en la memoria del Segundo Congreso de Historia Económica 2004, página de la Asociación Mexicana de Historia Económica: Martínez Sobral Enrique (1910): La reforma Monetaria, México, Tip. de la Oficina impresora de estampillas.